INTEGRACIÓN Y CONOCIMIENTO

N° 5

 

ISSN 2347 - 0658

Vol. 2, Año 2016

 

 

DANDREA, F. et al. (2015), Articulación lingüística y cultural Mercosur 1. El rol del Español Lengua Segunda y Extranjera en los procesos de Internacionalización de la Educación Superior, y Articulación lingüística y cultural Mercosur 2. Gestión institucional del Español Lengua Segunda y Extranjera en la cooperación con Brasil (2015), Río Cuarto: UniRío Editora. ISBN 978-987-688-133-3.

Gladys Lizabe Universidad Nacional de Cuyo lizabegladys@gmail.com

El panorama de las lenguas extranjeras y la mirada que de ellas se ha tenido ha variado considerablemente en los últimos años. Factores tan diversos como la ampliación del campo disciplinar de la Lingüística hasta los relacionados con las lenguas y su función política en tanto dispositivo de integración han abierto nuevos campos de investigación; piénsese por ejemplo en el examen CELU y el rol académico-político-cultural del Consorcio Interuniversitario ELSE de Argentina. En estos temas, Fabio Dandrea (UNRC), coordinador de los dos volúmenes que nos ocupan y otros colegas, bucean con solvencia epistemológica y pertinencia metodológica para visibilizar un complejo y novedoso objeto de estudio que, en el marco de la Articulación lingüística y cultural del Mercosur 1 y 2, centra su atención en el papel del español como lengua extranjera (ELE) en los procesos de internacionalización de la Educación Superior y en las formas y acciones que la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC) lleva a cabo su gestión institucional y la del Español Lengua Segunda.

Teniendo en cuenta que las investigaciones se agrupan en dos volúmenes, presentamos una reseña para cada uno, aunque ambas constituyen parte de una misma unidad.

155

Reseña de libro

INTEGRACIÓN Y CONOCIMIENTO

N° 5

 

ISSN 2347 - 0658

Vol. 2, Año 2016

 

 

Volumen 1: Articulación lingüística y cultural Mercosur 1. El rol del Español Lengua Segunda y Extranjera en los procesos de Internacionalización de la Educación Superior

El volumen 1 inaugura la serie denominada ALCIS: Articulación Lingüístico-Cultural para una Cooperación Interinstitucional Solidaria en el marco del Plan Integral de internacionalización de la Educación Superior que, nacido en la Facultad de Ciencias Humanas de la UNRC, ha abierto un espacio floreciente y en expansión para favorecer el trabajo solidario con Programas de Internacionalización de la Educación Superior y Cooperación Internacional (PIESCI) de la Secretaria de Políticas Universitarias (SPU). Precisamente en la Presentación (9-18), Dandrea explicita y justifica con amplitud de criterio la importancia de la vinculación, la cooperación internacional y la articulación, vistos a la luz de las lenguas segundas y extranjeras. En este contexto, se sitúa al Programa Universitario Académico de Grado en español y portugués del Mercosur que promueve la movilidad docente y estudiantil entre la UNRC y la Universidade Federal do Parana (UFDP) Setor Litoral. El volumen Nº 1 se plantea como una suerte de autorreflexión personal y colectiva de integrantes de la UNRC y organismos nacionales e internacionales involucrados en procesos de internacionalización en función del rol político de las lenguas. En este sentido, los estudios presentados aportan ideas, reflexiones y experiencias al novedoso campo epistemológico de la internacionalización y de la gestión de lenguas en el contexto de las políticas lingüísticas nacionales e institucionales.

La primera parte del volumen 1 se dedica a los marcos institucionales que facilitan la vinculación y articulación de instituciones académicas argentinas con sus pares nacionales, regionales e internacionales, en este caso, Brasil. Estos vínculos dan pie para que en el capítulo Programa de Intercambio Académico Universitario de Grado en español y portugués del MERCOSUR: instrumento para el diseño glotopolítico institucional (17-33), Marina Larrea, Anahí Astur y Clara Martínez Lucca (PIESCI-SPU) presenten el PIESCI (Programa de Internacionalización de la Educación Superior y Cooperación Internacional), sus objetivos, acciones, y esencialmente Programas en los que se insertan Instituciones de Educación Superior en contextos de políticas de integración regional e internacional y cooperación multilateral. La presentación de las autoras pone en valor multiplicidad de oportunidades

156

Reseña de libro

INTEGRACIÓN Y CONOCIMIENTO

N° 5

 

ISSN 2347 - 0658

Vol. 2, Año 2016

 

 

derivadas del PIESCI como marcos habilitantes para una gestión institucional de Internacionalización de la Educación Superior (Dandrea, 18). En el siguiente capítulo, Dandrea se distingue por la profundidad de sus reflexiones en torno a los diseños glotopolíticos institucionales y al impacto que poseen en la planificación de la gestión institucional de lenguas. Centrándose en el Programa de Intercambio Académico Universitario de Grado en español y portugués del MERCOSUR, el autor detalla paso a paso la antecedentes de su gestación, construcción, ejecución y resultados. Sus aportes son fundamentales por ser experto conocedor de lenguas en tanto dispositivos de la política argentina exterior y hacedor de la gestión de políticas lingüísticas; sus ideas constituyen una matriz modélica de cómo pensar, ejecutar, monitorear y resolver programas que en este caso Dandrea plantea desde sus antecedentes, fundamentos teóricos, objetivos, pertinencia, metodología, fortalezas y debilidades, resultados y productos. El último estudio que integra esta primera parte (67-77) está a cargo de Ana Josefina Ferrari (UFDP) quien se retrotrae al origen de los vínculos entre su Universidad y la UNRC y analiza el diálogo establecido a nivel de proyecto político- pedagógico en general y desde el curricular en particular. Su postura rescata la relación dialógica entre “sujeitos afetados pela historia e a cultura do outro e pela propria a partir de suas identidades escolares” (p. 71) y demuestra el valor de programas académicos en el MERCOSUR Educativo e internacionales para la construcción de una identidad latinoamericana.

La segunda parte del volumen 1 se dedica a la movilidad docente y estudiantil. Jorge Tuñón Navarro (Universidad Carlos III- Madrid) aborda el Programa de Movilidad Académica Erasmus que ha permitido la movilidad académica intereuropea a más de tres millones de estudiantes universitarios europeos desde 1987 (79-102). El autor pasa revista, con adecuado criterio selectivo a los orígenes e historia del Programa, su funcionamiento, las características e impacto político, social y cultural de un programa transfronterizo que pone en valor la educación, la formación y la juventud. Como eje articulador de políticas europeas, Erasmus apuesta a la multiculturalidad o pluralismo cultural, al rol de las lenguas a nivel académico, profesional y laboral, y al fomento de una conciencia de ciudadanía e identidad comunes con la marca europea. Este estudio es un valioso resumen para quienes deseen iniciarse en el mundo

157

Reseña de libro

INTEGRACIÓN Y CONOCIMIENTO

N° 5

 

ISSN 2347 - 0658

Vol. 2, Año 2016

de los programas europeos de cooperación académica y buscan conocer y adentrarse en buenas políticas educativas exportables a otros espacios, lenguas y culturas.

El segundo capítulo está a cargo de Fabio Dandrea (103-144) y muestra con exhaustividad y precisión la naturaleza y los alcances de experiencias de movilidad docente y estudiantil que ha dirigido en la UNRC en el marco del Programa de Intercambio Universitario Académico de Grado en español y portugués (2011-2014). Dandrea plantea abierta y acertadamente la necesidad de una transformación de la cultura institucional frente a la movilidad a los efectos de una efectiva dinámica de Internacionalización de la Educación Superior. Además, señala los criterios de pertenencia institucional, articulación, integración y valoración cultural (104) como sustentos superadores frente a experiencias unipersonales que ponen en riesgo una internacionalización real y efectiva en tanto una acción de internacionalización de la Educación Superior trasciende ampliamente el actor que la ha originado (104-105). Las experiencias narradas son un valioso muestrario de vivencias, enseñanzas, aprendizajes y diálogos de los valores humanos, sociales, políticos, educativos, etc. en los que radica una de las matrices de la internacionalización: no solo mirar al otro y ser partícipe de un proyecto político-académico con la marca argentina, sino mirarse a sí mismo como ciudadano integrado por la educación al contexto latinoamericano.

En el presente caso, la hábil coordinación del Prof. Dandrea, con sus responsabilidades y acciones, junto con el equipo que lo acompañó en el Programa MERCOSUR Educativo y los resultados obtenidos, evidencian que la movilidad docente y estudiantil es uno de los dispositivos centrales para la internacionalización de la Educación Superior. La mirada macro de este capítulo de Dandrea se enriquece cuando el autor apunta a lo micro: el tratamiento institucional de la movilidad estudiantil (145-168) que puntualiza fortalezas, debilidades y oportunidades que el Programa MERCOSUR Educativo planteó institucionalmente para los Departamentos de Letras de la UNRC y de la UFRP Setor Litoral frente a los estudiantes. El autor pasa revista a una amplia gama de actividades realizadas por los estudiantes en ambas universidades y allí prueba el impacto de la internacionalización: la participación plena, libre, cultural y social y la inmersión in situ en la vida académica argentina y brasilera respectivamente con sus fortalezas y problemáticas. En este sentido, Dandrea puntualiza con sensatez y por experiencia que el tratamiento de la movilidad estudiantil puede determinar el

158

Reseña de libro

INTEGRACIÓN Y CONOCIMIENTO

N° 5

 

ISSN 2347 - 0658

Vol. 2, Año 2016

éxito o el fracaso de la actividad, refiriéndose al caso específico de las acreditaciones y reconocimiento de asignaturas en las universidades participantes del Programa (167).

En la tercera parte, Silvina Barroso (UNRC) se aboca con pertinencia y solidez a reflexionar sobre el desafío pedagógico, epistemológico y político-ideológico a la hora de enseñar las literaturas hispanoamericanas en el marco de intercambios interinstitucionales (169- 181). Su amplia y sólida experiencia en la enseñanza del español como lengua extranjera (ELE) le permite nutrirse de insumos, perspectivas y teorías para dialogar desde un rico marco epistemológico y proponer la alfabetización intercultural para estudiantes de movilidad, en este caso lusoparlantes, como puente hacia las literaturas latinoamericanas y argentina en tanto espacio de disputa simbólico y político de la consolidación de identidades nacionales y regionales (178). Pablo Dema (UNRC), por su parte, narra una novedosa experiencia educativa (183-208) que llevó a cabo en la sede Mathinos de la UFPR: un conjunto de producciones literarias argentinas sobre la militancia política de la década de los ‘70 dialogan con otras actuales de los hijos de los militantes y así se vinculan las generaciones a través de la palabra y la memoria (183- 208). Su propuesta es de gran creatividad y puede inspirar a docentes que quieran que sus estudiantes tomen conciencia sobre la propia historia brasilera e identifiquen procesos políticos afines, considerados a la luz de construir una memoria común sobre el pasado que trasciende las fronteras de cada país (207). La última investigación a cargo de Dandrea presenta los Informes anuales de ejecución del Programa y detalla aspectos positivos en su progresión e impacto institucional. Vale la pena mencionar que el autor insiste -y acordamos plenamente con su afirmación por nuestra propia experiencia de coordinación del mismo Programa en la UNCuyo- en la falta de una cultura institucional que garantice la continuación de programas de este tipo y la proyección de acciones vinculadas a él para la integración regional (231).

El presente volumen muestra de forma creativa y sólida el valor de la articulación regional enmarcada en ámbitos institucionales de Educación Superior que favorecen la movilidad docente y estudiantil y las misiones académicas. Todas estas acciones llevadas a cabo por Fabio Dandrea y los integrantes de los equipos que coordina prueban el protagonismo de las lenguas y las culturas en este proceso (Dandrea, p. 9). Bienvenido sea este volumen y otros semejantes.

159

Reseña de libro