INTEGRACIÓN Y CONOCIMIENTO

N° 6

 

ISSN 2347 - 0658

Vol. 1 Año 2017

 

 

Presentación

Redes de Investigación y producción de conocimiento sobre

Educación Superior en el MERCOSUR (II)

Ma. Soledad Oregioni 1 Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires soregioni08@hotmail.com

Javier Hermo2 Instituto de Investigaciones Gino Germani jphermo@sociales.uba.ar

Es sabido que las universidades modernas surgen en el medioevo europeo de modo previo a la creación de los modernos Estados-Nación ya con un criterio universalista, lo que implicaba la presencia de estudiantes y profesores de diferentes regiones y tradiciones culturales aunque unidos por una lengua común -el latín- y por criterios también comunes, inspirados en las tradiciones grecorromanas actualizadas y conservadas en el mundo árabe y con una fuerte identidad en el marco de la “cristiandad occidental” (Haskins, 2013) (Wallerstein, 2010) (García Guadilla, 2008). No obstante, se suele afirmar que las universidades son internacionales desde sus orígenes, para referirse a esta circulación de académicos, estudiantes, tradiciones y conocimientos que fueron tan comunes en aquellos comienzos y duraron un par de siglos.

En la actualidad, en un contexto de globalización que es económica pero también social, cultural y política, las discusiones sobre la Internacionalización de la Educación Superior y Universidad han ganado relevancia. Por supuesto, esto remite a cambios de orden cuantitativo, en los incrementos de intercambios de todo tipo a través de las fronteras (lo que para el caso de la ES implica movilidad de estudiantes, docentes e investigadores, así como educación virtual, cooperación internacional variada, entre los principales tipos) y especialmente, de orden cualitativo, como la orientación de este proceso desde el ámbito global, regional, nacional e institucional (Hermo, 2011) (Hermo y Pittelli, 2008).

1Dra. en Ciencias Sociales y Humanas, por la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), Magíster en Ciencia, Tecnología y Sociedad, por la UNQ. Lic. en Relaciones Internacionales por la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN). Investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Integrante del Centro de Estudios Interdisciplinarios en Problemáticas Internacionales y Locales (CEIPIL/CIC/UNICEN).

2Sociólogo UBA), Magister en Ciencias Sociales (FLACSO) y candidato a Doctor (UBA). Actualmente se desempeña como Profesor Asociado en la Carrera de Sociología e Investigador en el Instituto de Investigaciones Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales así como en el Programa UBAXXI de la Universidad de Buenos Aires. Es también Coordinador Académico de la Carrera de Especialización en Docencia Universitaria del Instituto Universitario de la Policía Federal Argentina.

107

Dossier

INTEGRACIÓN Y CONOCIMIENTO

N° 6

 

ISSN 2347 - 0658

Vol. 1 Año 2017

Al profundizar en el análisis de la dinámica que adquiere la internacionalización en las diferentes funciones de la vida universitaria se observa que agentes, actores, percepciones e intereses inciden como factores claves en la orientación de la internacionalización y generan tensiones entre las formas de abordarla lo que resalta el carácter político no neutral del fenómeno, y la incidencia de relaciones de poder a nivel internacional (Oregioni, 2013, 2017).

Las recomendaciones y orientaciones de agencias internacionales que actúan como agentes globales como la UNESCO, la OCDE y el Banco Mundial, entre las más destacadas, la inclusión de la educación en los sectores de servicios involucrados en la negociación en el marco del Acuerdo General de Comercio de Servicios y las consecuentes discusiones sobre las implicancias para la ES y los procesos de competencia entre instituciones, países y regiones por capturar parte del creciente comercio de servicios educativos en el ámbito de la ES son parte destacada de estos factores (Hermo y Pittelli, 2008) (Knight, 2014).

Deben incluirse también en este análisis los denominados procesos de convergencia de la Educación Superior que pueden tener entre sus objetivos de modo explícito la convergencia de políticas (como el Espacio Europeo de Educación Superior o el Sector Educativo del MERCOSUR) o bien generar corrientes de pensamiento e intervención que impulsen la adopción de medidas similares en regiones, países e instituciones que no estaban destinadas originalmente a ser incluidas en tales procesos, por ejemplo, la influencia del EEES en diferentes contextos (Verger y Hermo, 2010).

Consecuentemente, se plantea la importancia para los estados, los espacios regionales y las instituciones de ES, de orientar la internacionalización de la Universidad (Oregioni, 2013). En el contexto latinoamericano, el desafío es construir y consensuar políticas que orienten los vínculos internacionales hacia la integración de las universidades latinoamericanas, a partir de diferentes instrumentos: como el impulso a la cooperación académica, la movilidad de académicos y estudiantes, la promoción de criterios y políticas comunes en diversas áreas e incluir en la currícula la creación de redes temáticas, multidisciplinarias, y asociativas de universidades destinadas a desarrollar investigación científica pertinente a las problemáticas regionales (Gazzola y Didrikson, 2008). Como sostiene Rojas Mix (2005) formar a las nuevas generaciones en concepciones mucho más amplias que abarquen e integren el conocimiento sobre la historia, la literatura, la cultura, las ciencias y las artes en estructuras comprensivas de todo el continente latinoamericano. En este sentido, se contempla un denominador común en las universidades de la Región Latinoamericana que consiste en la necesidad de generar conocimiento relevante a las necesidades sociales (Dagnino, 2007).

Las Redes de producción y difusión de conocimiento constituyen un instrumento que vincula los distintos aspectos de la internacionalización universitaria en función de un proyecto en concreto. En este sentido, se presentan como un instrumento de política que permite ampliar los vínculos regionales desde una perspectiva no hegemónica, endógena e integral (Oregioni et. al, 2014) (Oregioni, 2017). El programa del Núcleo de Estudios e Investigaciones en Educación Superior del MERCOSUR da cuenta de esta tendencia ya que ha promovido una política regional de generación de redes en función de temáticas pertinentes a los países del Cono Sur. El presente dossier, en continuidad con el anterior, presenta los resultados del trabajo colaborativo en Red entre investigadores que se desempeñan en universidades del MERCOSUR.

En línea con lo que venimos planteando, el artículo titulado: Las Redes como Estrategia de Internacionalización Universitaria en el Mercosur. El caso de la RIESAL (2013-2017), elaborado por Oregioniy Piñero, analiza la internacionalización universitaria como un proceso complejo, donde intervienen tendencias globales, políticas regionales y dinámicas institucionales, que a partir del último cuarto del siglo XX, en el contexto de globalización, adquieren características específicas,

108

Dossier

INTEGRACIÓN Y CONOCIMIENTO

N° 6

 

ISSN 2347 - 0658

Vol. 1 Año 2017

siendo la Regionalización una de sus variantes. En este sentido, se analiza a las redes de producción y difusión de conocimiento como un elemento para orientar la internacionalización universitaria. En primer lugar, se describen los estímulos emitidos desde la política regional con el fin de orientar la internacionalización universitaria hacia la integración regional y se analiza la potencialidad de generar conocimiento en Red. Seguidamente se presenta la dinámica de trabajo de la Red de Estudios sobre Internacionalización de la Educación Superior en América Latina (RIESAL) en el período 2013-2017.

En segundo lugar, Otero presenta el artículo Argentina, Brasil y Uruguay: Educación Superior y Políticas de Inclusión, que consiste en un estudio comparado de los Sistemas de Educación Superior (SES) de Argentina, Brasil y Uruguay, que focaliza en: las prácticas, políticas y programas implementados en las últimas décadas en materia de inclusión, ingreso y permanencia. Si bien la investigación destaca una expansión de los SES en los tres países, con diferencias entre ellos, también pone de manifiesto que quedan desafíos pendientes, como: la persistente desigualdad entre distintos grupos sociales y el bajo porcentaje de estudiantes que finalizan sus carreras a término, entendiendo que las políticas de inclusión conviven con tendencias o escenarios de exclusión que se manifiestan a nivel nacional y regional. En este sentido, el trabajo constituye un insumo para revisar las políticas de inclusión educativa a nivel regional.

En tercer lugar, Finkelstein presenta el artículo titulado ¿Cómo se forman los docentes universitarios? Configurando Redes en el Mercosur, donde presenta los avances del primer año del proyecto “Estrategias institucionales para la formación pedagógica de los docentes de nivel superior orientadas al mejoramiento de la calidad del nivel superior de educación” que están trabajando en forma conjunta universidades argentinas, uruguayas y brasileñas con el objetivo de analizar las experiencias de formación de docentes del nivel superior tendientes al mejorar la calidad pedagógica, identificar experiencias de intervención y acompañamiento con el fin de mejorar la calidad de la Educación Superior de acuerdo con el contexto sociohistórico que atraviesan las universidades del Mercosur. En este sentido, analiza cómo se aborda la temática en las diferentes universidades objeto de estudio.

En cuarto orden, el artículo Investigación y Extensión sobre agronegocios en Universidades Latinoamericanas, que escriben Scoponi, Dias, Pesce, Durán, Schmidt, Gzain, tiene el objetivo de describir la producción de conocimiento y actividades de extensión sobre agronegocios que se desarrollan en el ámbito de la Universidad, a partir del estudio comparativo entre la Universidad Nacional del Sur, localizada en Bahía Blanca, Provincia de Buenos Aires, Argentina y la Universidad Federal de Pelotas, localizada en el Estado de Rio Grande Do Sul, de Brasil. Dos regiones caracterizadas por la producción agroindustrial cuyo desarrollo resulta relevante para la competitividad de estos dos países del Cono Sur. Los autores toman como ejes de análisis: la producción y evolución de áreas académicas; alcance geográfico, eslabones de la cadena productiva por rubros y productos, sustentabilidad; actividades y destinatarios de extensión. Luego de un análisis exhaustivo basado en diversas fuentes documentales, logran observar que los rubros relacionados con agronegocios de carne bovina tienen baja participación respecto a los rubros agrarios. Esto los lleva a cuestionar el rol de las universidades para promover innovaciones que mejoren la competitividad de las ganaderías regionales en base a cadenas de valor.

En quinto lugar, el artículo titulado: Integración Educativa en la Red de Estudios sobre Educación presenta la experiencia, buenas prácticas y características de la Red de Estudios sobre Educación en colaboración con la Red Educativa Mundial de Perú, orientada a la producción y socialización de contenidos en materia educativa. Consecuentemente, luego de presentar un panorama sobre las potencialidades del trabajo en red en la actual Sociedad del Conocimiento, donde Internet da la posibilidad de generar dinámicas colaborativas entre investigadores interesados en una misma

109

Dossier

INTEGRACIÓN Y CONOCIMIENTO

N° 6

 

ISSN 2347 - 0658

Vol. 1 Año 2017

temática, describen la experiencia del trabajo en red y los principales resultados y destacan que es la primera experiencia de este tipo, donde participa la institución cubana enfocada en divulgar el quehacer científico de profesores e investigadores universitarios así como producir conocimiento de manera conjunta.

Por último, el artículo: Producción científica de las universidades en el campo de la educación física y de la educación del cuerpo presenta el tercer proyecto de la Red de Universidades que estudia las problemáticas de la Educación Física y de la Educación del cuerpo en el Mercosur, particularmente abordan la relación entre la Educación Física y la Ciencia entendiendo que a lo largo de la historia, desde la ciencia hegemónica, se cataloga a la Educación Física en forma peyorativa como una pseudociencia que se desarrolla marginalmente al campo de las ciencias biomédicas. En consecuencia, el proyecto busca catalogar los elementos que dan forma a esta área de producción de conocimiento y disputa su espacio como campo científico mediante el apoyo de otras disciplinas afines, fundamentalmente de la mano de las ciencias sociales y de las ciencias de la educación. De esta forma, en base al trabajo colaborativo entre investigadores que se desempeñan en universidades de Argentina, Brasil, y Uruguay, despliegan argumentos que permiten repensar el campo de producción de conocimiento de la Educación Física en el Mercosur.

En síntesis, las diferentes contribuciones que dan forma al dossier permitirán al lector entender la importancia que adquiere la producción de conocimiento en Red entre investigadores que se desempeñan en universidades de la Región, ya que abordan problemas relevantes y pertinentes a las sociedades del MERCOSUR en base a la complementariedad de capacidades, y algo que no es menor es que se proyectan endógenamente y fijan las agendas de investigación en base a las prioridades de la región. De esta forma, se verifica que el trabajo en Red constituye un paso más en el proceso de integración.

BIBLIOGRAFÍA

Dagnino, R. (2007). La Universidad y el Desarrollo de América Latina. Atos de Pesquisa em Educação– Ppge/Me Furb, 2(3), 371 -382.

García Guadilla, C. (2008). Pensadores y forjadores de la universidad latinoamericana. Caracas: CENDES. IESALC-UNESCO.

Gazzola, A., Didriksson, A. (2008). Tendencias de la educación superior en América Latina y el Caribe. Caracas: IESALC – UNESCO.

Haskins, C. (2013). El surgimiento de las universidades. Buenos Aires: Universidad de Palermo.

Hermo, J. (2011). La Acreditación Regional de Carreras en el MERCOSUR: Presente y Futuro. Un estudio de caso sobre la nueva relación entre la globalización y los procesos de convergencia de la educación superior. Saarbrücken: Editorial Académica Española.

Hermo, J. y Pittelli, C. (2008). Globalización e internacionalización de la educación superior. Apuntes para el estudio comparado de la situación en Argentina y el MERCOSUR. Revista Española de Educación Comparada, (14), 243-268.

Knight, J. (2014). La internacionalización de la educación. Butlletí, (75). Disponible en http://www.aqu.cat/elbutlleti/butlleti75/articles1_es.html#.V64Sy5jhDIU

Oregioni, M. (2017). La Internacionalización Universitaria desde una perspectiva situada. Tensiones y desafíos para la Región latinoamericana. Revista Internacional de Educación Superior. 3(1). Campinas. Disponible en http://ojs.fe.unicamp.br/ged/RIESup/article/view/7667

Oregioni, et. al. (2014). Proyección Integral de la Universidad Argentina hacia la Región Latinoamericana. Agenda, Actores e Instrumentos. Jornadas de Extensión del Mercosur. Disponible en: http://extension.unicen.edu.ar/jem/completas/340.pdf.

110

Dossier

INTEGRACIÓN Y CONOCIMIENTO

N° 6

 

ISSN 2347 - 0658

Vol. 1 Año 2017

 

 

Oregioni, M. (2013). La Universidad como actor de la Cooperación Sur-Sur. El caso de la Universidad Nacional de La Plata en la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo. Revista Integración y conocimiento, (2), 53-67. Disponible en: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ integracionyconocimiento/article/view/5893/6911.

Rojas Mix, M. (2005). Siete Preguntas Sobre la Universidad Latinoamericana del Siglo XXI, en Educación Superior ¿Bien Público o Bien de Mercado? Argentina: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Verger, A. y Hermo, J. (2010). The governance of higher education regionalisation: comparative analysis of the Bologna Process and MERCOSUR-Educativo. Globalisation, Societies and Education, 8(1), 105-120.

Wallerstein, I. (2010). El moderno sistema mundial I. La agricultura capitalista y los orígenes de la economía- mundo europea en el siglo XVI. Madrid: Siglo XXI Editores.

111

Dossier