N° 7

INTEGRACIÓN Y CONOCIMIENTO

 

ISSN 2347 - 0658

Vol. 2 Año 2017

EL ESTUDIO DE LA PROFESIÓN ACADÉMICA UNIVERSITARIA EN ARGENTINA. ESTADO DE SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS

Cristian Perez Centeno1

Universidad Nacional de Tres de Febrero cpcenteno@untref.edu.ar

RESUMEN

El artículo presenta el desarrollo de los estudios sobre la profesión académica universitaria pública de la Argentina en el contexto internacional en los últimos diez años y sus perspectivas futuras, en el marco de un fuerte proceso de transformación de la Universidad a nivel global. En particular se considera el desarrollo del Proyecto internacional CAP (Changing Academic Profession) por parte de las universidades nacionales de Tres de Febrero y de General Sarmiento a partir de 2007 con el apoyo de la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación pero que incluye una serie de investigaciones derivadas que integraron crecientemente más universidades públicas y el apoyo de la Agencia de Promoción de la Ciencia y la Tecnología (ANPCyT) y de las propias

instituciones involucradas. Se concluye presentando el lanzamiento del Proyecto APIKS (Academic Profession in the Knowledge-Based Society) –continuidad del Proyecto CAP- que

1 Cristian PEREZ CENTENO es profesor e investigador en la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF) de Argentina, donde se desempeña -además- como coordinador académico de posgrados. Es socio fundador y Vicepresidente de la Sociedad Argentina de Estudios Comparados en Educación (SAECE)

permitirá reimpulsar esta línea de investigaciones desarrollando no sólo una nueva y más amplia ronda de estudios –que incluye el sector universitario privado, nuevas temáticas de indagación, la participación de más equipos de investigación de universidades argentinas y de más países del mundo y de la región involucrados- sino también la comparación con los resultados de 2007/2008 y el análisis de los cambios que se han producido en la profesión académica universitaria en ese período.

Palabras clave

Profesión Académica. Argentina. Universidad

THE STUDY OF UNIVERSITY

ACADEMIC PROFESSION IN

ARGENTINA. SITUATION AND

PERSPECTIVES.

ABSTRACT

The paper addresses the development of studies on public university academic profession in Argentina in the international context in the last ten years and its future prospects, within the

framework of a strong process of transformation 226 of the University at a global level. In particular,

the development of International CAP Project (Changing Academic Profession) is considered. A Project carried out by national universities of Tres de Febrero and General Sarmiento since 2007 with the support of the Ministry of Education but also including a series of derived research that increasingly integrated public universities and the support of Science and Technology Promotion Agency (ANPCyT) and the own institutions involved. Lastly, introduces the launching of APIKS Project (Academic Profession in the Knowledge-Based Society) - continuity of CAP Project- that will reinvigorate this research line by developing not only a new and broader round of studies -which includes the private university sector, new topics of inquiry, participation of more research teams from Argentine universities and more countries of the world and the region involved- but also the comparison with the results of 2007/2008 and the analysis of changes in the academic university profession in that period.

Key words

Academic Profession. Argentina. University.

N° 7

INTEGRACIÓN Y CONOCIMIENTO

 

ISSN 2347 - 0658

Vol. 2 Año 2017

O ESTUDO DA PROFISSÃO ACADÊMICA UNIVERSITÁRIA NA ARGENTINA. SITUAÇÃO E PERSPECTIVAS.

RESUMO

O artigo apresenta o desenvolvimento de estudos sobre a profissão universitária pública da Argentina no contexto internacional nos últimos dez anos e suas perspectivas de futuro, no âmbito de um forte processo de transformação da Universidade a nível global. Em particular, o desenvolvimento do Projeto Internacional CAP

(Changing Academic Profession) pelas universidades nacionais de Tres de Febrero e do General Sarmiento a partir de 2007 com o apoio da Secretaria de Políticas Universitárias do Ministério da Educação, incluindo um série de pesquisas derivadas que cada vez mais integraram as universidades públicas e o apoio da Agência para a Promoção da Ciência e Tecnologia (ANPCyT) e as instituições envolvidas. Conclui apresentando o lançamento do Projeto APIKS (Academic Profession in the Knowledge-Based Society) - continuidade do Projeto CAP - que permitirá revigorar essa linha de pesquisa desenvolvendo não só uma nova e mais ampla rodada de estudos -que inclui o setor universitário privado, novos tópicos de inquérito, a participação de mais equipes de pesquisa das universidades argentinas e de mais países do mundo e da região envolvida- mas também a comparação com os resultados de 2007/2008 e a análise das mudanças que ocorreram na profissão universitária universitária nesse período.

Palavras-chave

Profissão Acadêmica. Argentina. Universidade

PRESENTACIÓN

En este artículo se presenta el desarrollo de los estudios sobre la profesión académica universitaria pública de la Argentina en el contexto internacional durante los últimos diez años y sus perspectivas futuras, en el marco de un fuerte proceso de transformación de la Universidad a nivel global. En particular

se considera el desarrollo del Proyecto internacional CAP (Changing Academic Profession) por parte de las universidades nacionales de Tres de Febrero (UNTREF) y de General Sarmiento (UNGS) a partir de 2007 con el apoyo de la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación (Programa de Promoción de la Universidad Argentina – PPUA) – pero que incluye una serie de investigaciones derivadas que integraron

crecientemente más universidades públicas y el apoyo de la Agencia de Promoción de la Ciencia y la Tecnología (ANPCyT) y de las propias instituciones involucradas. Se concluye con la presentación del lanzamiento del Proyecto APIKS (Academic Profession in the Knowledge-Based Society) – continuidad del Proyecto CAP- que permitirá reimpulsar esta línea de

investigaciones y desarrollar no solo una 227 nueva y más amplia ronda de estudios –

que incluye el sector universitario privado, nuevas temáticas de indagación, la participación de más equipos de investigación de universidades argentinas y de más países del mundo y de la región involucrados – sino también la comparación con los resultados de 2007/2008 y el análisis de los cambios que se han producido en la profesión académica universitaria en ese período.

Estas investigaciones han permitido, por primera vez, un tratamiento profundo y sistemático del campo que no deja de ampliarse y profundizarse y que perfila la singularidad del caso nacional en relación con las tendencias internacionales, favorece su comparación y contextualización en el marco global y regional, e inserta a los investigadores argentinos participantes en

N° 7

INTEGRACIÓN Y CONOCIMIENTO

 

ISSN 2347 - 0658

Vol. 2 Año 2017

redes científicas internacionales. Algunos estudios realizados por fuera de su marco

también han contribuido a la visibilización de la temática y a la sistematización de su estudio2.

En las últimas décadas, la Educación Superior ha cambiado profundamente: explosión en la cantidad de estudiantes, surgimiento de nuevas y diversas instituciones, fuerte desarrollo del conocimiento, demandas por rendición social de cuentas, incorporación de nuevos recursos y tecnologías de enseñanza y de gestión, reformas en la gestión institucional y académica, cambios en el rol de la Universidad y de su vinculación con la sociedad, instalación de sistemas de evaluación y acreditación, cambios en las modalidades de

financiamiento, entre los más importantes. Destaca en ese panorama, sin embargo, la potencia creciente que han ido cobrando algunas tendencias hegemónicas globales, que transformaron

y transforman decididamente lo universitario y la tarea de los académicos: los procesos de mercantilización y

privatización, la exigencia de productividad ligada al financiamiento de los académicos y el desarrollo de un parasistema universitario de “clase mundial”. El impacto de estos procesos está requiriendo atención y nuevas respuestas mientras se sostiene el esfuerzo por llevar adelante la vida universitaria

2Me refiero, por ejemplo, al Proyecto “La Educación Superior universitaria argentina: situación actual en el contexto regional” desarrollado por las Universidades Nacional de Tres de Febrero y de General Sarmiento con la Universidad de Palermo, a partir de la convocatoria del Programa de Internacionalización de la Educación Superior y Cooperación Internacional (PIESCI) de la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación, realizado entre 2015 y 2017.

local en un ámbito cada vez más global, más convergente y con menos espacio para la innovación. Bajo este marco, el estudio y análisis de la situación nacional es un aporte para la lectura de los cambios que se están produciendo más allá de sus fronteras.

LOS ESTUDIOS SOBRE LA

PROFESIÓN ACADÉMICA

UNIVERSITARIA

La profesión académica ha sido estudiada desde mucho tiempo atrás, básicamente desde una perspectiva sociológica, y se ha analizado cómo la actividad científica o académica se organizaba a partir de ciertos criterios epistemológicos, las relaciones entre lo

académico y su gobierno, la configuración 228 de una “carrera” o bien a partir de la constitución de campus específicos, de

sus significados y pesos particulares. En las tres últimas décadas, ha tenido un renovado y creciente desarrollo y se ha

consolidado como un campo específicamente definido de estudio. Debido a la importancia que el sector empezaba a vislumbrar para el desarrollo social y económico, se replantearon

aspectos relacionados con la configuración de la profesión, tanto en relación con su acceso, su promoción, su estabilidad, como su conexión con las demandas sociales (Clark, 1987). En la década del ’90, una serie de trabajos de la temática contribuyeron significativamente a su comprensión: el trabajo sobre las culturas académicas de Becher (1989), el de las identidades de los académicos en tiempos de cambio de Henkel (2000), el de Neave y Van Vught (1991) sobre el

N° 7

INTEGRACIÓN Y CONOCIMIENTO

 

ISSN 2347 - 0658

Vol. 2 Año 2017

“Estado Evaluador”, así como el de las nuevas formas de creación del conocimiento de Gibbons y otros (1994) y el estudio internacional acerca de las dimensiones de la profesión académica desarrollado por Boyer, Altbach y Whitelaw. Este último, también de 1994, releva datos de una encuesta internacional financiada por la Fundación Carnegie para el Avance de la Enseñanza, realizada entre 1991 y 1993.

El Proyecto CAP, realizado en 2007 y 2008, buscó examinar la naturaleza y la extensión de los cambios experimentados por la profesión académica en los últimos años, y dio continuidad al estudio de Boyer, Altbach y Whitelaw, pero en un

rango más amplio de países. Específicamente, el Proyecto aplicó una encuesta internacional de la profesión académica en 21 países, que incluyó en América Latina a Argentina, Brasil y México. El estudio integra la consulta

efectiva a 24.874 académicos universitarios de 18 de los 21 países participantes: 825, para el caso de Argentina (el 3,31% del total de la muestra).

Derivado de ese primer estudio sistemático para nuestro país, ambas universidades más las universidades nacionales de Catamarca y Tucumán llevaron a cabo, entre 2009 y 2012, la investigación “La profesión académica en proceso de cambio. Un proyecto internacional” en el marco del Programa PICT REDES de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCyT) del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (MINCyT)3. La riqueza de este material

3Proyecto PICT 2007-1890 “La profesión académica en proceso de cambio. Un proyecto internacional”.

producido, la difusión sistemática de sus

 

resultados por parte de un equipo

 

interinstitucional amplio y un creciente

 

desarrollo

internacional

del

campo

 

académico a partir de la publicación

 

ininterrumpida de los resultados del

 

Proyecto CAP, fueron consolidando una

 

línea de investigación de la temática en la

 

presente década. Esto se expresó en el

 

desarrollo posterior de estudios más

 

específicos ligados a aspectos puntuales

 

de la labor académica desarrollados por

 

equipos de investigación de diversas

 

universidades en el ámbito institucional, la

 

multiplicación de trabajos que abordan la

 

cuestión

en

reuniones

 

científicas

 

diversas4, el desarrollo de tesis de maestría

 

y doctorado sobre el tema, así como la

 

consideración de todos estos resultados

 

en estudios e investigaciones conexas

 

sobre la Universidad. Sólo

a

modo de

229

ejemplo

menciono las investigaciones

 

desarrolladas en la UNTREF respecto de la profesión académica en ámbitos “no estructurados” (Pérez Centeno, 2013) – como los del nivel de posgrados o en la modalidad de enseñanza a distancia, – diversos estudios realizados en las universidades de Buenos Aires (UBA), las nacionales de San Luis (UNSL), del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN), de Tucumán (UNT), de Catamarca (UNCa) o en el Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES), así como los paneles sobre la temática realizados en el marco del XV Congreso

ANPCyT. UNTREF - UNGS – UNCatamarca - UNTucumán. 2009 – 2012.

4 Se hace referencia, entre muchísimos otros, a trabajos de M. Aiello, S. Araujo, A. Chiroleu, N. Fernández Lamarra, A. M. García de Fanelli, L. García, M. Leal, M. Marquina, C. Pérez Centeno, S. Robin, J. Yuni, algunos de los cuales se encuentran en las referencias bibliográficas del presente artículo.

N° 7

INTEGRACIÓN Y CONOCIMIENTO

 

ISSN 2347 - 0658

Vol. 2 Año 2017

Mundial de Educación Comparada realizado en Buenos Aires en 2013 con una alta participación internacional.

Más recientemente –entre 2015 y 2017–, la UNTREF junto con la UNGS y la Universidad de Palermo abordaron específicamente la cuestión en el Proyecto “La Educación superior universitaria argentina: situación actual en el contexto regional”, convocadas por el Programa de Internacionalización de la Educación Superior y Cooperación Internacional (PIESCI) de la Secretaría de Políticas

Universitarias del Ministerio de Educación.

Actualmente, como se ha mencionado, se está iniciando, a diez años de la realización de la encuesta CAP, un nuevo estudio –APIKS –cuyo impacto se hará sentir en el próximo lustro. La encuesta a implementar, además de los temas generales de la profesión académica, se focaliza en la relación entre la Universidad y la sociedad y en la formación de jóvenes investigadores y alcanzará a una mayor cantidad de países

–dos países de América Latina se integran por primera vez: Uruguay y Chile– y amplían así el alcance del estudio y la base de comparación. En Argentina se encuestará a un número mayor de académicos y se integrará al sector privado además del público. Una

característica que tendrá su implementación, de gran significación para la cultura académica de este campo y en línea con el desarrollo que se viene describiendo, es la conformación de un equipo interinstitucional integrado por alrededor de 30 investigadores de 11 universidades del país con la cooperación del Ministerio de Educación nacional. Se espera que su realización permita la

actualización de los datos obtenidos en 2007/2008 y la comparación de los resultados de ambos estudios –CAP y APIKS– a fin de observar los cambios que se han producido en la profesión académica universitaria en ese período, así como la comparación de los resultados nacionales con los del conjunto de la muestra y, en especial, con los de los países latinoamericanos que participarán de la misma.

A continuación se detallará el alcance, características y resultados generales de ambos proyectos (no para el caso de APIKS que está iniciando) así como de algunos de los estudios realizados en la

última década ya mencionados. Previamente se caracteriza la situación general de la profesión académica argentina en el contexto latinoamericano.

230

LA PROFESIÓN ACADÉMICA UNIVERSITARIA EN AMÉRICA LATINA Y ARGENTINA

Aun cuando existen numerosas publicaciones sobre el estado de la academia en el país (Marquina, 2009; Fernández Lamarra, 2009; Fernández Lamarra y Pérez Centeno, 2011a, 2011b; Pérez Centeno, 2012, 2013, 2015; Pérez Centeno y Aiello, 2010a, 2010b; entre otras), muchas de ellas realizadas en el marco de las investigaciones a las que se está aludiendo, se acompaña un breve presentación del contexto en el cual la misma tiene lugar5.

5 El apartado, justamente, se desarrolla –en términos generales– a partir de dichos antecedentes con las actualizaciones pertinentes, fundamentalmente de Pérez Centeno (2013).

N° 7

INTEGRACIÓN Y CONOCIMIENTO

 

ISSN 2347 - 0658

Vol. 2 Año 2017

La configuración mayoritariamente estatal y con una fuerte autonomía institucional de los sistemas universitarios latinoamericanos, típica de gran parte del siglo XX, se modificó en las últimas décadas a partir de un amplio proceso de masificación que derivó en la aparición de gran variedad de instituciones –en su mayoría privadas –, lo que ha llevado a una fuerte privatización de la Educación

Superior caracterizada por la diversificación institucional y una gran heterogeneidad en los niveles de calidad. Por ello, se establecieron procesos de regulación de la Educación Superior a través de diversos sistemas de acreditación y de su aseguramiento en casi todos los países de la región, que hicieron frente al explosivo aumento del número de instituciones y a la disparidad en los niveles de calidad de las mismas (Fernández Lamarra, 2007; Rama, 2009).

La generalización de la problemática de la calidad universitaria en América Latina y la introducción de dispositivos de evaluación, derivó en una tensión –que posteriormente tendió a disiparse –entre evaluación y autonomía universitaria, dimensión importante de la profesión académica (Fernández Lamarra y Mora, 2005).

Asimismo, la proliferación de muy

diversos tipos de instituciones universitarias –muchas de las cuales no lo son en realidad, aunque reciban la denominación – desde el punto de vista de la calidad de su oferta, estableció una configuración de la profesión académica con características muy diferentes –y negativas –en este tipo de instituciones, en relación con las que son verdaderas instituciones universitarias.

Otro problema que tiene que afrontar la Educación Superior en América Latina es la baja inversión en investigación y desarrollo, con baja participación del sector privado. El presupuesto promedio en Latinoamérica para investigación es del orden 0,5% –o menos– del PBI, lo que es claramente insuficiente para satisfacer las necesidades de la Sociedad del Conocimiento y de la Tecnología, y

particularmente para atender las demandas nacionales en materia de investigación. La escasa participación de la sociedad –en especial en relación con los sectores productivos– tanto en el gasto como en la ejecución de la investigación, genera un bajo nivel de la misma y una escasa contribución al desarrollo económico de sus sociedades.

Brasil constituye una excepción destacable –su inversión en alcanza el 1%

de su PBI –, Chile está en el orden del 0,7

231

 

%y Argentina y México se ubican en la media regional.

Derivado de lo anterior, América Latina ha mantenido una baja inversión en la formación de sus académicos, particularmente en el nivel de posgrado – especialmente de doctorado– con su impacto en la calidad de la docencia y de la investigación. Un ejemplo de ello es el poco y tardío desarrollo del sector de posgrados, con la única excepción quizás de Brasil.

La profesión académica en América Latina puede caracterizarse como una profesión “pauperizada” y rígida, en comparación con el desarrollo que ha mostrado en otras regiones del mundo, debido al bajo nivel de inversión ya señalado y a deficiencias en los sistemas de selección, desarrollo, promoción y

N° 7

INTEGRACIÓN Y CONOCIMIENTO

 

ISSN 2347 - 0658

Vol. 2 Año 2017

régimen salarial del personal de las instituciones de Educación Superior.

Por último, otra gran tendencia que afecta a la profesión académica son los procesos de internacionalización y regionalización de la Educación Superior que se desarrollaron conjuntamente con los procesos de globalización y de desarrollo y generalización de las NTICs.

Al principio este proceso de internacionalización fue percibido de manera amenazante como producto de las capacidades de las instituciones de países desarrollados de implementar programas presenciales y virtuales que sobrepasaran las regulaciones nacionales y el establecimiento de sedes de instituciones extranjeras en América Latina, así como la presión ideológica que ejercían las negociaciones en la ronda del GATT para incorporar a la Educación Superior como servicio comerciable a escala global. A esto, la región respondió con la

profundización de procesos de regionalización –como, por ejemplo, a través del MERCOSUR– con diversos alcances en cada uno de los niveles educativos.

En Argentina, los antecedentes de estudio sobre la Profesión Académica son incipientes y recientes, si se los compara con la producción científica en otros países del mundo; tampoco son estudios

empíricos de alcance nacional. Constituían un área de vacancia que incide –limitando– en la posibilidad de registro e interpretación de cambios en la profesión, especialmente a partir de las

transformaciones del sistema de Educación Superior producidas en las últimas décadas. La preocupación política de los gobiernos por la coordinación del sistema universitario ha sido un factor que

incidió positivamente y favoreció, por ejemplo, en el desarrollo de estadísticas sectoriales sistemáticas6, un elemento básico para el conocimiento de este campo.

En términos históricos, como ha señalado Marquina, la profesión académica, en Argentina,

Se conforma de manera tardía, recién a mediados del siglo XX. El período 1955–1960 constituyó una etapa

de crecimiento cualitativo muy significativo que impactó en lo que recién por entonces podría identificarse como una profesión académica claramente identificable. Fue un período de avances científicos y académicos notable, por lo que la profesión académica emergente claramente pasó a tener una fuerte identificación en la pertenencia disciplinar más que la institucional.

El crecimiento del cuerpo docente 232 de las universidades argentinas acompañó

la explosión de la matrícula e incluso se mantuvo constante aún en los momentos en que se vio reducida durante la dictadura militar. La década del ´82 al ´92 muestra una duplicación en el total aunque manteniéndose el porcentaje

mayoritario de académicos con dedicaciones simples (Chiroleu, 2002)7. A partir de entonces y hasta 2003 período en el que se desplegaron la mayor cantidad de medidas políticas destinadas a regular el trabajo académico– el ritmo de

6Debe señalarse, sin embargo, que la estadística oficial sobre la Educación Superior no incluye, por el momento, a los docentes universitarios que se desempeñan en el sector privado y que su actualización no es suficientemente adecuada para un estudio riguroso ni para la toma de decisiones de política pública.

7Chiroleu, A. (2002). La Profesión Académica en Argentina. Boletín PROEALC. Síntesis Especial América Latina. Mayo.

N° 7

INTEGRACIÓN Y CONOCIMIENTO

 

ISSN 2347 - 0658

Vol. 2 Año 2017

crecimiento del número de docentes no acompañó el crecimiento del número de estudiantes. En los últimos años puede observarse un aceleramiento mayor del crecimiento del número de docentes en comparación con el de estudiantes, lo que estaría mostrando una política pública tendiente a establecer una relación docente alumno adecuada, aunque (…)

mayoritariamente compuesta por dedicaciones simples (2009, p.2).

Muy probablemente el principal factor distintivo –y negativo– de la profesión académica en Argentina, sea el tipo de dedicación que los profesores universitarios tienen respecto de las instituciones en que se desempeñan. La mayor parte de los docentes se desempeña con dedicación simple (10 horas semanales) y es muy bajo el porcentaje de docentes con dedicación exclusiva (40 horas semanales). Esta situación no se encuentra en casi ningún país de América ni de Europa y se ha mantenido muy estable aun cuando se implementaron programas específicos para promover mayores dedicaciones. Los últimos datos oficiales disponibles, correspondientes al año 2015, reportan apenas un 12% de cargos con la máxima dedicación, un 19% con semidedicación y el resto tiene dedicaciones simples (66%) u otras formas de contratación (SPU/ME).

Aun cuando entre 2000 y 2013 se crearon 56.295 cargos docentes (un incremento del 49,6%) los docentes continúan contratados principalmente de manera simple. Por su parte, las universidades privadas –en su conjunto– tienen una proporción aún menor de docentes con dedicación exclusiva o semiexclusiva, en comparación con las

universidades públicas (Fernández Lamarra, 2003).

Este fenómeno estructural pone en debate el concepto mismo de “profesión académica” para el caso argentino ya que la caracterización generalizada a nivel internacional, asume a los académicos como profesionales con dedicación exclusiva. Sin embargo, existen diversos elementos que nos permiten sostenerlo para el caso nacional, y que constituyen – quizás– su rasgo más característico y diferencial, a saber:

-El tipo de dedicación no está en la definición profesional de la actividad académica sino que constituye una característica de su perfil, particularmente, de su vínculo institucional.

-Los docentes con dedicación 233 simple mantienen una relación de dependencia estable con la Universidad, les cabe el mismo régimen de ingreso a la carrera y de permanencia que el resto.

-Ejercen la ciudadanía universitaria como los académicos de mayor dedicación.

-Realizan actividades de docencia, investigación, extensión y gestión.

En términos sociodemográficos, se señala que en la década del 2000 se ha consolidado un grupo mayoritario que oscila entre los 40 y los 59 años de edad con un grado de estabilidad superior que la registrada en etapas previas. Asimismo, este grupo se ha visto beneficiado en el ingreso a la carrera académica debido al proceso de masificación de la

Universidad, principalmente con

N° 7

INTEGRACIÓN Y CONOCIMIENTO

 

ISSN 2347 - 0658

Vol. 2 Año 2017

posterioridad al período de recuperación democrática.

En relación con el género, la profesión académica en la Argentina está distribuida de manera equilibrada y se diferencia en esto de otros países de la región y del mundo. La preponderancia masculina ha declinado en los últimos años e incluso se revierte cuando se consideran las dedicaciones exclusivas (Marquina y Fernández Lamarra, 2008) o los grupos etarios más jóvenes (25-34 años). Fernández Lamarra (2003) aprecia cierta tendencia a la feminización de la profesión docente universitaria como ocurre en los otros niveles y modalidades del sistema educativo. Los cargos jerárquicamente más altos –titular – mantienen, en cambio, predominancia

por parte de los varones,

independientemente del tipo de dedicación (65% de varones vs. 35% de mujeres). Los últimos datos oficiales – correspondientes a 2015– reportan, sin embargo, un 50,5% de docentes universitarios varones y, si se consideran las autoridades superiores de las universidades la proporción llega al 60,4%, por lo que la cuestión no aparece resuelta.

En términos disciplinarios, la profesión académica argentina expresa un sesgo importante hacia las Ciencias Sociales y Humanidades, que concentran algo más del 40% del conjunto de

académicos. Una cuarta parte corresponde a las Cs. Exactas, Ingenierías y carreras vinculadas a la producción y construcción. El estudio nos muestra una fuerte correlación entre la disciplina que enseñan y el área en la que obtuvieron su máximo grado académico.

El tipo de acceso a la carrera

 

académica y la permanencia en ella, difiere

 

respecto de los países centrales ya que en

 

nuestro país no existe el tenure (cargo

 

definitivo). El ingreso se produce a través

 

del tradicional concurso abierto de

 

antecedentes y oposición, y la duración

 

del cargo es de alrededor de 6 años; la

 

permanencia se da a cuando se gana un

 

nuevo concurso abierto. Es decir que la

 

estabilidad en el cargo solo existe durante

 

el período de regularidad. Además de la

 

habilitación académica que otorga el

 

concurso, la regularidad permite el

 

ejercicio político de la “ciudadanía

 

universitaria” ya que se puede elegir y ser

 

elegido en las diferentes instancias de

 

gobierno universitario. Aunque esta es la

 

situación teórica más generalizada, en la

 

práctica, en cada Universidad existe una

 

gran variedad de situaciones

concretas

234

que dan vida al proceso que acabamos de

 

describir y lo diferencian del resto. Un

 

ejemplo de ello es el porcentaje de

 

docentes

concursados

en

cada

 

Universidad o las dinámicas políticas que

 

se generan a partir de ello, lo que ha

 

generado –en ocasiones– graves crisis

 

institucionales

de

 

gobernabilidad.

 

Asimismo, algunas de las nuevas

 

universidades

 

–fundamentalmente,

las

 

creadas en los ’90 – han implementado

 

innovaciones en los sistemas de acceso a

 

las carrera, ya sea a través de variaciones

 

del mecanismo de concursos o a través de

 

la contratación directa de profesores e

 

investigadores,

al

estilo

de

las

 

universidades privadas.

La homologación en el año 2015 del primer Convenio Colectivo de Trabajo para los Docentes de las Instituciones Universitarias Nacionales –que tiene valor de Ley– impone un nuevo escenario para

N° 7

INTEGRACIÓN Y CONOCIMIENTO

 

ISSN 2347 - 0658

Vol. 2 Año 2017

las contrataciones docentes cuyo impacto habrá que considerar ya que establece las condiciones para el ingreso y permanencia en la carrera docente que cada Universidad deberá reglamentar.

El bajo nivel salarial es otra característica de la profesión académica argentina, aun cuando en los últimos años se ha producido una importante mejora. Muchas universidades, sobre todo las más masivas y tradicionales, funcionan con una significativa8 donación de trabajo de profesores e investigadores que lo realizan “ad honorem” en diferentes posiciones como parte del inicio inevitable de una carrera académica o por prestigio profesional. No obstante, estos cargos están reconocidos, en términos de algún tipo de formalización de la relación de

dependencia con la institución universitaria.

Si bien en los últimos años las remuneraciones docentes se han incrementado sustancialmente, luego de un largo período de congelamiento, actualmente los salarios de los docentes universitarios siguen siendo bajos si se los compara con otros países. Con todo, en las universidades nacionales se produce la mayor parte de la producción científica del país, que se traduce en más de dos tercios de los artículos publicados. Además, se sostiene un sistema de formación de un millón y medio de estudiantes en un amplio arco disciplinar de formación profesional y académica (Fernández Lamarra y Marquina, 2008).

Por último, se menciona que las políticas públicas destinadas a mejorar la eficiencia en la gestión de las universidades así como de la calidad de la

8 Existen universidades donde el 30% de los académicos se encuentran en esta situación.

enseñanza fundadas tanto en el proceso de reforma de los ’90 como en las tendencias internacionales pusieron en marcha medidas que modificaron el trabajo de los docentes universitarios, sus mecanismos de socialización y sus prácticas. Entre las principales medidas, se puede mencionar la implementación del FOMEC9 y del Programa de Incentivos a Docentes–Investigadores por parte del Ministerio de Educación, el sistema de evaluación y acreditación de la CONEAU y la creación de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica10.

La concurrencia de estas iniciativas y otras han incidido en el perfil de la profesión académica argentina a la luz de un modelo internacional y con cierta base en principios neoliberales mercantilistas que promovieron un sesgo eficientista y

productivista de la profesión. En la 235 práctica, la actividad comenzó a:

-Ser evaluada a partir de criterios de productividad en investigación más que en docencia.

-Regularse a partir de la introducción de incentivos (hasta entonces limitados a algunas

disciplinasespecíficas), fundamentalmente de carácter competitivo.

Diversos autores (Marquina, 2008; Leal y Robin, 2006; Marquis, 2004; Araujo, 2003; Fernández Lamarra, 2003; García de Fanelli y otros, 2001; entre otros) han revelado el modo en que los

9 Fondo para el Mejoramiento de la Calidad Universitaria (Ministerio de Educación).

10 Actualmente dependiente del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.

N° 7

INTEGRACIÓN Y CONOCIMIENTO

 

ISSN 2347 - 0658

Vol. 2 Año 2017

académicos fueron reaccionando a estos estímulos y reconfiguraron la naturaleza de la profesión, diversificaron y fragmentaron las prácticas y lógicas de las actividades desarrolladas. Sus trabajos nos permiten identificar diversos elementos novedosos en la configuración de la carrera académica:

- Surgimiento de nuevos segmentos académicos a partir de la instalación de la modalidad de evaluación por pares como herramienta de decisión (evaluación institucional,

acreditación de carreras,

categorización,concursos docentes, revistas, etc.).

-Mayor competencia y rivalidad, creciente burocratización, potenciación de prácticas autoritarias y cierta pérdida del sentido de la actividad de investigación, de originalidad y cierta corrupción del trabajo académico.

-Nuevas prácticas institucionales que involucran a los académicos en tanto partícipes de procesos evaluativos y de presentación de proyectos competitivos. Incluso se ha podido registrar la existencia de percepciones y comportamientos muy diferenciados de los pares académicos según distintas áreas disciplinares, o diferencias según la pertenencia institucional de las

carreras, sobre todo si corresponden al sector público o privado.

-Establecimiento de un nuevo vínculo entre el gobierno y las universidades, particularmente con los líderes académicos, en el que se asoció la calidad con el financiamiento.

-Nuevos requerimientos académicos de formación. Cada vez más el requerimiento de las más altas titulaciones es demandada para el ejercicio académico, aun cuando no se trate de una exigencia formal de las instituciones sino de competitividad en el “mercado”.

EL ESTUDIO CAP (CHANGING ACADEMIC PROFESSION PROJECT)

Como se ha mencionado, el Proyecto

 

CAP, realizado en el marco de una red

 

internacional que trabajó desde 2006 con

 

el objetivo de estudiar a la profesión

 

académica en el mundo y sus cambios

 

recientes, permitió el desarrollo del

 

primer estudio sistemático e integral de la

236

profesión

académica

universitaria

en

 

nuestro país, aunque acotado al sector

 

público. Fue realizado por un equipo de

 

investigadores de la UNGS y la UNTREF

 

(al que luego se incorporaron colegas de

 

las universidades nacionales de Tucumán

 

y Catamarca), con apoyo del Ministerio de

 

Educación a partir de un financiamiento

 

obtenido

en

la

Convocatoria

a

 

Fortalecimiento de Redes Universitarias I del Programa de Promoción de las Universidades Argentinas (PPUA/SPU). La aplicación de la encuesta –un profuso instrumento de recolección de datos– permitió relevar información sobre:

-Carrera y situación laboral: compuesta por datos generales de la trayectoria de formación y ocupacional así como características generales de la institución donde se desempeña, vínculo laboral con la misma, otras

N° 7

INTEGRACIÓN Y CONOCIMIENTO

 

ISSN 2347 - 0658

Vol. 2 Año 2017

ocupaciones, etc.

-Actividad laboral general: comprende la caracterización del trabajo académico, actividades que realiza, recursos y condiciones laborales, intereses y satisfacción en relación con el trabajo

-Docencia: esta sección se ocupa de la participación en actividades de docencia, uso del tiempo, requisitos institucionales y opinión sobre la propia institución.

-Investigación: en este apartado responden sobre participación en

actividades de investigación, producción académica, condiciones y financiamiento.

-Gestión: se solicita opinión sobre estilos y prácticas institucionales de gestión, influencia de los actores y evaluación.

-Información personal: incluye datos personales, de la familia de origen y de la actual, influencia familiar sobre el trabajo, movilidad geográfica y lengua utilizada en el trabajo.

Las preguntas del cuestionario cubrieron varios aspectos de las diferentes áreas temáticas:

Indicadores sociodemográficos.

Trayectorias de formación y ocupacionales.

Participación efectiva en actividades relacionadas con el trabajo académico.

Requisitos institucionales – cuali/cuantitativos– que regulan la actividad (credenciales, carga horaria de trabajo, etc.).

Modificaciones a lo largo del tiempo de las condiciones de trabajo.

Percepción de los actores sobre su

situación personal, las condiciones laborales y el trabajo académico en general.

Al igual que los restantes 20 equipos de investigación participantes, el grupo argentino aplicó un cuestionario común, diseñado en el conjunto de la red

internacional y con criterios metodológicos generales para todos los países. La adopción de un instrumento de recolección de información directa fue uno de los puntos claves de la red, ya que permitió atender una necesidad de comparación internacional de la profesión académica y también indagar a los propios académicos sobre sus identidades y percepciones, finalidad que no podría alcanzarse con el análisis de datos estadísticos secundarios.

De los países participantes –algunos

incluidos en el estudio de los ’90 de la 237

Fundación Carnegie– solo tres correspondieron a América Latina: Argentina, Brasil y México, por lo que la posibilidad de comparación quedó restringida a este marco regional.

La definición de la muestra se realizó a partir de las indicaciones del grupo

responsable de la metodología, coordinado por la Universidad de Kassel (Alemania) bajo la dirección de Ulrich Teichler. Se estableció una metodología que implicó una muestra mínima aleatoria de al menos 800 casos efectivos, lo que posibilitó un análisis multivariable con intervalos de confianza aceptables. Dado

que la encuesta fue aplicada electrónicamente a través de Internet a partir de una plataforma especializada, el diseño previó un efecto (DEFF) con una expectativa de respuesta efectiva cada tres casos muestrales; esto aumentó el tamaño

N° 7

INTEGRACIÓN Y CONOCIMIENTO

 

ISSN 2347 - 0658

Vol. 2 Año 2017

de la muestra a 2400 casos. En conjunto, se obtuvo la respuesta efectiva de 24.874 académicos universitarios de 18 países (hubo 3 países que no alcanzaron los casos mínimos necesarios para ser incorporados a la base internacional); 825 para el caso de Argentina (el 3,31% del total de la muestra).

El instrumento fue aplicado en una versión castellana que contó con algunas preguntas específicas agregadas respecto de la encuesta internacional, vinculadas con particularidades del sistema argentino y fue producto de un proceso de discusión y prueba, además de consultas con otros equipos de América Latina.

Para realizar el muestreo se contó con la colaboración del Sistema de

Información Universitaria (SIU, Ministerio de Educación), que posibilitó extraer la muestra aleatoria nacional de docentes sobre el total de 119.000 docentes registrados en su base de datos. El componente argentino consideró como población a todos los docentes de universidades públicas, con cualquier dedicación y cargo, que tuvieran relación de dependencia estable con universidades nacionales. Esto, debido al hecho de que el sector privado es marginal tanto en términos de estudiantes como de docentes, pero fundamentalmente porque no existe información oficial sistemática

disponible sobre los docentes universitarios del sector privado, ya que, en buena parte, estos se desempeñan además en universidades públicas.

Los resultados obtenidos tuvieron una distribución de los respondientes muy similar a la de la muestra total, salvo para el caso de las dedicaciones y cargo, en donde apareció un mayor peso relativo de las dedicaciones exclusivas y de titulares

en el total de las respuestas recibidas. Por

 

lo que ese sesgo debió controlarse a

 

través de ponderaciones que favorecieran

 

la representatividad de los resultados

 

respecto del universo total y habilitaran la

 

comparación internacional.

 

 

 

Como resultado general de dicho

 

estudio se dispuso de una base nacional e

 

internacional

sobre

la

profesión

 

académica universitaria y se posibilitó la

 

integración de un equipo argentino a una

 

comunidad internacional de estudios en la

 

temática lo que habilitó su participación

 

en muy diversas reuniones científicas

 

internacionales en las que se fueron

 

presentando los resultados de la

 

investigación

nacional,

en

perspectiva

 

comparada. Asimismo,

se

realizó

la

 

publicación de libros y artículos con

 

referato en diversas revistas científicas, la

 

formación

de

recursos

humanos

de

238

posgrado con investigaciones en la

 

temática,

y

nuevas

investigaciones

 

específicas

derivadas y complementarias

 

de aquella investigación, que se presentan

 

resumidamente en el siguiente apartado.

 

De estos se destacan el Seminario

 

Internacional “El Futuro de la Profesión

 

Académica: desafíos para los países

 

emergentes” organizado por la UNTREF

 

y la UNGS en 2009, y el libro homónimo

 

compilado

por Norberto

Fernández

 

Lamarra y Mónica Marquina en 2012, que

 

contó con trabajos de los diversos

 

integrantes del equipo de investigación.

 

 

Entre

las

nuevas

investigaciones

 

realizadas a partir del estudio CAP se

 

menciona aquí, por su relevancia, la

 

investigación “La profesión académica en

 

proceso

de

cambio.

Un

proyecto

 

internacional” realizada entre 2009 y 2012 en el marco del Programa PICT REDES de la ANPCyT/MINCyT. La importancia

N° 7

INTEGRACIÓN Y CONOCIMIENTO

 

ISSN 2347 - 0658

Vol. 2 Año 2017

de este trabajo se debe, principalmente, a su carácter complementario con aquel, ya que se trató de un estudio cualitativo que incluyó la entrevista en profundidad a 80 académicos de diversas disciplinas (duras/blandas y/o básicas/aplicadas), situación respecto de su carrera (nóveles, intermedios y consolidados), cargo (profesores o auxiliares) y sexo, que se desempeñaban en distintas universidades públicas del país.

Los resultados dan cuenta de los efectos que las recientes políticas públicas hacia los docentes universitarios en Argentina han generado en su labor a partir de los cambios en el sistema de reconocimiento y recompensas de su trabajo mediante la explicación de sus

tareas, preferencias, intereses, compromisos y estados de ánimo. También, de las diferencias según “tipos” de académicos en función de su disciplina, su institución, el momento en que inician su trayectoria académica, su cargo, su dedicación a la actividad académica, o su género, entre otras variables. De esta forma, el trabajo logró distinguir dimensiones (o temas), variables y escalas de abordaje.

Entre las dimensiones fue posible registrar las tareas que realizan y cómo las

distribuyen en su agenda, las identificaciones o filiaciones que realizan a nivel disciplinar o institucional y respecto de qué unidades académicas, cuáles son sus intereses principales (si respecto de la docencia o la investigación y cómo y en qué medida las conjugan), el grado de satisfacción respecto de su labor, las diversas trayectorias académicas (puntos de ingreso a la carrera, requisitos, etapas formativas que transitan, formas de promoción en su carrera, estabilidad en el

cargo, realización de otras actividades

 

profesionales no académicas, etc.), los

 

modos en que son evaluados y por quién,

 

sus grados libertad académica, el tipo de

 

actividades

 

internacionales

que

 

desarrollan, su vinculación y participación

 

en grupos académicos, su relación con el

 

poder institucional, entre los principales

 

temas.

 

 

 

 

 

Cada uno de esos temas fue analizado

 

a partir de diferentes variables, tales como

 

la disciplina (de formación y de

 

desempeño), el tipo de institución de

 

pertenencia, el momento de inserción en

 

la actividad, el cargo y la dedicación, el

 

tipo de vínculo laboral, el género, el nivel

 

máximo de formación, situación familiar,

 

el nivel de ingresos, la infraestructura

 

disponible y el ciclo vital profesional del

 

académico.

 

 

 

 

 

En términos de escala de abordaje y

239

análisis se realizaron estudios nacionales

 

específicos según los mencionados temas

 

y variables (tanto en el Proyecto CAP

 

como en el PICT) y comparaciones

 

internacionales (para el Proyecto CAP) a

 

un doble nivel: con el conjunto de países

 

participantes en el Proyecto y con los

 

países latinoamericanos

participantes. La

 

investigación cualitativa permitió poner a

 

prueba o indagar específicamente acerca

 

de hallazgos previos sobre el sistema

 

universitario

nacional

del

estudio

 

cuantitativo, de manera de triangular los

 

datos y/o construir explicaciones densas

 

respectos de aquellos desde la propia

 

perspectiva

de

los

sujetos

(una

 

perspectiva que la encuesta, naturalmente,

 

no podía aportar).

 

 

 

Principales hallazgos de la investigación

 

Muy sucintamente se reportan algunos

 

datos centrales de la investigación,

 

recordando

que

relevan

el estado de la

 

N° 7

INTEGRACIÓN Y CONOCIMIENTO

 

ISSN 2347 - 0658

Vol. 2 Año 2017

profesión en 2008, los que serán actualizados a partir del Proyecto APIK que está iniciando.

Titulación

En Argentina prácticamente la totalidad de académicos tiene título de grado y, a diferencia de otros países del mundo y de la región, la posesión de un título de posgrado no está generalizada. Sólo el 23,3% de los respondientes eran doctores, y en similares porcentajes aparecía la posesión de títulos de maestría (19,5%) o de especialización (19,6%). En efecto, la explosión de la oferta de posgrado en Argentina es un fenómeno relativamente reciente; en el estudio se observó que la mayoría de los académicos, había obtenido su título de posgrado, principalmente a partir de los ’90 como parte de la agenda modernizadora (más del 80% a partir de 1990, y más del 50% a partir del 2000).

En el caso de los doctores, nuestro país sigue atrás y lejos de los sistemas “maduros”, que se ubicaban por arriba del 60% o para el caso de Estados Unidos que llega al 83%. Como lo señalan Perez Centeno y Aiello (2010a),

La formación de posgrado no es un requerimiento para el ejercicio académico en Argentina -y tampoco lo es en Brasil y en México- ya que existen altas proporciones de profesores contratados sin esa calificación –e incluso sin ninguna titulación–. La tendencia a titularse de magister y de doctor más prontamente entre los académicos más jóvenes, muestra una propensión al cambio en la dirección de las tendencias globales – particularmente de América del Norte, Europa y Asia –hacia el requerimiento del título de doctor para el acceso a la profesión académica. Aunque también

puede justificarse en los mayores niveles de competencia por los puestos académicos y, concurrentemente, en una mayor disponibilidad de oferta de posgrado. (p.16).

Como ellos mismos señalan, si bien en Argentina ser magister o doctor no asegura mayores niveles jerárquicos en la carrera académica ni el acceso a la titularidad de las cátedras, ni un mayor grado de satisfacción de los académicos en relación con su propia situación profesional, la obtención de un título de posgrado impacta en la probabilidad de acceder a dedicaciones exclusivas y en el grado de internacionalización del ejercicio académico (la enseñanza fuera del país y el dictado de cursos en idiomas diferentes al propio). En síntesis, el título de posgrado estaría incidiendo, no en la posibilidad de acceso a la carrera –aunque

se observa que las nuevas generaciones 240 demoran más tiempo que el que necesitaron las generaciones más antiguas luego de la primera titulación–, sino en el

tipo de posición que se obtiene y en el tipo de trabajo que se desarrolla.

Origen sociocultural de los académicos Los resultados informan que existe

una variación relevante en el nivel educativo de los padres de quienes accedieron a la carrera académica antes de 1984 y quienes lo hicieron a partir de 2000 (Marquina, 2009). Los grupos más antiguos provenían en un 40% de hogares cuyos padres tuvieron un nivel educativo

bajo; este atributo se reduce sensiblemente al 14% en los grupos que accedieron recientemente. Por el contrario, casi el 70% de los nuevos académicos provienen de hogares con altos niveles educativos de los padres,

N° 7

INTEGRACIÓN Y CONOCIMIENTO

 

ISSN 2347 - 0658

Vol. 2 Año 2017

cuando este atributo sólo se remitía al 16% en los académicos más antiguos.

Docencia e Investigación

Los académicos deben distribuir su tiempo de trabajo entre diversas tareas, principalmente en la docencia y la investigación pero también deben realizar tareas vinculadas a la sociedad – extensión–, a la institución –gestión– u otras. En los últimos años, las tareas pedagógicas se han complejizado y los docentes deben distribuirse entre los niveles de grado y posgrado, y entre acciones de carácter presencial y a distancia, así como otras de carácter internacional.

Los académicos argentinos encuestados repartían sus preferencias de manera equilibrada entre la actividad de investigación y la de docencia. El estudio CAP confirmó la baja dedicación de la academia a las tareas docentes –tanto como a las de investigación–, lo cual es consistente con el tipo principal de dedicación académica: simple. Así, algo más de la mitad del total dedicaba apenas hasta 2 hs. por día y el 90% le dedica un máximo de 4 hs. diarias a la docencia (considerando la preparación y dictado de clases, las actividades de seguimiento y las tareas de evaluación).

Si se atiende al peso relativo de las horas dedicadas a la docencia dentro del total de horas dedicadas al trabajo académico, se observó que para la mitad del grupo estas no superan el 40% de dedicación, y que para el 80% de ellos nunca supera el 60% del tiempo. Es decir que el tiempo de labor docente es minoritario en relación con las demás tareas que desarrollan (investigación, extensión, gestión u otras tareas). En definitiva, el peso relativo del tiempo

dedicado a la docencia respecto del total de su trabajo académico es también bajo; una situación algo paradojal ya que la proliferación de dedicaciones simples se asocia a la falta de inversión en investigación y a la contratación de una gran cantidad de docentes que atiendan la explosión la matrícula universitaria.

En síntesis, las conclusiones señalan que la dedicación a la docencia – entendida como el porcentaje de horas dedicadas a la docencia respecto del total de horas académicas– estaba afectada por:

-El nivel educativo de desempeño académico (quienes se desempeñan en el nivel de grado ocupan la proporción principal de su tiempo en tareas docentes; en cambio, quienes lo hacen en carreras

de posgrado dedican a la docencia un

 

porcentaje de mínimo tiempo –

 

alrededor del 95% dedican apenas

241

hasta un 20% a labores docentes–).

 

-El área disciplinaria de desempeño: los mayores porcentajes de dedicación docente se verificaron en disciplinas con bajo desarrollo de la investigación, por lo que la tracción hacia la docencia podría ser mayor que en otras.

-La cantidad de horas trabajadas y el tipo de dedicación: tiende a dedicarse una menor proporción de tiempo a la docencia cuanto mayor es la cantidad de horas trabajadas. Los académicos de dedicación exclusiva tienen un sesgo hacia menores proporciones de dedicación a la docencia y los que trabajan a tiempo parcial, hacia mayor dedicación docente.

-El nivel de formación. Cuanto mayor es el nivel de formación de los académicos,

N° 7

INTEGRACIÓN Y CONOCIMIENTO

 

ISSN 2347 - 0658

Vol. 2 Año 2017

mayor es la posibilidad de tener una menor dedicación docente.

-Los intereses académicos. El interés por la docencia incide positivamente en la proporción de tiempo que se le dedica en el total del trabajo académico: cuanto mayor es el interés por la docencia, se aprecia mayor dedicación a la docencia.

Debe decirse que, las universidades públicas argentinas no establecen mayormente exigencias respecto de la docencia, con excepción de la cantidad de horas de clase que deben dictar los docentes, ya que ellas están definidas en los planes de estudio.

En cuanto a la cantidad de estudiantes por curso, si bien se indica que las universidades no plantean exigencias, existe una regulación indirecta a través de la asignación de cargos docentes; es decir, no se trata de una exigencia hacia los docentes sino de una restricción organizativa. No obstante, es posible que sí aparezca como regulación frente a los mínimos por clase, por debajo de los cuales, los cursos no se abren o son reestructurados. En este sentido, el estudio reporta que los niveles de masividad solo se aprecian en el nivel de grado; en el nivel de posgrado, los cursos prácticamente no superan los 50 alumnos.

En términos de las tareas que realizan, los docentes mayoritariamente están involucrados en actividades de formación a distancia (87% del total), se comunican con sus estudiantes vía correo electrónico (73%), desarrollan materiales para cursos (65%) y planes o programas de estudio (59%), o bien realizan tareas de orientación de alumnos más allá de las

clases que dictan (63%). Menos del 10% de ellos dicta cursos fuera del país y un grupo aun menor dicta en idiomas diferentes al castellano.

Por último, señalemos que para la muestra considerada, se observa que, tanto el “cargo académico” como el “sexo” y la “antigüedad académica” no son factores que afecten el grado de dedicación a la docencia de los académicos.

Gestión

Los resultados de la investigación muestran que los docentes “se referencian más con la disciplina que con la institución, (…) asumen que las instancias ejecutivas deciden sobre cuestiones institucionales claves, subestimando la capacidad de los órganos colegiados –de los que ellos deberían participar en calidad

de representados o representantes– y de 242 ellos mismos como individuos en esas

cuestiones” (Fernández Lamarra, Marquina y Rebello, 2009, p.14). De hecho, los académicos se perciben a sí mismos con muy poca capacidad de influencia en los asuntos de la institución y de la unidad académica (una percepción que no varía significativamente entre los docentes con dedicación exclusiva). Asimismo, señalan:

Sin dudas la existencia de una mayoría de docentes con dedicaciones parciales en las universidades argentinas impacta sobre el funcionamiento institucional. Hemos visto que a menor dedicación se perciben mayores problemas respecto de la misión institucional, la comunicación, el estilo de gestión vertical y críticas al liderazgo de las autoridades, a la vez que se asume un compromiso con la institución por parte de los propios docentes que se percibe como no correspondido por la

N° 7

INTEGRACIÓN Y CONOCIMIENTO

 

ISSN 2347 - 0658

Vol. 2 Año 2017

institución. Los docentes con mayores dedicaciones a la actividad académica aparecen más involucrados con el

funcionamiento institucional. Sin embargo, cabe también destacar cierta neutralidad en la opinión de los docentes sobre estos aspectos claves de las dimensiones de gobierno y gestión

institucional, que podrían estar demostrando desinterés o falta de opinión formada en estos temas. (pp.14-15).

Se registró un debilitamiento institucional y tendió a primar el mantenimiento del statu quo. En este marco, resultaría necesario y urgente desde las políticas institucionales y nacionales revitalizar el ejercicio de la ciudadanía universitaria por parte de los académicos mediante el desarrollo de estrategias para que efectivamente puedan ejercer una participación activa y democrática.

Identificación académica e institucional Marquina (2009) y Pérez Centeno y

Aiello (2010b) han señalado que el estudio permitió establecer que no existe una relación tal entre las variables que expliquen diferenciales de identificación entre los académicos respecto de lo disciplinar o institucional, cuando la identidad es considerada una variable dependiente de otras –es decir: no hay rasgos profesionales, tales como la dedicación, la preferencia por la docencia o la investigación, el género, la edad, la disciplina, etc. que afecten las identificaciones de los académicos – .Pero sí que el nivel de identificación incide en el grado de satisfacción laboral de los mismos (cuanto mayor es su referencia con la disciplina, la unidad académica o la institución, mayor será el grado de satisfacción laboral que pueda esperarse) y

en menor medida en los intereses académicos, es decir, cuando la identidad

es considerada una variable independiente.

Los países de América Latina estudiados, presentaron una identificación académica –es decir, respecto de la disciplina– muy superior a su identificación con respecto a la institución ya sea en su nivel referencial más inmediato (departamento, centro o unidad académica) o más mediato (la institución). Incluso, la referencia hacia la unidad académica es menor que hacia la institución como totalidad, lo que también expresa una diferencia de la

tendencia general internacional.

Finalmente, muestran que

“Latinoamérica”, como conjunto,

presenta un cuerpo académico

significativamente “más identificado” que

los del resto de los países incluidos en el 243 estudio y esa diferencia con los demás países se incrementaba cuanto mayor era

el nivel de referencia institucional.

La hipótesis de los autores es que – por un lado– la menor referencia respecto de la unidad académica en Argentina pueda deberse a que se trata de un sistema con pocos cargos “full time”, donde los académicos desarrollan otras actividades por fuera de la academia o tienen más de un cargo a tiempo parcial o simple, en diversas unidades académicas. Por otro lado, que pareciera que existe una mayor

necesidad de identificación que contrapese la falta de condiciones “objetivas” adecuadas para el desarrollo de la profesión. Es decir, se necesita que el académico genere sus propias condiciones “subjetivas” de identificación y de su satisfacción laboral. Nos encontraríamos entonces con una carga

N° 7

INTEGRACIÓN Y CONOCIMIENTO

 

ISSN 2347 - 0658

Vol. 2 Año 2017

voluntarista de la profesión, producto de las constricciones de presupuesto o de la precariedad laboral.

Satisfacción.

Los académicos argentinos muestran un relativo nivel de satisfacción por la tarea que realizan si se los compara con los valores obtenidos en otros países de América Latina o del mundo. Más del 80% de los encuestados volvería a ser académico si tuviera que comenzar nuevamente su carrera y un 60% recomendaría a los jóvenes que se inician, seguir con una carrera académica. Una mirada un poco más profunda, sin embargo, permitió apreciar diferencias en los niveles de satisfacción que expresan los académicos en función de diversas variables, a saber:

Género: las mujeres manifiestan menor satisfacción que los hombres.

Dedicación: los académicos de tiempo completo están más satisfechos y a una considerable distancia de los

académicos con dedicación semiexclusiva y simple. Marquina señala que “este bajo nivel de satisfacción de los docentes de dedicación simple podría estar asociado al interés por las tareas de investigación (…), lo que podría estar insinuando, al menos en parte, el deseo de este grupo por aumentar su dedicación a la tarea académica”

(2009, p. 20).

Cargo: existe una correlación directa entre el nivel de satisfacción y la escala jerárquica de cargos: los profesores (Titulares, Asociados y Adjuntos) muestran altos niveles de satisfacción y los auxiliares (JTP y ayudantes) se

alejan de la media de satisfacción hacia abajo.

Antigüedad: los docentes de mayor trayectoria académica son los más satisfechos con su trabajo mientras que los más jóvenes aparecen muy por debajo de aquellos. Marquina (2009) señala que esto puede deberse a las dificultades iniciales de inserción en la carrera académica de quienes recién comienzan y, por contrapartida, a la consolidación de los de mayor trayectoria.

La información respecto de los ingresos de los académicos no fue debidamente estudiada en el Proyecto CAP pero, sin duda, podría estar incidiendo indirectamente ya que los más satisfechos son quienes ocupan los cargos

de mayor jerarquía y dedicación; 244 justamente las categorías que –en forma independiente o combinada– son los que perciben las remuneraciones más elevadas.

Internacionalización

La dimensión internacional de la profesión académica puede ser abordada por la diversidad de sus categorías, como por ejemplo, el lugar de la formación, la orientación de la docencia y la investigación, la lengua de docencia e investigación, la nacionalidad de los estudiantes y de los académicos, el trabajo con académicos de otras nacionalidades, o bien la movilidad o migración de los académicos. Este último aspecto cobra particular relevancia para los países en desarrollo que padecen la emigración de sus científicos hacia a los sistemas centrales, con mejores condiciones económicas y de estabilidad profesional.

N° 7

INTEGRACIÓN Y CONOCIMIENTO

 

ISSN 2347 - 0658

Vol. 2 Año 2017

Se estima que 7000 investigadores argentinos (alrededor del 7% de los

académicos de las universidades nacionales) se encuentran desarrollando sus actividades en una Universidad extranjera, seguramente con formación de posgrado, según datos del MINCyT (Programa RAICES).

En los últimos años, el carácter internacional de la profesión académica se profundizó por fenómenos como la

globalización,armonización, regionalización u otro tipos de procesos de internacionalización universitaria e, indirectamente, por los procesos de evaluación de la calidad que se generalizaron a partir de la última década del siglo pasado y por instrumentos de planificación estratégica estatal. A partir de esto, se fortaleció el carácter internacional de la formación y de las publicaciones, y del financiamiento de proyectos o actividades académicas tales como congresos o seminarios. Asimismo, las tendencias actuales de evaluación de la excelencia investigativa a nivel global promueven la producción internacional en investigación o la formación en el exterior (Aiello, 2009) que impulsan mayores niveles de internacionalización. Esta “nueva ola” se monta sobre la más tradicional tendencia en la investigación, ligada al carácter transfronterizo del conocimiento y el intercambio histórico de académicos de diferentes países.

Aiello (2010) estudió el grado de internacionalización de la profesión académica argentina a partir de los datos de la muestra CAP y concluyó que: a)

existe un bajo nivel de internacionalización de la profesión y b) que coexisten dos perfiles académicos “internacionalizados”.

El bajo nivel de internacionalización de la profesión académica podría explicarse por factores –que deberían investigarse en mayor profundidad– tales como una incipiente existencia de mecanismos públicos de promoción de la

internacionalización (como el PPUA/SPU) o la falta de recursos suficientes para emprender experiencias internacionales o para volver a radicarse en el país, aunque esto hubiera comenzado a suceder en forma muy limitada.

Un perfil que representa una versión tradicional de la internacionalización: académicos mayores con dedicación exclusiva y cargos altos que dan cursos en el exterior o prevalece una orientación internacional en su docencia o investigación. Y otro perfil de académicos más jóvenes, con posgrados en el exterior

y en relación de colaboración con colegas 245 extranjeros, que representa una forma alternativa de internacionalización.

LA PROFESIÓN ACADÉMICA “NO ESTRUCTURADA”: EL NIVEL DE POSGRADOS Y LA MODALIDAD A DISTANCIA

Se ha señalado que el estudio CAP impulsó una línea de trabajo en la temática que se enfocó en aspectos específicos de la profesión académica, especialmente en las universidades participantes en el CAP pero también en otras. Entre ellas se registran:

“La Profesión Académica en Argentina: hacia la construcción de un nuevo espacio de producción de conocimiento”. PICT Redes 2007– 1890 / ANPCyT. UNGS – UNTREF

N° 7

INTEGRACIÓN Y CONOCIMIENTO

 

ISSN 2347 - 0658

Vol. 2 Año 2017

- UNCa – UNT. 2009 – 2012.

(Investigadora Responsable: M. Marquina).

“La Profesión Académica en ámbitos universitarios no estructurados: el nivel de posgrados y la educación a distancia. Una exploración de la situación Argentina”. UNTREF. 2010

– 2011. (Dir: N. Fernández Lamarra).

“Reformas Recientes de la Educación

Superior: Intercambiando experiencias entre Argentina y los Países Nórdicos”. SPU-UNCa. 2011-2012. (Dir: J. Yuni).

“Gobierno, Gestión y Mejora continua de las universidades: intercambio de experiencias en contextos diferenciados”. UNGS- UNCa-SPU. 2012 - 2013. (Dir: M. Marquina. Co-dir: J. Yuni).

“La Profesión Académica en el nivel de posgrados y en la educación a distancia. Dimensionamiento de la situación en Argentina”. UNTREF:

2012 – 2013. (Dir: C. Perez Centeno).

“Nuevas demandas de gestión en las

universidades: roles, funciones,

identidades y relaciones de

académicos, profesionales y autoridades”. ANPCYT. 2013-2016. (Dir: M. Marquina).

“La profesión académica en

Argentina: nuevas dinámicas y tensiones locales en el marco de las tendencias globales”. UNTREF: 2016

– 2017 (Dir: C. Perez Centeno).

Todo este conjunto de estudios –y otros realizados, por ejemplo, en el ámbito de la UBA, la UNSL, la UNICEN, el CEDES – generó una

miríada creciente de libros, capítulos, artículos, dossier temáticos –como este –y ponencias, que favorecieron el desarrollo de una comunidad de investigadores cada vez más amplia y robusta. De modo tal que es casi imposible que en reuniones académicas enfocadas en la Educación Superior no se presenten trabajos específicos. Como Anexo se ofrece una lista –no exhaustiva– de esos trabajos y publicaciones.

De este universo, me interesa presentar, brevemente11, a modo de ejemplo y especificidad de desarrollo de los estudios en nuevos ámbitos, aspectos y dimensiones de la educación, los trabajos acerca de la profesión académica argentina en el nivel de posgrado y en la modalidad a distancia, que hemos llamado ámbitos “no estructurados” de la profesión (Perez Centeno, 2013, 2015).

Entendiendo por “no estructurados” 246 espacios en los que la carrera docente no

está regulada de manera estatutaria ni se establece una relación de dependencia con la Universidad de desempeño y en las que no se dispone presupuesto público para su desarrollo. Básicamente la relación contractual se formaliza como en una profesión liberal, en este caso – típicamente– a través de locaciones de servicios. La falta de presupuesto público

impone para su sostenimiento mecanismos de oferta y demanda plenamente generalizados tanto respecto de las carreras y los estudiantes como en la relación con los académicos, análogamente a lo que sucede en el sector privado de educación superior.

Como resultado de las

11Para una revisión completa y caracterización de cada

“tipo” o “modo” académico se sugiere Pérez Centeno (2013 y 2015).

N° 7

INTEGRACIÓN Y CONOCIMIENTO

 

ISSN 2347 - 0658

Vol. 2 Año 2017

investigaciones se han tipificado al menos cuatro “modos” del ejercicio académico de acuerdo con algunas características definitorias: a) en las ciencias duras, b) en las ciencias blandas, c) en el nivel de posgrado y d) en la modalidad de educación a distancia. Cada uno de estos modo se definen –y son definidos por–, fundamentalmente, la forma de acceso a la carrera académica y a su permanencia en ella, la dedicación relativa a tareas de docencia y/o de investigación, las tareas que realizan, el modo en que son contratados y se relacionan con la institución, así como el ejercicio que pueden desarrollar de su “ciudadanía” institucional.

De algún modo, son varias profesiones académicas las que conviven y caracterizan la profesión académica universitaria en nuestro país, en función de las características que asumen variables tales como el acceso, la permanencia, la tarea académica que se desarrolla, el tipo de contratación de los profesores, entre otras. Es decir por el modo de ingreso a la profesión (los requisitos académicos e institucionales establecidos para poder hacerlo, las modalidades que utilizan las instituciones para cubrir los cargos, los tipos de cargos por los que se ingresa, con qué dedicación, quién los convocan y a través de qué mecanismos son seleccionados), el modo en que se renuevan los cargos, el grado de estabilidad que tiene en el mismo y la posibilidad de desarrollarse en su carrera académica –particularmente– o el acceso a escalafones jerárquicamente superiores de la Carrera. También por el tipo de tareas académicas que se deben realizar (el tiempo dedicado a la docencia, la

investigación, la extensión, la

transferencia, la gestión u otras), así como el tipo de contratación que vincula a los académicos con sus instituciones (tipo de contrato, dedicación, selectividad de acceso y mecanismos de permanencia, renovación del vínculo, etc.). Cada configuración particular deviene en inserciones profesionales diferenciadas tanto por los derechos y obligaciones que comporta cada modo, así como su estabilidad en el tiempo, las posibilidades futuras de desarrollo y el grado de pertenencia institucional que habilitan. Un efecto concreto del tipo de contratación es la posibilidad o no de ejercer derechos políticos institucionales que tienen los docentes desde la Reforma del 18, en especial –aunque no solo– la elección de sus representantes y de las autoridades en diferentes niveles de la gestión institucional, lo que suele denominarse

“ciudadanía”.247 Una aclaración que corresponde es

que, por su carácter ideal, teórico, los “tipos” académicos no dan cuenta de los frecuentes casos concretos que no se expresan de ese modo o en que se combinan características de distintos tipos. Estos no son clases mutuamente excluyentes; por ejemplo, existen profesores que se desempeñan en más de uno de esos ámbitos: docentes de ciencias duras que dictan cursos a distancia o docentes de humanidades que dictan en el nivel de posgrado o, inclusive, que se desempeñan en posgrados –dictados a través de modalidades a distancia (integrando tres de los ámbitos presentados) –. Más bien, la tipología da cuenta de rasgos preponderantes de cada uno de los modos del ejercicio de la profesión universitaria.

Quizás, la importancia de esta

N° 7

INTEGRACIÓN Y CONOCIMIENTO

 

ISSN 2347 - 0658

Vol. 2 Año 2017

profundización, radique en los análisis que se derivan de la sistematización de los “tipos”, en el efecto concreto que representa para la profesión académica y para el sistema universitario y su desarrollo. Por ejemplo, los efectos del retiro del Estado –o su entrega al mercado, como contracara– tanto en la elusión de la definición de políticas públicas para el nivel de posgrados o la modalidad a distancia, o la penetración de lógicas mercantiles como estructurantes y regulatorias del sistema educativo12.

En primer lugar, en el nivel de posgrado ya que ha de ser el ámbito privilegiado de desarrollo de la investigación, de la formación de investigadores a través de las maestrías y doctorados y de alojamiento de los equipos de investigación. Y, la educación a distancia, como herramienta de atención de sectores sociales que no logran ser adecuadamente alcanzados por los sistemas tradicionales de formación, así como para generar nuevas y mejores herramientas de enseñanza y atender grupos específicos que no puedan participar de instancias de formación sistemáticas presenciales (Pérez Centeno, 2013, p.193).

Si el mercado es quien ordena lo social, habrá más dificultad para establecer las orientaciones, estrategias y condiciones necesarias para el desarrollo educativo que el país necesita o demanda. La ausencia de preocupaciones por ambos espacios en proyectos de reforma de la Ley de Educación Superior presentados al Congreso de la Nación, profundizan el problema.

12 En una de las investigaciones una docente llegó incluso a denominar su asignatura como una “commodity”.

EL PROYECTO APIKS (ACADEMIC PROFESSION IN THE KNOWLEDGE-BASED SOCIETY)

En noviembre de este año 2017 ha

 

dado inicio el estudio internacional

 

APIKS que se propone a sí mismo como

 

una nueva etapa de la investigación CAP

 

con el fin de seguir indagando sobre las

 

transformaciones que la reforma global

 

universitaria está produciendo en la

 

profesión

académica

y

producir

 

información comparativa con los estudios

 

anteriores. Sin embargo, ahora la encuesta

 

será aplicada en más de 30 países de todos

 

los continentes, 5 de los cuales

 

corresponden

a

América

Latina

 

(Argentina, Brasil, Chile, México y

 

Uruguay).

 

 

 

 

 

 

APIKS ha formulado el cuestionario

248

sobre la base del administrado en CAP

 

aunque ha ampliado su alcance

 

abordando nuevos temas y focalizando en

 

aspectos

particulares

del

desarrollo

 

profesional académico y en los nuevos

 

escenarios de regulaciones de las políticas

 

de Educación Superior. En especial: las

 

características de los jóvenes docentes–

 

investigadores y la vinculación entre la

 

Universidad y el entorno socioproductivo.

 

Busca, así, construir conocimiento sobre

 

los cambios recientemente operados en la

 

profesión académica y sobre temáticas

 

emergentes en el campo de los estudios

 

de Educación Superior.

 

 

 

En

el

 

caso

argentino,

 

consistentemente con los antecedentes y a partir de la invitación de las universidades nacionales participantes en CAP, el desarrollo de la investigación será realizado por un equipo interuniversitario conformado por más de 30 investigadores

INTEGRACIÓN Y CONOCIMIENTO

 

 

 

 

 

 

 

N° 7

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ISSN 2347 - 0658

 

 

 

 

 

 

 

 

Vol. 2 Año 2017

 

 

 

 

de 11 universidades nacionales y privadas

relacionados con los cambios observados.

 

del país que estudian la profesión

 

Los datos que produzca el estudio,

 

académica

universitaria,

en

articulación

vinculados con las dimensiones y

 

con áreas de gobierno responsables del

variables abordadas en CAP y con las que

 

sistema universitario nacional, lo que

se incorporan en APIKS, permitirán

 

destaca muy positivamente en términos

actualizar la información acerca de la

 

de construcción de una cultura académica

profesión académica

universitaria

en

 

colaborativa en red antes que una

Argentina, conocer los cambios operados

 

estrategia competitiva y atomizada, y que

en la profesión en la última década y

 

favorece su integración a la comunidad

enmarcar esta situación y dinámica en el

 

académica internacional especializada y a

contexto internacional, a partir de la

 

producciones de mayor profundidad y

comparación con los datos de otros países

 

sistematicidad.

 

 

 

 

–en particular con los de América Latina–

 

A diferencia del Proyecto CAP, que

 

Asimismo, constituirán un insumo

 

solo se aplicó a profesores de

relevante para el diseño de políticas

 

universidades públicas, APIKS amplía su

públicas y toma de decisiones informadas

 

alcance al sector de las universidades

a partir de objetivos nacionales, en

 

privadas cuya inclusión no tiene una

particular para las políticas universitarias y

 

significación menor dado que –de algún

científicas, dada la representatividad de

 

modo– paliará un déficit informativo ya

los resultados.

 

 

 

 

 

 

que la estadística

oficial

no

los

releva y

 

 

 

 

 

 

 

249

por lo tanto no se conoce su perfil como

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 

colectivo profesional.

 

 

 

Aiello, M. (marzo de 2009). ¿El camino

 

Metodológicamente,

en Argentina,

 

del éxito? La internacionalización en la

 

APIKS realizará –en realidad– dos

 

profesión

académica

en

Argentina.

 

encuestas: una a docentes universitarios

 

Seminario Internacional “El Futuro de la

 

nacionales (muestra probabilística) y otra

 

Profesión Académica: desafíos para los países

 

a aplicarse a docentes universitarios del

 

emergentes”. CAP Project. Buenos Aires.

 

sector privado (muestra intencional, dada

Araujo,

S.

(2003).

Universidad,

 

la inexistencia de una base de datos de

 

investigación e incentivos. La cara oscura. La

 

este universo).

 

 

 

 

 

Plata: Ed. Al Margen.

 

 

 

 

Complementariamente

 

–como

Becher, T. (1989). Academic tribes and

 

sucedió en el caso de CAP–, está previsto

 

territories. Second edition. Buckingham:

 

el desarrollo de otra investigación, de

 

The Society for Research into Higher

 

carácter cualitativo, basada en la

 

Education & The Open University

 

realización de entrevistas en profundidad

 

Press.

 

 

 

 

 

 

a académicos de universidades nacionales

Boyer, E., Altbach, P. & Whitelaw, M.

 

y privadas (100 casos de acuerdo con

 

(1994). The Academic Profession: An

 

tipologías

de

perfiles

académicos

 

International

 

Perspective.

Princeton:

 

preestablecidos),

que permita

validar,

 

Carnegie

Foundation

for

the

 

cuestionar y explicar los resultados de

 

Advancement of Teaching.

 

 

 

APIKS y conocer, desde la propia

 

 

 

 

 

 

 

 

perspectiva de los profesores, los factores

Clark, B. (1987). The

academic life: small

 

N° 7

INTEGRACIÓN Y CONOCIMIENTO

 

ISSN 2347 - 0658

Vol. 2 Año 2017

words, different words. Princeton: Carnegie Foundation for Advancement of Teaching.

Fernández Lamarra, N. (2003). La Educación Superior Argentina en debate. Situación, problemas y perspectivas. Buenos Aires: EUDEBA-IESALC/UNESCO.

Fernández Lamarra, N. (2007). Educación Superior y Calidad en América Latina y Argentina. Los procesos de evaluación y acreditación. Buenos Aires:

EDUNTREF-IESALC/UNESCO.

Fernández Lamarra, N. y Marquina. M. (julio de 2008). Efectos de las políticas de los ´90 sobre el trabajo docente en la universidad argentina. VII Seminario REDESTRADO – Nuevas Regulaciones en América Latina. Buenos Aires.

Fernández Lamarra, N. y Marquina, M. (Comp.) (2012). El futuro de la Profesión Académica. Desafíos para los países emergentes. Buenos Aires: EDUNTREF

Fernández Lamarra, N., Marquina, M. y Rebello, G. (marzo de 2009). Participación en el gobierno y la gestión universitaria: la mirada de los

académicos argentinos. Seminario

Internacional “El Futuro de la Profesión

Académica: desafíos para los países emergentes”. CAP Project – UNTREF – UNGS. Buenos Aires.

Fernández Lamarra, N. y Mora, J-G. (2005). Educación Superior. Convergencia América Latina-Europa. Procesos de evaluación y acreditación de la calidad. Buenos Aires: Comisión Europea-

UNTREF.

Fernández Lamarra, N. y otros. (2016). El caso argentino. Crecimiento,

democratización e innovación en el sistema de Educación Superior. En A. Didriksson (Coord.), Innovando y construyendo el futuro. La Universidad de

América Latina y el Caribe: estudios de caso.

Guadalajara: Universidad de Guadalajara - GUNI.

Fernández Lamarra, N. y Perez Centeno, C. (2011a). Situación actual de la profesión académica universitaria en Argentina. En: N. Mainero (Comp.), Ensayos e investigaciones sobre la problemática universitaria. San Luis: Nueva Editorial Universitaria/UNSL.

Fernández Lamarra, N. y Perez Centeno, C. (2011b). La profesión académica universitaria en América Latina, en perspectiva comparada. Revista Educação, Vol. 36 Nº3, 351-363.

Disponibleen http://cascavel.ufsm.br/revistas/ojs-

.2.2/index.php/reveducacao/article/vi ew/2968/2418

García de Fanelli, A.; Kent, R.; Álvarez Mendiola, G.; Ramírez García, R. y

Trombetta, A. (2001). Entre la academia

y el mercado: Posgrados en ciencias sociales y 250 políticas públicas en Argentina y México. México DF: ANUIES – CEDES.

Gibbons M. et al. (1994). Evolution of knowledge production. In M. Gibbons; C. Limoges; H. Nowotny; S. Schwartzman; P. Scott and M. Trow, The New Production of Knowledge. The

dynamics of science and research in contemporary societies. (pp. 17-45). London: Sage.

Henkel, M. (2000). Academic Identities and Policy Change in Higher Education. London & Philadelphia: Jessica Kingsley Publishers.

Henkel (2005). Academic Identities and autonomy in a changing policy environmental. Higher Education, Nº 49, 155-176.

Leal, M. y Robin, S. (2006). La educación Superior en Tucumán. Escenarios, políticas

N° 7

INTEGRACIÓN Y CONOCIMIENTO

 

ISSN 2347 - 0658

Vol. 2 Año 2017

de reforma y cambios institucionales. Tucumán: Facultad de Filosofía y Letras (UNT).

Marquina, M. (2008). Académicos como pares evaluadores en el sistema

argentino de evaluación de

universidades: diez años de experiencia. Revista de la Educación

Superior, Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior - ANUIES, Vol. 37 Nº148, 7- 21.

Marquina, M. (marzo de 2009). La Profesión Académica en Argentina: Principales características a partir de las políticas recientes. Seminario Internacional

“El Futuro de la Profesión Académica: desafíos para los países emergentes”. CAP Project – UNTREF – UNGS. Buenos Aires.

Marquina, M. y Fernández Lamarra, N. (enero de 2008). The Academic

Profession in Argentina: Characteristics and Trends in the Context of a Mass Higher Education System. International Conference on The Changing Academic Profession. Hiroshima.

Marquis, C. (2004). Universidades y Profesores en Argentina: Cambios y retos. En P. Altbach, (Coord.), El Ocaso del Gurú. La Profesión Académica en el Tercer Mundo. (221-243). México: Universidad Autónoma Metropolitana.

Neave, G. y Van Vught, F. (1991).

Prometeo Encadenado. Estado y Educación Superior en Europa. Barcelona: Gedisa.

Perez Centeno, C. (2012). Profesión académica y docencia en la universidad argentina. En N. Fernández Lamarra y M. Marquina (Comps.), El futuro de la Profesión Académica. Desafíos para los países emergentes. Buenos Aires: EDUNTREF.

Perez Centeno, C. (2013). El ejercicio

de la profesión académica universitaria argentina en el nivel de posgrados y la educación a distancia, en el contexto nacional e internacional. Revista Integración y Conocimiento, Nº2, 179-195.

Disponibleen http://revistas.unc.edu.ar/index.php/i ntegracionyconocimiento/article/view /5926

Perez Centeno, C. (2015). Cuatro modos del ejercicio académico en las universidades públicas argentinas. En N. Fernández Lamarra y C. Mundt. Sociedad, Procesos Educativos, Instituciones y

Actores. Estudios de Política y Administración de la Educación II. Sáenz Peña: EDUNTREF.

Perez Centeno, C. y Aiello, M. (mayo de 2010a). La formación de posgrado de los académicos argentinos desde una perspectiva internacional y

comparada. I Congreso Argentino y

Latinoamericano de Posgrados en Educación 251 Superior. RAPES – UNSL. San Luis.

Perez Centeno, C. y Aiello, M. (octubre de 2010b). La identidad de los académicos argentinos. perspectiva internacional y comparada. Seminario

Internacional “The Changing Academic Profession International Conference on Personal Characteristics, Career Trajectories, Sense of Identity/Commitment and Job Satisfaction of Academics”. México.

Rama, C. (2009). La tendencia a la internacionalización de la educación superior. En N. Fernández Lamarra (Coord.), Universidad, sociedad y calidad en América Latina. Situación, desafíos y estrategias para

una nueva agenda. Caseros:

EDUNTREF.

ANEXO

Listado –no exhaustivo- de publicaciones sobre profesión académica: últ. 10 años.

INTEGRACIÓN Y CONOCIMIENTO

 

 

 

N° 7

 

 

 

 

 

 

ISSN 2347 - 0658

 

 

 

 

 

Vol. 2 Año 2017

 

 

 

 

 

Claverie, J. (2009). Marco Institucional

conocimiento y Sociedad: innovación y

 

 

e Innovaciones en la Carrera Docente.

compromiso”. Córdoba.

 

 

En A. M. García de Fanelli (Ed.),

Fernández Lamarra, N. y Marquina, M.

 

 

Profesión académica en Argentina: carreras e

(2008). La profesión académica en

 

 

incentivos de los docentes en las universidades

Argentina: explorando su especificidad

 

 

nacionales. CEDES: Buenos Aires.

en el marco de las tendencias

 

Claverie,

J.

(2012).

Trayectorias

internacionales. Revista Alternativas: serie

 

 

académicas:

mecanismos

de

acceso,

espacio pedagógico, Vol. 13 Nº52, 19-38.

 

 

permanencia y promoción en la

Fernández Lamarra, N. y Marquina, M.

 

 

docencia universitaria. Un estudio de

(2013). La Profesión Académica en

 

 

caso de la Universidad de Buenos Aires

América Latina: Tendencias actuales a

 

 

(Tesis doctoral). Universidad de San

partir de un estudio comparado. Revista

 

 

Andrés,

Victoria,

Buenos

Aires,

Espacios en Blanco, Vol. 23 Nº1, 99-117.

 

 

Argentina.

 

 

 

 

 

Fernández Lamarra, N. y Marquina, M.

 

Claverie, J. (2012). Proyección de

(Comps.) (2012). El futuro de la Profesión

 

 

carrera y condiciones de acceso y

Académica: desafíos para los países

 

 

movilidad para los docentes de las

emergentes. Buenos Aires: EDUNTREF.

 

 

universidades

nacionales

argentinas.

Fernández Lamarra, N., Marquina, M.

 

 

En AA.VV., Condiciones y Medio

y Rebello, G. (2010). Gobierno, gestión

 

 

Ambiente de Trabajo, vigencia y perspectiva

y participación docente en la

 

 

de desarrollo en América

Latina. Buenos

universidad

pública: un desafío

252

 

Aires: ACILTRHA.

 

 

 

pendiente. Revista del IICE, Vol. 17 Nº

 

 

 

 

Claverie, J. y Stromquist, N. (Coords.)

27, 11-31.

 

 

 

(2009). La profesión académica en la

Fernández Lamarra, N., Marquina M. y

 

 

Globalización. Seis países, seis experiencias.

Rebello, G. (2011). Argentina: Changes

 

 

México: ANUIES.

 

 

 

in Teachers' Involvement in the

 

Fernández Lamarra, N. et. al (2016). El

Governance

and Management of

 

 

caso

argentino.

 

Crecimiento,

Public Universities. In W. Locke, W.

 

 

democratización e innovación en el

Cummings y D. Fisher (Eds.), Changing

 

 

sistema de Educación Superior. En A.

Governance and Management in Higher

 

 

Didriksson

(Coord.),

Innovando y

Education: The Perspectives of the Academy.

 

 

construyendo el futuro. La Universidad de

(pp. 19-33). Rotterdam: Springer.

 

 

América Latina y el Caribe: estudios de caso.

Fernández Lamarra, N. y Pérez

 

 

Guadalajara:

Universidad

de

Centeno, C. (2011). Situación actual de

 

 

Guadalajara

- Global

University

la profesión académica universitaria en

 

 

Network for Innovation (GUNI).

Argentina. En M. Mainero, N.

 

Fernández Lamarra, N., Aiello, M. y

(Comp.), Ensayos e investigaciones sobre la

 

 

Pérez Centeno, C. (noviembre de

problemática universitaria. San Luis:

 

 

2009). Perspectiva comparada de la

Nueva Editorial Universitaria/UNSL.

 

 

profesión

académica

en Argentina,

Fernández Lamarra, N. y Pérez

 

 

Brasil y México. VI Encuentro Nacional y

Centeno, C. (2013). La Profesión

 

 

III Latinoamericano “La Universidad como

Académica en los posgrados y en la

 

 

objeto de

 

investigación.

Universidad,

educación a distancia. Una exploración

 

INTEGRACIÓN Y CONOCIMIENTO

 

 

 

 

 

 

 

N° 7

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ISSN 2347 - 0658

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Vol. 2 Año 2017

 

 

de la situación argentina. En N.

communities. In J. Galaz Fontes et. al.,

Fernández Lamarra (Org.), Estudios de

Biographies and careers thoroughout academic

Política y Administración de la Educación.

life (The changing academy – The changing

(pp. 67-92). Sáenz Peña: EDUNTREF.

academic

 

profession

in

international

Fernández Lamarra, N. y Pérez

comparative

 

perspective).

(pp.11-29).

Centeno, C (2014). Neo-liberal reforms

Cham: Springer.

 

 

 

on education in Latin America and

Leal, M.; Robin, S.; Maidana, M. y

Argentina. En H. Yolcu & D. Turner

Lazarte, M. (2014). Las Universidades

(Eds.),

Neoliberal education

 

reforms: a

Nacionales frente a la evaluación

global analysis. (91-117). New York:

externa.

Percepciones académicas

y

Taylor & Francis/Routledge.

 

breve estado del arte. En H. Monarca y

García de Fanelli, A. (Ed.). (2009).

J.Valle (Coords.), Evaluación de la calidad

Profesión Académica en la Argentina:

de la Educación Superior en Iberoamérica.

Carrera e Incentivos de los docentes en las

(pp. 93-124). Madrid: U.A.Madrid.

 

universidades nacionales. CEDES: Buenos

Marquina, M. (2007). El conflicto de la

Aires.

 

 

 

 

 

profesión

 

académica:

entre

la

García

de

Fanelli,

 

A.

(2014).

autonomía, la burocratización y la

Formación

de

 

académicos,

mercantilización. En E. Rinesi y G.

profesionales y técnicos para la

Soprano (Comps.), Facultades Alteradas.

economía del conocimiento en el siglo

Acerca del Conflicto de las Facultades de

XXI. En J. Balán, América Latina y su

Immanuel

Kant. (pp.

145-173). Buenos

nueva economía del conocimiento: Educación

Aires: UNGS – Prometeo.

253

 

Superior,

Gobierno,

y

Colaboración

Marquina, M. (2008). Académicos

Internacional. Buenos Aires: Editorial de

como pares evaluadores en el sistema

la UP.

 

 

 

 

 

argentino

 

 

de

evaluación

de

Groisman, F.y García de Fanelli, A.

universidades:

diez

años

de

(2009). Incentivos a la profesión

experiencia. Revista de la Educación

académica: los salarios de los docentes

Superior ANUIES, Vol. 37 Nº 148, 7-

universitarios en la Argentina. Revista

21.

 

 

Disponible

 

en

Latinoamericana de Estudios del Trabajo,

http://www.redalyc.org/pdf/604/604

Vol. 14 Nº 21,143-167.

 

 

 

16038001.pdf

 

 

 

 

Leal, M. y Marquina,

M. (2014).

Marquina, M. (2009). Académicos

Current challenges facing the academic

como evaluadores de instituciones y

profession

in Argentina:

tensions

carreras universitarias en Argentina: la

between teaching and research. In J.

experiencia de una década. En M.

Shin & W. Cummings (Eds.). Teaching

Marquina, G. Soprano y C. Mazzola

and Research in Contemporary Higher

(Coords.),

Políticas,

Instituciones

y

Education: Systems, Activities, Nexus, and

Protagonistas de la Universidad Argentina.

Rewards. (pp. 237-254). Suiza: Springer.

(pp.75-94). Buenos Aires: UNGS –

Leal, M., Robin, S. y Maidana, M.

UNSL.

 

 

 

 

 

 

(2016). Identity features and working

Marquina, M. (2013). ¿Hay una

conditions of Argentine academics: a

Profesión

 

Académica

Argentina?

comparative study on two disciplinary

Avances y reflexiones sobre un objeto

INTEGRACIÓN Y CONOCIMIENTO

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

N° 7

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ISSN 2347 - 0658

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Vol. 2 Año 2017

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

en construcción. Revista

Pensamiento

 

Personal

Characteristics,

Carees

Trajectories,

 

 

Universitario, Vol. 15 Nº 15, 35-58.

 

 

Sense of Identity/Commitment and Job

 

Marquina, M. (2016). Yo te evalúo, tú me

Satisfaction of Academics. México.

 

 

 

evalúas… Estado, profesión académica y

Marquina, M. y Yuni, J. y Ferreiro, M.

 

 

mercado en la acreditación de carreras en la

 

(2015). Generational change in the

 

 

Argentina. Buenos Aires: EUDEBA.

 

 

Argentine

 

 

 

 

 

academic

 

Marquina

M. y

Aiello,

M.

(2009). La

 

profession through the analysis of “life

 

 

profesión

académica

en

las

 

courses”. Studies

 

in

Higher

Education,

 

 

universidades

públicas

argentinas:

Vol. 40 Nº 8, 1392-1405.

 

 

 

 

 

 

avance de una investigación. Revista

Marquina, M. y Yuni, J. y Ferreiro, M.

 

 

Sudamericana de Educación, Universidad y

 

(2017). Trayectorias académicas de

 

 

Sociedad, Nº1, 110-116.

 

 

 

 

grupos

 

generacionales

y

 

contexto

 

Marquina, M. y Chiroleu, A. (2015).

 

político en Argentina: Hacia una

 

 

¿Hacia un nuevo mapa universitario?

 

tipología. Archivos Analíticos de Políticas

 

 

La ampliación de la oferta y la

Educativas, Vol. 25 Nº 118, 1-26.

 

 

 

inclusión como temas de agenda de

Parrino,

M.

 

C.

(2007).

Capital

 

 

gobierno en Argentina. Revista Propuesta

 

Académico. Una mirada sobre la gestión del

 

 

Educativa, Vol. 23 Nº 43, 7-16.

 

personal docente universitario. Buenos

 

 

Disponible

 

 

 

en

 

Aires:

 

AV.

 

Ediciones

 

para

 

 

http://www.propuestaeducativa.flacso.

 

Profesionales.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

org.ar/dossier.php?num=43

 

 

Parrino,

M.

C.

(2007).

Los

Recursos

254

Marquina, M. y Fernández Lamarra, N.

 

Humanos en la Universidad. Gestión del

 

 

 

(febrero de 2008). The Academic

 

Personal

 

Académico.

 

Florianópolis:

 

 

Profession

 

in

 

Argentina:

 

Universidad Federal de Santa Catarina.

 

 

Characteristics and Trends in the

Pérez Centeno, C. (2013). El ejercicio

 

 

Context of a Mass Higher Education

 

de la profesión académica universitaria

 

 

System. Conferencia Internacional

The

 

argentina en el nivel de posgrados y la

 

 

Changing

Academic

Profession

in

 

educación a distancia, en el contexto

 

 

International, Comparative and Quantitative

 

nacional

e

 

internacional.

Revista

 

 

Perspectives. Hiroshima.

 

 

 

 

Integración y Conocimiento, Nº1, 179-195.

 

Marquina, M. & Jones, G. (2015).

Pérez

Centeno, C. (2015). Cuatro

 

 

Generational change

and

academic

 

modos del ejercicio académico en las

 

 

work: an introduction. Studies in

 

universidades

públicas argentinas. En

 

 

Higher

Education,

Society

for

 

N. Fernández Lamarra y C. Mundt.

 

 

Research

into

Higher

Education

 

Sociedad, Procesos Educativos, Instituciones y

 

 

(SHRE). Taylor & Francis, Vol. 4 Nº8,

 

Actores.

 

Estudios

de

 

Política

y

 

 

1349-1353.

 

 

 

 

 

Administración de la Educación II. (pp.

 

Marquina, M. y Yuni, J. (octubre de

 

165-182). Sáenz Peña: EDUNTREF.

 

 

2010). Professional trajectories of

Pérez Centeno, C. y Aiello, M. (2010).

 

 

generational groups of scholars and

 

La identidad de los académicos

 

 

political context in Argentina: towards

 

argentinos. Perspectiva internacional y

 

 

a typology. The Changing Academic

 

comparada. Seminario

Internacional

“The

 

 

Profession

International

Conference

on

 

Changing

Academic

Profession

International

 

INTEGRACIÓN Y CONOCIMIENTO

 

 

 

 

 

 

 

 

N° 7

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ISSN 2347 - 0658

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Vol. 2 Año 2017

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Conference

on

Personal

Characteristics,

Congreso

Internacional

 

de

Estudios

Career

Trajectories,

 

Sense

of

comparados en Educación. SAECE.

Identity/Commitment and Job Satisfaction of

Buenos Aires.

 

 

 

 

 

 

Academics”. México.

 

 

 

Yuni, J. y Catoggio, M. (2009). La

Pérez Centeno, C. y Aiello I, M.

cultura de la auditoría como praxis

(2011). La formación de posgrado de

disruptiva

 

de

 

las

 

prácticas

los académicos argentinos. En N.

universitarias. Revista

 

Praxis

Educativa,

Mainero

(Comp.),

 

Ensayos

e

Vol. 13 Nº 13, 25-33.

 

 

 

 

 

investigaciones

sobre

la

problemática

Yuni, J.; Meléndez, C. y Díaz, A.

universitaria. (pp. 63-100). San Luis:

(2014).

Equidad

 

y

políticas

Nueva Editorial Universitaria/UNSL.

universitarias:

perspectivas

 

desde

Pérez Centeno, C. y Claverie, J. (julio

Latinoamérica.

REDU-Revista

de

de 2017). La Profesión Académica

Docencia Universitaria, Vol. 12, 41 - 60.

universitaria

en

Argentina

en

Yuni, J. y Lencina, M. (2010).

perspectiva

 

comparada.

Hacia

la

Contextos

 

y

 

 

regulaciones

construcción

de

la

universidad

institucionales

en

 

la

formación

necesaria. IV Congreso Latinoamericano y

docente: normas, valores y prácticas.

Caribeño de Ciencias Sociales. FLACSO.

Revista

Aportes

científicos

desde

Salamanca.

 

 

 

 

 

Humanidades, Vol. 8, 2198-2217.

 

Pérez Centeno, C. y Fernández

Lamarra,

N.

(2011). La

profesión

255

académica universitaria

en

América

 

Latina,

en

perspectiva

comparada.

 

Revista Educação (UFSM), Vol. 36 Nº3,

 

351-363.

 

Disponible

en

 

http://cascavel.ufsm.br/revistas/ojs-

 

2.2.2/index.php/reveducacao/article/ view/2968/2418.

Pérez Centeno, C. y Parrino, M.C. (junio de 2009). Profesión Académica y Docencia en América Latina. Una perspectiva comparada entre los casos de Argentina, Brasil y México. III Congreso Nacional / II Encuentro Internacional de Estudios Comparados en

Educación “Reformas Educativas Contemporáneas: ¿continuidad o cambio?”. SAECE. Buenos Aires.

Pérez Centeno, C.; Claverie, J. y Afonso, V. (septiembre de 2017). La profesión académica en las históricas, jóvenes y recientes universidades públicas del conurbano bonaerense. VI