INTEGRACIÓN Y CONOCIMIENTO

N° 7

 

ISSN 2347 - 0658

Vol. 2 Año 2018

 

 

Reseña de libro

GUAJARDO, P. H. (Coordinador) (2018). Tendencias de la educación superior en América Latina y el Caribe 2018. Córdoba, Argentina: UNESCO-IESALC y UNC. (ISBN: 978-980-7175-34-0) 330 pp.

Rodrigo Britez Ministerio de Educación y Ciencias britezcarli@gmail.com

El compendio de trabajos presentados en Tendencias de la Educación Superior en América Latina y el Caribe abarca diferentes aspectos de los desafíos que confrontan a la Educación Superior (ES) a nivel regional en el contexto de los debates y ejes de discusión desarrollados en la Conferencia Regional de Educación Superior (CRES) 2018. De este modo, cada uno de los capítulos explora

una amplia gama de temas que afectan a las universidades de la región, desde cuestiones referidas a 167 la calidad y pertinencia de la educación brindada, a aquellas referidas a los desafíos que presenta la financiación de instituciones universitarias, y la incorporación en la práctica institucional de nuevas tecnológicas de la información.

América Latina y el Caribe, como imaginario regional es extremadamente disímil, el mismo contiene una diversidad de configuraciones y trayectorias en el desarrollo de sus sistemas universitarios e instituciones. Este es un aspecto hábilmente reconocido por el coordinador del libro, cuyas temáticas abordadas son ordenadas en relación con un eje común de desafíos regionales y donde la pertinencia de la Educación Superior(ES) se vincula con un discurso social de construcción inclusiva y participativa de “sociedades del conocimiento”. Este hilo conductor se observa cuando, en el primer capítulo, María José Lemaitre ofrece una presentación de los cambios de la ES latinoamericana asociados a procesos de masificación y diversificación, que traen consigo cambios en las nociones prevalentes de calidad educativa de los sistemas universitarios en clave de la atención y acceso a posibilidades educativas, en particular de poblaciones vulnerables. En este contexto, la concepción de calidad y pertinencia en los sistemas de ES se asocia a la reducción de inequidades en el acceso, permanencia y pertinencia de la oferta brindada. Esta noción de pertinencia social de las ES implica un reconocimiento de la necesidad de facilitar el acceso a grupos tradicionalmente excluidos de oportunidades educativas, de pueblos originarios y afrodescendientes, como lo presenta Daniel Mato en un capítulo que al mismo tiempo invita a reflexionar sobre la necesidad de incorporar mecanismos que reconozcan la diversidad cultural en universidades de la región.

INTEGRACIÓN Y CONOCIMIENTO

N° 7

 

ISSN 2347 - 0658

Vol. 2 Año 2018

 

 

La pertinencia social de las ES se va configurando a lo largo de las siguientes secciones del libro con miradas cada vez más complejas que incluyen, como es el caso de la contribución de Jocelyne Gacel-Ávila, pensar los procesos de internacionalización y cooperación internacional en ES como paso necesario para poder confrontar lo que Humberto Grimaldo indica en relación con la Responsabilidad Social Territorial; nuevas responsabilidades y compromisos de las universidades hacia el bien común de los contextos territoriales en los cuales se insertan, que requieren modalidades de cooperación internacional, y el desarrollo de múltiples capacidades afines a la producción de conocimientos como un bien común. Esto se hilvana en cierta medida con la sección desarrollada a continuación por Réne Rámirez, donde explora cómo las ciencias y tecnologías guardan un potencial de contribución social, mediante estructuras universitarias de enseñanza y producción del conocimiento, para el desarrollo de sociedades autónomas.

Finalmente, esta perspectiva social y eje común de reflexión del libro, atando las diversas temáticas presentadas, es tratado en la sección desarrollada por Pedro Henríquez Guajardo, en clave de las universidades como potenciales ejes estratégicos de transformación. El argumento central es que la idea de pertinencia necesariamente se hilvana con una concepción de compromiso social universitario, lo cual desde el paradigma de un desarrollo sostenible implica cambios en el modo en el cual la ES opera. En otras palabras, transformaciones en los procesos y dinámicas de enseñanza requieren el pensar en modos en los cuales puedan generarse desde las universidades aprendizajes significativos en términos de un desarrollo humano en clave de la sustentabilidad social. De ahí la significancia que adquiere la contribución de Rafael Guarga quien muestra que los principios de la

Reforma de Córdoba presentados a la luz del actual contexto regional pueden ser reinterpretados 168 como un llamado a concebir una identidad y un proyecto universitario latinoamericano, que contribuya a un desarrollo equitativo de nuestras sociedades. Esta idea final puede concebirse como

parte de un discurso regional común construido o imaginado bajo ciertas líneas en los encuentros del CRES, lo cual hace que Tendencias, además de proveer una rica pincelada de las complejidades confrontando a las ES y experiencias en torno a las mismas, sea una lectura necesaria para comprender el argumento central consensuado a nivel regional con implicancias en las propuestas que serán presentadas en la próxima Conferencia Mundial de Educación Superior.