INTEGRACIÓN Y CONOCIMIENTO |
N° 8 |
|
|
ISSN 2347 - 0658 |
Vol 1, Año 2018 |
|
|
LA REFORMA DE CÓRDOBA. EXPERIENCIAS EN CUBA
Elvira Martín Sabina Universidad de La Habana, Centro de Estudios para el Perfeccionamiento de la Educación Superior emartin@cepes.uh.cu
RESUMEN:
La Reforma de Córdoba de 1918 influyó en Cuba; como parte de la misma, a partir de la segunda década del siglo XX, se generan actividades para cambiar la Universidad bajo el liderazgo de Julio Antonio Mella. La Universidad de La Habana tenía problemas similares a los evaluados en la Reforma tales como la ausencia de autonomía institucional e insuficiente vinculación con la sociedad. El Dr. Arce, rector de la Universidad de Buenos Aires (1922) visitó Cuba y esto favoreció el conocimiento sobre Córdoba. Entre las acciones realizadas durante la Revolución Universitaria se encuentra la Universidad Popular “José Martí”, en la que colaboraron estudiantes, profesores y trabajadores, ofreciendo cursos a la población marginada de estudios universitarios; fue importante antecedente educacional al período revolucionario. Mella dijo que en Cuba era necesaria primero una revolución social para hacer una revolución universitaria y también refiere que el movimiento universitario se expresa en la unión latinoamericana que soñó Bolívar. En el proceso revolucionario iniciado en 1959 se establece la Reforma de la Educación Superior ocurrida en 1962. Con relación al sistema universitario existente en la etapa prerrevolucionaria se plantea: “El sistema universitario se había mantenido al margen y de espaldas a las necesidades más profundas de la nación” (Consejo Superior de Universidades, 1962, p. 1). Han sido importantes los cambios promovidos por la Reforma de 1962, entre ellos, vinculación con
la sociedad, importancia de la ciencia y el amplio acceso para todos. La Reforma de Córdoba debe constituir un apremio a las nuevas generaciones estudiantiles para con unidad latinoamericana y caribeña, forjar una mejor sociedad.
Palabras clave: Reforma, Experiencias, Educación
Córdoba Reform, Cuban experiences |
143 |
ABSTRACT:
The
Dr. Arce, rector of the University of Buenos Aires (1922) visited Cuba, favoring the knowledge about Cordoba.
Among the actions carried out during the university revolution, a Popular University called “José Martí” took place, in which students, professors and workers join forces, offering courses to the marginal population deprived of access to university studies and turned into a significant education pattern before the revolutionary period.
Mella said that in Cuba, a social revolution was first necessary to be able to carry out a university revolution and stated that the university movement articulates itself with the Latin America unification dreamed by Bolivar. In the Revolutionary process began in 1959, a Higher Education Reform took place (1962).
Dossier Especial: A Cien Años de la Reforma Universitaria de 1918.
INTEGRACIÓN Y CONOCIMIENTO |
N° 8 |
|||
|
|
|
|
|
ISSN 2347 - 0658 |
Vol 1, Año 2018 |
|||
In the existing university system in the |
A Reforma de Córdoba deve constituir um |
|||
prerevolutionary period, it is a fact that: “The |
insentivo às novas gerações de estudantes, para com |
|||
university system was kept aside and with its back to |
a unidade latinoamericana e caribenha, |
|||
the deepest needs of the nation” (Higher Council of |
sociedade melhor. |
|||
Universities, 1962, p.1). The radical changes |
||||
promoted by the 1962 Reform were very important, |
|
|
|
|
among them, link with society; importance of |
|
|
|
|
sciences studies and enlarged access for all. The |
|
|
|
|
Cordoba Reform must compel the new generations |
|
|
|
|
of students towards |
|
|
|
|
shaping a better society. |
|
|
|
|
Keywords: Reform, Experiences, Education |
|
|
|
|
A Reforma de Córdoba, experiências em Cuba |
|
|
|
|
RESUMO: |
|
|
|
|
A Reforma de Córdoba de 1918 influiu em Cuba. |
|
|
|
|
Como parte da mesma, a partir da segunda década |
|
|
|
|
do século XX |
|
|
|
|
universidade, sob a liderança de Julio António Mella. |
|
|
|
|
A Universidade de Havana tinha problemas |
|
|
|
|
similares aos analisados na Reforma tais como: |
|
|
|
|
ausência de autonimia intitucional e insuficiente |
|
|
|
|
vínculo com a sociedade. O Dr Arce, reitor da |
|
|
|
|
Universidade de Buenos Aires (1922) visitou Cuba |
|
|
|
|
|
144 |
|
||
para facilitar o conhecimento sobre Córdoba. Entre |
|
|
||
as acções realizadas durante a Revolução |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Universitária, |
|
|
|
|
“José Marti”, na qual colaboraram estudantes, |
|
|
|
|
professores e trabalhadores, oferecendo cursos à |
|
|
|
|
população marginalizada dos estudos universitários. |
|
|
|
|
Foi um importante antecedente educativo ao |
|
|
|
|
período revoluconário. Mella disse, que em Cuba |
|
|
|
|
era necessario, primeiro uma revolução social para |
|
|
|
|
fazer uma revolução universitária e |
|
|
|
|
também, que o movimento universitario se expressa |
|
|
|
|
na união latinoamericana que sonhou Bolívar. No |
|
|
|
|
processo revolucionário iniciado em 1959 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
1962. Em relação ao sistema universitário existente |
|
|
|
|
na etapa |
|
|
|
|
sistema universitário |
|
|
|
|
de costas às necessidades profundas da nação” |
|
|
|
|
(Conselho Superior de Universidades, 1962, p.1). |
|
|
|
|
Foram importantes as mudanças promovidas a |
|
|
|
|
partir da Reforma de 1962, entre elas, o vínculo com |
|
|
|
|
a sociedade, importância da ciência e o amplo acesso |
|
|
|
|
para todos. |
|
|
|
|
Dossier Especial: A Cien Años de la Reforma Universitaria de 1918.
|
N° 8 |
INTEGRACIÓN Y CONOCIMIENTO |
|
ISSN 2347 - 0658 |
Vol 1, Año 2018 |
PRESENTACIÓN |
|
En el momento histórico en que tiene lugar la Reforma en la Universidad de Córdoba, |
|
Argentina, en el año 1918, se producen otros importantes hechos sociales en el mundo y que por su |
|
relevancia se significan: la Revolución Socialista de Octubre en Rusia (1917) y la 1º Guerra Mundial |
|
|
|
El amplio impacto de la Reforma en América Latina ha sido estudiado por diversos |
|
especialistas, principalmente del mundo académico y también en la República de Cuba, sobre lo cual |
|
se referirá el presente trabajo. |
|
En Cuba, a inicios del siglo XX, comienza a desarrollarse una visión de mayor nacionalismo |
|
a partir de las guerras de liberación emprendidas contra la dominación española; se reconoce la |
|
negativa experiencia de la Enmienda Platt1 impuesta por Estados Unidos contra la cual se |
|
pronunciaron reconocidos combatientes y además el desarrollo creciente de la identidad nacional |
|
favorece algunos |
procesos populares en reclamo de derechos sociales. |
A partir de la segunda década de ese siglo, se producen importantes hechos en la actividad universitaria cuyos protagonistas fueron principalmente estudiantes, entre los cuales se significan: Julio Antonio Mella, Rubén Martínez Villena y otros líderes de izquierda como Antonio Guiteras, los que permitieron la conformación de la denominada Revolución Universitaria.
El impacto de la Reforma de Córdoba de 1918 comienza a germinar en un ambiente estudiantil propicio ya que los problemas de la Universidad de La Habana (UH) eran similares a aquellos que originaron dicha Reforma tales como: ausencia de autonomía institucional; insuficiente vinculación con las necesidades de la sociedad; alumnado de elite por la falta de oportunidades para
acceder a los sectores de la población más desfavorecidos y profesores ineptos que repetían todos |
145 |
|
|
los años las mismas ideas en sus clases y especulaban con los textos producidos por ellos. |
|
|
|
El profesor José A. Tabares, un estudioso de estos hechos ocurridos en la década de los años |
|
20 refiere que: “La Revolución Universitaria de 1923 se gestó, nació, se desarrolló y se frustró en el |
|
quinquenio transcurrido entre los años 1921 y 1925; tuvo como centro la Universidad de La Habana, |
|
única existente entonces en Cuba, pero se extendió a los centros de enseñanza media, estatales y |
|
privados; las masas estudiantiles fueron su fuerza motriz; y contó con el apoyo de amplias capas del |
|
proletariado, la intelectualidad y la pequeña burguesía” (Tabares, 1993, p. 3). |
|
En ese movimiento revolucionario, además de los objetivos de carácter académico como |
|
erradicar el escolasticismo, el dogmatismo y los métodos arcaicos de enseñanza vigentes en la |
|
Universidad, fueron surgiendo otros propósitos como el de crear una alianza entre los estudiantes, |
|
obreros y los intelectuales progresistas para ampliar la cultura y la enseñanza a las masas trabajadoras. |
|
El movimiento estudiantil se fortaleció con la visita a Cuba (1922) del Dr. José Arce, rector de la |
|
Universidad de Buenos Aires, quien realizó conferencias y otros intercambios con profesores y |
|
estudiantes sobre el tema de la Reforma de Córdoba. |
|
La historia reconoce el papel fundamental de Mella en esa Revolución Universitaria en la cual |
|
estaban presentes las ideas de la Reforma de Córdoba, entre las diversas acciones realizadas por ese |
|
líder estudiantil se encuentran la de ser fundador de la Revista Universitaria Alma Mater, fundar la |
|
Federación de Estudiantes Universitarios (FEU), organizar y dirigir el 1º Congreso Nacional de |
|
1La Enmienda Platt fue una ley del Congreso de EE. UU. que dio al gobierno norteamericano facultades para intervenir en asuntos internos de Cuba, estuvo vigente de
Dossier Especial: A Cien Años de la Reforma Universitaria de 1918.
INTEGRACIÓN Y CONOCIMIENTO |
N° 8 |
|
|
ISSN 2347 - 0658 |
Vol 1, Año 2018 |
|
|
Estudiantes y crear la Universidad Popular “José Martí”2, esta última con el objetivo, según lo expresó, de llevar a las más escondidas capas de la sociedad lo que debe ser patrimonio de todos los humanos: la cultura libre.
En el referido Congreso, se emite la Declaración de Derechos y Deberes del Estudiante redactada por Mella que plantea: “El estudiante tiene el deber de divulgar sus conocimientos entre la sociedad, principalmente entre el proletariado manual, por ser el más afín al proletariado intelectual, debiendo así hermanarse los hombres de trabajo, para fomentar una nueva sociedad, libre
de parásitos y tiranos, donde nadie viva sino en virtud del propio esfuerzo” (Tabares, 1993, p.9).
El Congreso reflejó la lucha social de la época que se libraba en Cuba y contribuyó a fortalecer las propuestas estudiantiles, también favoreció los vínculos con otros sectores de la población, en particular los obreros y los intelectuales.
La Universidad Popular en la que participaban estudiantes, profesores y otros trabajadores tuvo, para garantizar su actividad, una alta persecución gubernamental y una corta vida académica, sin embargo, constituyó una significativa actividad revolucionaria para su época y es un antecedente educacional para el período revolucionario posterior.
Mella es expulsado de la UH por el interés del gobierno tiránico existente, aunque mantiene su lucha y tiene que viajar al exilio en México a fines del año 1925, donde continuó trabajando contra las injusticias existentes en base a su militancia izquierdista.
Entre las valoraciones realizadas por Mella se encuentran: i) reconocer, con respecto a Cuba, que es necesario primero una revolución social para hacer una revolución universitaria; ii) a los movimientos universitarios se debe una gran victoria: la unidad de pensamiento de la nueva generación latinoamericana; iii) refiere que la trascendencia de ese movimiento universitario se
expresa en la unión latinoamericana que soñó Bolívar, hasta hoy utópica por la desconexión |
146 |
|
|
ideológica y espiritual de nuestra raza. Armonizándonos en una aspiración común de ideas, de |
|
|
|
progreso, de ideales, las repúblicas latinas responderán; iv) hasta hoy la política absorbente de |
|
Norteamérica fertilizó nuestro suelo por la ignorancia y por la desorientación, y v) la revolución |
|
universitaria despertará las almas y de la conmoción que a ese despertar sucede, surgirá, fúlgido como |
|
un sol, el porvenir de nuestra América, |
|
Los objetivos de Mella y sus seguidores, en armonía con los propósitos de la Reforma, tenían |
|
como finalidad inmediata la autonomía universitaria y ofrecer el espacio justo para que pudiesen |
|
estudiar los sectores de la población menos favorecidos. |
|
Las manifestaciones de oposición al servilismo de las autoridades universitarias hacia el |
|
Gobierno durante los años 30, la pujanza de la autonomía universitaria (lograda en 1933) y otras |
|
acciones estaban dirigidas a reafirmar la autonomía docente, económica y administrativa para |
|
mantener a la Universidad fuera de la corrupción generalizada del país. Hacia el interior de la vida |
|
universitaria, los objetivos de los cambios estaban orientados a erradicar la enseñanza dogmática y |
|
arcaica, el fraude académico, los profesores incapaces, entre otras prácticas negativas, proclamando |
|
acciones de cambio. |
|
Las ideas de Mella fueron combatidas por el tirano que ocupaba la presidencia del país y |
|
siguiendo sus órdenes, aún en el exilio, se efectúa su asesinato el 10 de enero de 1929, dando fin a |
|
solo 26 años de una fructífera vida. |
|
Lo anterior reafirma el papel histórico desarrollado por Mella y el colectivo de estudiantes, |
|
profesores y trabajadores que lo acompañaban en estos propósitos y tienen amplia coincidencia con |
|
2José Martí, prócer de la lucha anticolonialista con significativos aportes a la Revolución Cubana y a la liberación de América Latina, guía permanente del pueblo cubano en su historia pasada, presente y futura.
Dossier Especial: A Cien Años de la Reforma Universitaria de 1918.
INTEGRACIÓN Y CONOCIMIENTO |
N° 8 |
|
|
ISSN 2347 - 0658 |
Vol 1, Año 2018 |
|
|
las luchas emprendidas en la Reforma de Córdoba. La historia le da la razón en su visión referida a que para cambiar la Universidad era necesario en primer lugar un cambio en la sociedad, realidad que se logra a partir del período revolucionario con la Reforma de la Educación Superior en 19623.
El académico Ricardo Alarcón, miembro del Consejo Superior de Universidades, participó en la concepción de estos últimos cambios como uno de los representantes de la UH y argumenta que “un análisis debe partir, en primera instancia del reconocimiento de las bases histórico sociales del movimiento en cuestión. En este sentido, un elemento primordial es la comprensión de que la idea de la Reforma y su proyección sociocultural es expresión del movimiento estudiantil universitario desde la década del 20 del pasado siglo, cuyo devenir se asocia a figuras necesarias como Julio Antonio Mella y José Antonio Echevarría así como el conjunto de acontecimientos que consolidaron una práctica política, una aspiración social y un discurso, que desde su génesis refrendaban una idea transformadora de la universidad cubana (Alarcón, 2012, p. 2)
Los antecedentes de la Reforma de 1962 se expresan en el programa del Moncada donde se reconoce por el Dr. Fidel Castro, en el histórico juicio a que fue sometido por los sucesos del 26 de julio/1953; en su alegato4 se refiere también a otros temas sociales como la Reforma Agraria, la recuperación de los bienes malversados, la socialización de la salud pública y la reforma general de la enseñanza. La aprobación oficial de la Reforma se puso en vigor el 10 de enero de 1962, en homenaje a Mella, asesinado ese día, treinta y tres años antes.
En la Reforma se viabiliza la participación de estudiantes que además realizan una actividad laboral, al ofrecer la enseñanza nocturna y los cursos a distancia con el apoyo de las facultades obreras en el nivel secundario para la preparación que permite acceder a la Universidad.
Entre las primeras observaciones, en el documento estatal “La Reforma de la Enseñanza
Superior en Cuba”, con relación al sistema universitario existente en la etapa prerrevolucionaria, se 147 plantea: “El sistema universitario se había mantenido al margen y de espaldas a las necesidades más profundas de la nación. Los intentos realizados por superar esa deficiencia, tanto en la Universidad
de Oriente como por la acción de ciertos grupos de las Universidades de Las Villas y la Habana, no tenían el peso suficiente para producir un cambio de profundidad. Se daba así el caso de una enseñanza superior que permanecía sujeta a las peores tradiciones de una sociedad semifeudalizada, estancada en su desarrollo industrial propio del siglo XVIII y de los inicios del siglo XIX, en medio de condiciones de vida determinados, en manera decisiva, por los avances de la técnica” (Consejo Superior de Universidades 1962, pp.
El académico Armando Hart realizó importantes tareas en el área educacional en las etapas iniciales de la Revolución, entre ellas presidir la comisión que propuso la Reforma (1962). Expone que las respuestas de la misma debían orientarse a:
3En ese momento existían en el país tres universidades públicas: La Habana, Oriente y Las Villas.
4La intervención en el juicio que tiene lugar por los hechos del Cuartel Moncada el Dr. Fidel Castro en su condición de abogado asume su propia defensa ante el tribunal.
Dossier Especial: A Cien Años de la Reforma Universitaria de 1918.
INTEGRACIÓN Y CONOCIMIENTO |
N° 8 |
|
|
|
|
|
|
|
|
ISSN 2347 - 0658 |
Vol 1, Año 2018 |
|
|
|
El profesor Carlos Rafael Rodríguez, miembro de la comisión como representante de la UH |
|
|
|
|
que elabora la propuesta de Reforma (1962), refiere un gran vuelco de la misma que consiste en |
|
|
|
|
cambiar la estructura de las carreras existentes en la enseñanza superior, aborda la necesidad de |
|
|
|
|
desarrollar la tecnología y fomentar además la ciencia realizando en la docencia de nivel secundario |
|
|
|
|
acciones que estimulasen a los estudiantes a formarse en campos de matemática, física y química, |
|
|
|
|
refiriéndose también a otros campos de formación que requerían transformaciones. |
|
|
|
|
El profesor Rodríguez, de amplia experiencia en el área económica tanto en la docencia como |
|
|
|
|
en la administración pública, significa una valiosa relación entre los hechos universitarios ocurridos |
|
|
|
|
en Cuba en el siglo XX. Refiriéndose a quienes van a estudiar en la nueva Universidad, expresa |
|
|
|
|
“Después del proceso revolucionario de |
|
|
|
|
Ahora estas condiciones cambian de modo radical. No habrá en Cuba ningún joven con la aptitud |
|
|
|
|
necesaria para el estudio que se vea obligado a alejarse de las aulas por motivos económicos; así |
|
|
|
|
como no habrá tampoco joven alguno que no tenga acceso a la universidad cubana por el solo hecho |
|
|
|
|
de no contar con recursos suficientes para sufragar sus estudios o dedicar varios años a las aulas. En |
|
|
|
|
la nueva universidad de la reforma, todos los que puedan servir al país con su capacidad para una |
|
|
|
|
carrera podrán hacerlo”. (Rodríguez, 2012, pp. |
|
|
|
|
El profesor Miguel Díaz Canel, entre cuyas tareas asumió en un período la dirección del |
|
|
|
|
Ministerio de Educación Superior en el país, al preguntarle sobre la situación mundial de la |
|
|
|
|
Educación Superior, responde: “El mundo actual, lleno de conflictos y contradicciones, nos revela |
|
|
|
|
con indignación ante la falta de justicia social. De ello se muestra insatisfacción de los estudiantes |
|
|
|
|
universitarios de varios países ante las políticas aplicadas por sus gobiernos, orientadas a privatizar |
|
|
|
|
la misma y cercenando el derecho de las mayorías a recibir una educación superior de calidad y |
|
|
|
|
148 |
|
|||
gratuita bajo la responsabilidad de esos gobiernos. El neoliberalismo atenta y destruye los valores |
|
|||
|
|
|
||
tradicionales de la universidad” (Díaz Canel, 2012, p. 14). |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
El profesor Gustavo Cobreiro, actual rector de la Universidad de La Habana, resalta la |
|
|
|
|
tradición del estudiantado cubano al expresar: “Los jóvenes universitarios, los jóvenes de hoy, con |
|
|
|
|
el ejemplo de nuestros predecesores, son y serán los principales actores en el empeño por lograr que |
|
|
|
|
la Universidad se parezca a su tiempo y que al mismo tiempo conserve sus más raigales tradiciones; |
|
|
|
|
serán los principales actores para que la Universidad siga siendo ese sitio por donde pasa la ruta de |
|
|
|
|
nuestra independencia, lo que significa nuestra existencia como nación” (Cobreiro, 2012, p. VIII). |
|
|
|
|
Las experiencias de las transformaciones universitarias que es posible |
identificar como |
|
|
|
“revolución y reforma”, como ya se ha argumentado, expresan ideas tratadas en Córdoba, por lo que se reconoce su influencia en las experiencias cubanas. Es importante ratificar que Cuba mantiene en la actualidad una política educativa de ofrecer la educación gratuita a todos los niveles del SNE y brindar el apoyo necesario al estudiante universitario, principalmente con el plan de becas establecido.
La autora propone antes de finalizar este trabajo, recordar con optimismo las ideas del Manifiesto Liminar de la Reforma Universitaria en su centenario y que este hecho histórico no pase al olvido, debe constituir un estímulo a las nuevas generaciones estudiantiles para que desde una unidad latinoamericana y caribeña entre todos forjemos una mejor sociedad en beneficio de toda la población; como metas inmediatas hacer realidad los Objetivos de Desarrollo Sostenible5 en particular el Nº4 que plantea: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.
5En los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenibles aprobados en Naciones Unidas para el período
Dossier Especial: A Cien Años de la Reforma Universitaria de 1918.
INTEGRACIÓN Y CONOCIMIENTO |
N° 8 |
|
|
ISSN 2347 - 0658 |
Vol 1, Año 2018 |
|
|
Bibliografía consultada
Alarcón, R. (2012). La Reforma Universitaria de 1962: Medio siglo de impacto en la Educación Superior Cubana. TestImonio. La Habana: Editorial Félix Varela.
Cobreiro, G. (2012). La Reforma Universitaria. Prólogo. En R. Alarcón. La Reforma Universitaria de 1962: Medio siglo de impacto en la Educación Superior Cubana. Testimonio. La Habana: Editorial Félix Varela.
Consejo Superior de Universidades (1962). La Reforma de la Enseñanza Superior en Cuba. Colección Documentos. La Habana: Editorial Félix Varela.
La Reforma de 1962: Medio Siglo de Impacto en la Educación Superior Cubana, pp.
García J. (2002). Desarrollo Histórico de la Educación Superior En E. Martín Sabina, La Educación Superior de Cuba en la Década del 90. La Habana: Editorial Félix Varela.
Hart, A. (2012). La Reforma Universitaria. Testimonio Las Universidades no pueden vivir al margen de sus tiempos.
Mella, J. (1925). ¿Puede ser un hecho la Reforma Universitaria? En E. Sader, P. Gentili y H. Aboites (Comps.), La Reforma Universitaria: desafíos y perspectivas noventa años después (pp.
Rodríguez, C. (2012). Economía y Desarrollo. La Reforma Universitaria, 2(148).
Roselló, A. (1924). Nuestras entrevistas Hablando con Julio Antonio Mella sobre la Revolución 149 Universitaria. Carteles, 30(3).
Tabares, J. (1993). Cuba: la Educación Superior y el alcance de una Reforma. La Habana: Editorial Félix Varela.
Zamora, J. (2008). (Comp.). Como un leño en un incendio. Selección textos Julio Antonio Mella. Panamá e Instituto Cubano de Investigación Cultural. La Habana: Ruth Casa Editorial.
Recibido: 01 de marzo de 2018
Aceptado: 15 de abril de 2018
Dossier Especial: A Cien Años de la Reforma Universitaria de 1918.