N° 7

INTEGRACIÓN Y CONOCIMIENTO

 

ISSN 2347 - 0658

Vol. 2 Año 2017

Reseña de evento

I JORNADAS REGIONALES Y III JORNADAS NACIONALES DE

INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIOR

Mercedes Collazo

Universidad de la República - Uruguay mcollazo@cse.edu.uy

Durante los días 25 al 27 de octubre del presente año tuvieron lugar las I Jornadas Regionales y III Jornadas Nacionales de Investigación en Educación Superior en la ciudad de Montevideo-Uruguay, organizadas por la Universidad de la República (Udelar), la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) y el Núcleo de Estudios e Investigaciones en Educación Superior del MERCOSUR (NEIES), para conmemorar los 100 años de la Reforma de Córdoba.

La convocatoria reconoce a la Educación Superior como un objeto específico de

investigación y reflexión, dinamizado por la necesidad de clarificar el papel estratégico que 288 cumplen en las sociedades actuales los procesos de generación, difusión, apropiación y empleo eficaz del conocimiento como determinantes de la construcción del desarrollo y el bienestar colectivo. En particular, el cumplimiento de los cometidos académicos y las experiencias organizacionales de las instituciones universitarias configuran dimensiones de

un campo de estudio complejo, en el que se relacionan los aportes de distintas estructuraciones teóricas y formulaciones metodológicas provenientes de la convergencia de una variedad de enfoques disciplinarios.

Los propósitos del evento fueron promover la acumulación de conocimiento y el fortalecimiento del campo de la Educación Superior, estimular el intercambio y la confluencia de perspectivas, temáticas, formas de abordaje y producciones con perspectiva regional e identificar áreas de acumulación inicial y temáticas relevantes, ausentes en la agenda de investigación.

Se convocó a la presentación de investigaciones culminadas o con un importante grado de avance y se concretó finalmente la aprobación de 132 trabajos completos y una sesión de pósteres de 21 trabajos con entrega de mención a tres de ellos. Participaron autores en su gran mayoría de Argentina, Brasil y Uruguay y se contó adicionalmente con el aporte de trabajos desde Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, España, México, Paraguay y Venezuela.

Las comunicaciones orales fueron distribuidas en 28 mesas que abarcaron los siguientes ejes temáticos:

N° 7

INTEGRACIÓN Y CONOCIMIENTO

 

ISSN 2347 - 0658

Vol. 2 Año 2017

Educación Superior, política y sociedad (4 mesas).

Transformación de la enseñanza (8 mesas).

Posgrados y Educación Permanente (1 mesa).

Ciencia, Tecnología y Sociedad (1 mesa).

Sujetos contemporáneos, aprendizaje y comunicación (4 mesas).

Articulación de funciones universitarias (2 mesas).

Profesión académica y desarrollo profesional docente (4 mesas).

Cambio institucional y Sistema Nacional de Educación Terciaria (1 mesa).

Evaluación y Acreditación Universitaria (3 mesas).

Las jornadas contaron además con tres Conferencias centrales a cargo de especialistas de trayectoria académica destacada:

1.“Tendencias de la Educación Superior en América Latina para el siglo XXI” a cargo del Dr. Francisco Tamarit de la Universidad Nacional de Córdoba.

2.“’En marcha, siempre. La Reforma de Córdoba y la Universidad contemporánea”, a cargo del Prof. Jorge Landinelli de la Universidad de la República.

3.“Retos contemporáneos de la Psicología del Aprendizaje en la Educación Superior” a cargo del Dr. Juan Ignacio Pozo de la Universidad Autónoma de Madrid.

Se organizaron adicionalmente cuatro Paneles de debate con los siguientes contenidos

289

y expositores.

Panel 1: TIC, e-learning e inclusión educativa, posibilidades de los entornos virtuales de aprendizaje

El desarrollo de las tecnologías aplicadas al aprendizaje ha sido un avance significativo a la hora de pensar la equidad en la educación. Su potencialidad para permitir diferentes herramientas y dispositivos, mejorar el acceso a poblaciones que presentan situaciones diversas, resulta de interés para estudiantes, docentes e investigadores. De todas formas, lo que resulta novedoso e innovador, no queda exento de debates. El panel se propone abordar y debatir sobre los aportes del uso de la tecnología aplicada a los procesos de enseñanza-aprendizaje. Las exposiciones permitirán reflexionar sobre las posibilidades de dispositivos, herramientas y resultados para atender la diversidad de situaciones presentes en las comunidades educativas. En este caso se plantearán experiencias vinculadas a diseños que pueden ser dirigidos a poblaciones en situación de discapacidad, a situaciones de contextos desfavorecidos, tanto como a población con dificultades de acceso de distinta índole. Finalmente nos realizaremos la pregunta: ¿las TIC son herramientas alternativas para la enseñanza-aprendizaje o complementarias?

Panelistas: Roberto Balaguer. Uruguay, Virginia Rodés. Uruguay, Paola Cristina Ingavélez, Ecuador.

N° 7

INTEGRACIÓN Y CONOCIMIENTO

 

ISSN 2347 - 0658

Vol. 2 Año 2017

Coordinación: María José Bagnato. Decana de la Facultad de Psicología, Universidad de la República, Uruguay.

Panel 2: Redes de investigación. Experiencias en la región

En los nuevos contextos de internacionalización de la Educación Superior en los que se desenvuelve el trabajo académico y la investigación, en particular, las redes académicas han asumido una dinámica que amplía y fortalece nuevas formas de producción y difusión del conocimiento. Las nuevas tecnologías de la comunicación y de la información contribuyeron, en gran medida, a la vinculación de comunidades académicas preocupadas en aunar esfuerzos y compartir experiencias, perspectivas y enfoques de abordaje en la investigación de problemáticas claves sobre la Educación Superior de la región. Entre otras experiencias promovidas en los últimos años se destacan dos convocatorias (y una tercera en preparación) realizadas por el Núcleo de Estudios e Investigaciones en Educación Superior del Sector Educativo del Mercosur destinadas a la conformación de redes de investigación sobre temas que fueron identificados por los países como áreas de vacancia o que requerían actualización, atendiendo a la expansión y complejidad que adquirió la ES en las últimas décadas.

Este fue pensado como un espacio de reflexión y debate sobre el papel de las redes de investigación. A modo de sugerencia se acercaron a los panelistas algunos tópicos que

podrían ser de interés para abordar: 1) la producción y diseminación de conocimiento sobre 290 temas prioritarios para los países de la región; 2) la integración académica solidaria de la región, en lo vinculado a la conformación de un Espacio de Educación Superior Común latinoamericano; 3) el desarrollo y mejoramiento de la formación académica (grado/postgrado) en las universidades de la región, desde una perspectiva comparada; 4)

su contribución en los procesos de formulación de políticas públicas y toma de decisiones en Educación Superior para los países.

Panelistas: Cristian Pérez Centeno, Universidad Tres de Febrero, Argentina. Célio da Cunha, Universidad Católica de Brasilia, Brasil y Lincoln Bizzozero, Universidad de la República, Uruguay.

Coordinación: Estela Miranda, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Representante NEIES-MERCOSUR, Universidad Nacional de Córdoba.

Panel 3: Formación Docente y Educación Superior

Dentro del marco de la Educación Superior como objeto de investigación y reflexión, se plantea la posibilidad del debate en torno al rasgo distintivo de los estudios universitarios en relación a la integralidad de las funciones: Extensión, Enseñanza e Investigación. La Formación Docente hoy se desarrolla como espacio de formación de profesionales de la educación que se integran a la Educación Superior en todas sus

INTEGRACIÓN Y CONOCIMIENTO

N° 7

 

 

 

ISSN 2347 - 0658

Vol. 2 Año 2017

 

 

 

dimensiones. En este sentido, resulta relevante hacer visible sus potencialidades y su lugar

 

en tanto comunidad académica en construcción.

 

 

Panelistas: Juan Ignacio Pozo, Universidad Autónoma de Madrid y Luis Garibaldi,

 

Ministerio de Educación y Cultura, Uruguay

 

 

Coordinación: Jorge Nández, Coordinador Operativo Programa de Políticas Lingüísticas,

 

ANEP, Uruguay.

 

 

Panel 4: Articulación educación media y superior: ¿una brecha (in)salvable?

 

Pese a los esfuerzos realizados y los avances alcanzados recientemente por los

 

diversos sectores educativos, la situación del ejercicio del derecho a la educación terciaria

 

en nuestro país en aún insatisfactoria. Un alto porcentaje de jóvenes uruguayos no accede a

 

la educación terciaria, y muchos de los que lo logran ven afectadas sus posibilidades de

 

permanencia, avance en los estudios y desempeño por diversas razones. Por un lado

 

influyen las condiciones socioeconómicas y culturales, la inserción laboral temprana, la falta

 

de recursos adecuados y todas las complicaciones que devienen del tránsito de un ciclo

 

educativo a otro. En otra dimensión se encuentran las dificultades propias de desempeño

 

que surgen del desfasaje entre el perfil académico esperado al ingreso y los aprendizajes

291

reales alcanzados por los estudiantes en la etapa previa. Las

acciones de coordinación

realizadas entre docentes de ambos niveles educativos no han tenido el impacto necesario para mejorar dicha situación. En esta mesa se espera reflexionar sobre estos aspectos y discutir sobre la posibilidad de generar procesos de articulación entre la educación media superior y la terciaria que tiendan a disminuir progresivamente la brecha existente.

Panelistas: María Dibarboure, Consejo de Formación en Educación, Uruguay, María Simon, Universidad de la República, Uruguay y Ana Mª Ezcurra, Universidad Nacional de Tres de Febrero, Argentina.

Coordinación: Fernando Peláez, Prorector de Enseñanza, Universidad de la República, Uruguay.

Finalmente, se realizó una sesión de presentación de publicaciones del NEIS – Mercosur y otros títulos de interés.

Integración y conocimiento

Revista del Núcleo de Estudios e Investigaciones en Educación Superior del Mercosur

INTEGRACIÓN Y CONOCIMIENTO

N° 7

 

ISSN 2347 - 0658

Vol. 2 Año 2017

 

 

Esta Revista es una iniciativa del Núcleo de Estudios e Investigaciones en Educación Superior del MERCOSUR, de edición semestral. Convoca a investigadores, consultores, docentes y estudiantes de postgrado de los países del MERCOSUR para la presentación de artículos con el objetivo de promover el debate de ideas, la reflexión y difusión de conocimiento sobre la Educación Superior en el MERCOSUR. El alcance de la publicación se concentra especialmente, en iniciativas académicas que contribuyan a la integración regional y latinoamericana y al fortalecimiento de los procesos de formulación

de políticas públicas en Educación Superior del MERCOSUR.

 

Presentación: Estela M. Miranda, Liliana Vanella y Adela Coria.

 

Hacia una universidad inclusiva. Nuevos escenarios y miradas

 

Autores: Ana María Cambours de Donini y Jorge Gorostiaga (coordinadores)

 

El libro se enmarca en la problemática del acceso, la permanencia y el egreso de los

 

estudiantes universitarios en el escenario argentino de las últimas dos décadas. Para ello, los

 

diferentes autores se proponen repensar la inclusión universitaria y explorar las estrategias

 

institucionales y pedagógicas de cuatro universidades del conurbano bonaerense: la

 

Universidad Nacional de General Sarmiento, la Universidad Nacional de Lanús, la

 

Universidad Nacional de San Martín y la Universidad Nacional de Tres de Febrero, que son

292

coincidentes en la fuerte promoción de la permanencia de los ingresantes.

Presentación: Paula Pogré.

Los posgrados en Argentina, Brasil y Paraguay. Aproximaciones comparadas en contextos de evaluación de la calidad de la Educación Superior

Autor: Nora Z. Lamfri (Org.). Editorial Brujas, Córdoba

Los posgrados en la región han experimentado una fuerte expansión en las últimas décadas, producto de múltiples factores y con características particulares en cada país. En ese marco, y en consonancia con tendencias mundiales, los países y las universidades latinoamericanas han impulsado en forma creciente procesos de internacionalización de la Educación Superior que privilegian, entre otras acciones, la movilidad de académicos y estudiantes de grado y de posgrado, la constitución de redes de investigadores para el abordaje de problemáticas regionales y el fortalecimiento de vínculos interinstitucionales entre carreras universitarias.

Presentación: Sonia Marcela Araujo, Lucía Beatriz García, y Nora Zoila Lamfri.

N° 7

INTEGRACIÓN Y CONOCIMIENTO

 

ISSN 2347 - 0658

Vol. 2 Año 2017

Fronteras universitarias en Mercosur. Debates sobre la evaluación en prácticas en extensión

Autores: Carlos Santos, Felipe Stevenazzi, Flavia Romero, Florencia Moratti Serrichio, Humberto Tommasino, Julieta Almada, Karina Tomatis, Lorena Bermúdez, Marcela Carignano, María Bonicatto, María Inés Gómez, María Noel González, Valeria Grabino y Victoria Calvo.

Este trabajo se enmarca en la investigación “La evaluación en proyectos de extensión en las universidades públicas de Argentina, Brasil y Uruguay. Escenarios actuales y desafíos en la construcción del conocimiento”, realizada en el marco de las redes de investigación del Núcleo de Estudios e Investigaciones en Educación Superior del MERCOSUR, integrada por las secretarías de extensión de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) como representantes de Argentina, la Universidad Federal de Pelotas (UFPel) de Brasil, y la Universidad de la República (UdelaR) de Uruguay. En la misma confluyen investigadores, equipos de gestión universitaria, docentes y extensionistas. Se trata de un conjunto de reflexiones que intentan recuperar desde la praxis extensionista los posicionamientos teóricos y políticos de la extensión. Se incluye, además de las re- elaboraciones teóricas que a lo largo de este incipiente proceso se pudo construir, un

dossier de la primera instancia compartida y pública del equipo de investigación realizada

293

 

en diciembre de 2013. La propuesta de investigación se replantea el lugar que posee la

 

evaluación en las prácticas de extensión como espacio de encuentro y diálogo entre los

 

diversos actores, y como proceso privilegiado de construcción y revisión de conocimientos.

 

Estos cuestionamientos e interpelaciones llevan a pensar qué tipo de intervenciones

 

sociales se propician desde la universidad. En este punto, la evaluación se incorpora como

 

un elemento constitutivo, en tanto que preocuparse por entender cómo evalúan quienes

 

llevan adelante sus prácticas extensionistas, implica pensar qué reflexión promovemos

 

desde las políticas de gestión de la extensión universitaria.

 

Presentación: Marcela Carignano y Mario Barité.

 

Inclusión de la formación de la Educación Ambiental para el Desarrollo

 

Sustentable en la Educación Superior. Un estado de la cuestión en la Argentina y

 

Uruguay.

 

Autores: Nancy Fernández Marchesi (comp.), Pablo Blanco, Silvina Corbetta, Isabel Dol,

 

Daniela Franco, Carlos Galano, Daniela García, Karina Giomi, Daniela Guerra, Rocío

 

Guevara, Javier Taks y Pablo Sessano.

 

Desde mediados del siglo XX se ha puesto de manifiesto una generalizada y

 

creciente preocupación por los graves deterioros ambientales que se producen en el

 

N° 7

INTEGRACIÓN Y CONOCIMIENTO

 

ISSN 2347 - 0658

Vol. 2 Año 2017

mundo, a escala local, regional y global. La gran significatividad social que poseen las cuestiones ambientales en la actualidad puede percibirse en los numerosos materiales publicados en diversos medios periodísticos y de divulgación, y en las importantes reuniones y acciones realizadas por organismos internacionales y gobiernos de la mayoría de los países del mundo.

En el libro se exponen referencias al proceso de institucionalización de la educación ambiental en la Educación Superior en Argentina y Uruguay, enmarcado en el contexto de reflexión de la educación universitaria en el MERCOSUR. Luego se exponen reflexiones sobre la conformación de la red y los diversos intercambios y movilidades efectuadas. Finalmente se hace hincapié en la experiencia colaborativa del trabajo en red que apunta a la visión de interdisciplina puesta en juego.

Presentación: Isabel Dol.

La producción académica del evento fue altamente valorada y se acordó su reedición en abril del año 2020 con convocatoria a presentación de trabajos en el año 2019.

El libro de ponencias y trabajos completos de las JIES 2017 estará próximamente disponible en: http://jies.cse.udelar.edu.uy/

294