INTEGRACIÓN Y CONOCIMIENTO

N° 5

 

ISSN 2347 - 0658

Vol. 2 Año 2016

 

 

Presentación

Redes de Investigación y producción de conocimiento sobre

Educación Superior en el MERCOSUR (I)

Marcelo Tobin Universidad Nacional de Rosario. marcelotobin52@gmail.com

Mucho se ha escrito acerca de los procesos de internacionalización y el impacto de los mismos en las Instituciones de Educación Superior (IES) de nuestra región. Estos procesos colocan a dichas instituciones frente al desafío de encontrar estrategias que potencien los beneficios de los mismos y minimizando sus riesgos, pero a nuestro entender el mayor desafío consiste también en encontrar propuestas que conduzcan hacia una cooperación internacional horizontal y solidaria.

En este sentido, la Conferencia Regional de Educación Superior de 2008 celebrada en Cartagena de Indias, Colombia (organizada por UNESCO-IESALC) marcó un momento de inflexión en las IES de América Latina y el Caribe a través de la defensa irrestricta de la Educación Superior como un bien público, un derecho social y universal y además como una herramienta estratégica para el desarrollo sustentable de los países latinoamericanos. En este marco quedó manifiesta la necesidad de construcción de un espacio que permita articular políticas que refuercen el compromiso social de la Educación Superior, su calidad y pertinencia, y la autonomía de las instituciones. El espacio referido es el Espacio de Encuentro Latinoamericano y Caribeño de Educación Superior (ENLACES).

Es así que entre las recomendaciones de esa Conferencia se encuentran las de promover una estrategia de internacionalización y cooperación internacional solidaria; propiciar las asociaciones académicas entre los diferentes programas de postgrado en áreas estratégicas; promover la formación de recursos humanos calificados e incrementar la generación de asociaciones de universidades (Redes) y participar activamente en las mismas.

En virtud de ello las IES del MERCOSUR poseen una importante experiencia de trabajo cuyo objetivo es el de potenciar dichas asociaciones académicas como una herramienta para favorecer la integración mediante la superación de las asimetrías, el intercambio y la socialización de la información con vistas a generar conocimientos con pertinencia regional.

Por todo lo anterior y aceptando el desafío de coordinar el dossier de esta edición de Integración y Conocimiento. Revista del Núcleo de Estudios e Investigaciones en Educación Superior del Mercosur, proponemos a los lectores efectuar un recorrido por importantes contribuciones sobre el papel que las Asociaciones de Universidades (Redes) del MERCOSUR vienen realizando en pos de una mayor y mejor integración y del afianzamiento de una ciudadanía con pertinencia regional.

65

Dossier

INTEGRACIÓN Y CONOCIMIENTO

N° 5

 

ISSN 2347 - 0658

Vol. 2 Año 2016

En este contexto, nos pareció adecuado comenzar con el artículo de Augusto Pérez Lindo,

El Modo 3 De Producción De Conocimientos, Las Universidades Y El Desarrollo Inteligente de América Del Sur, quien nos propone, a partir de los propósitos del trabajo, analizar el Modo 3 de conocimiento como una alternativa hacia un nuevo modelo de desarrollo basado en el uso intensivo del conocimiento y de los recursos humanos disponibles en los centros educativos y científicos.

Así, nos introduce en un marco de comprensión de la realidad que atraviesa una América del Sur sumergida en la encrucijada de tener que aprovechar el potencial de recursos inteligentes que posee o quedar condenada a reproducir el subdesarrollo.

En esta realidad el argumento central del artículo es la propuesta del análisis de los tres modos del conocimiento; el Modo 1, luego por el Modo 2, finalizando en el Modo 3 del Conocimiento como una estrategia de articulación entre la Universidad, los centros científicos, las empresas y el Estado mediante el aprovechamiento del capital intelectual disponible.

Para ello el autor traza, de manera sintética, diferentes referencias históricas que como pequeños puntos en el mapa nos muestran un recorrido a través de distintas corrientes de pensamiento sobre la relación entre el conocimiento y la acción (Unión Soviética, EE.UU, Francia y América Latina) y resalta, en el caso de América Latina, la “desarticulación entre el pensamiento y la acción”. Así, señala el autor, nos encontramos ante la necesidad de pasar del actual modelo de formación “profesionista” al Modo 3 de Producción de Conocimientos.

En ese sentido, Pérez Lindo pone de manifiesto algunas experiencias como la de la Universidad Nacional del Sur o el conocido “triángulo de Sábato” en procura de refrescar importantes antecedentes que se dieron en nuestra región como marco de referencia para adentrarnos en el análisis de los tres modos del conocimiento comenzando por el Modo 1, en el cual la investigación y la enseñanza tienden a ser monodisciplinares, endogámicas, academicistas, profesionalistas, con escasa vinculación con la sociedad y con estructuras rígidas y homogéneas. Continuando con el Modo 2 en el que aparecen la transdisciplina, la flexibilidad curricular y la heterogeneidad organizacional, el sentido de responsabilidad social y de rendición de cuentas a través de la evaluación institucional y el control de gestión.

Por último, en el Modo 3 de producción de conocimientos aparece un nuevo componente, el medioambiente, que abarca a todos los actores sociales que deben necesariamente ser partícipes de la generación del conocimiento y la regulación de las universidades y centros científicos, de este manera incorpora el componente cultural y amplía el enfoque epistemológico en busca de nuevas formas de aprendizaje. En este sentido, Pérez Lindo nos muestra la contradicción que existe entre la cantidad y calidad de los recursos humanos formados y el alto nivel de desaprovechamiento de ese capital intelectual al no concebir a las universidades como coagentes de un nuevo modelo de desarrollo regional. A partir de aquí, el autor nos propone debatir acerca de las condiciones para implementar el Modo 3 de conocimiento en América del Sur; parte de la articulación entre los diferentes actores involucrados (Estado, empresas y organizaciones sociales) de manera de poder consensuar una estrategia de desarrollo con igualdad social y el respeto del medioambiente mediante la definición de las políticas de conocimiento. Estas, sugiere el autor, podrían ser adoptadas por las diferentes unidades académicas de las universidades teniendo como objetivo la resolución de un problema concreto, sea el mismo a escala local, nacional o regional para lo cual deberían diseñarse o mejor aún avanzar hacia la creación de Consorcios Multilaterales para el Desarrollo Regional o Local compuestos por las universidades, los organismos públicos, las organizaciones sociales, las empresas, etc. Pero todo ello implica redefinir no solo las estructuras organizacionales de las universidades sino también flexibilizar los currículos para que abarquen la multiplicidad de enfoques y aspectos de las diferentes disciplinas necesarias para abordar un

66

Dossier

INTEGRACIÓN Y CONOCIMIENTO

N° 5

 

ISSN 2347 - 0658

Vol. 2 Año 2016

problema determinado. Algunas experiencias de Asociaciones o “Redes” exitosas como la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM) dan cuenta de que esto es posible. También se deberían fortalecer las estrategias de enseñanza a través de las nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación así como también la universalización del acceso a los conocimientos mediante la creación de becas, intercambios y actividades deportivas y culturales para los jóvenes. Es decir, el autor nos propone el desafío de contribuir a crear un modelo de desarrollo inteligente, solidario y sustentable para ello, las universidades de América del Sur poseen los recursos humanos y naturales necesarios, solo resta como señala Pérez Lindo, “convertir nuestras potencialidades en una oportunidad para el futuro”.

En el artículo elaborado por Iván Bigas, Jessica Nesim y MarceloTobin, Las Redes En La Integración Regional los autores nos hablan de la importancia de las asociaciones de universidades (redes) en la integración regional, ponen énfasis sobre todo en el papel que las mismas desempeñan en el MERCOSUR. Para ello, nos proponen el abordaje de esta temática a través de dos ejes principales. El primero de ellos se centra en el cambio de enfoque asumido por el sector educativo del MERCOSUR a partir de la asunción de los nuevos gobiernos ocurrido en el año 2003. El segundo cuerpo del artículo aborda las cuestiones más conceptuales de las Redes académicas, su definición, clasificación y dos ejemplos exitosos, la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM) y la Red de Cooperación Internacional de Universidades Nacionales (RedCIUN).

Con respecto al primer eje, los autores reflexionan acerca del papel que ha tenido el MERCOSUR en la consolidación de una agenda educativa para la región a través de la inclusión de diferentes líneas de trabajo expresadas en acciones concretas como por ejemplo los sistemas de acreditación de carreras (MEXA y luego ARCU-SUR), movilidad de estudiantes, docentes e investigadores (por ejemplo el Programa MARCA), o el fomento y fortalecimiento de posgrados; estas y otras acciones, señalan Bigas, Nessim y Tobin pudieron realizarse gracias al fuerte trabajo de las universidades de la región que fortalecieron alianzas intrarregionales y cuyo objetivo a largo plazo es la consolidación de un espacio de Educación Superior Latinoamericano.

En este sentido los autores se introducen brevemente en las implicancias que tuvo la Conferencia Regional de Educación Superior de 2008 (organizada por el UNESCO- IESALC) en la cual las instituciones de Educación Superior y sus gobiernos realizaron una fuerte defensa de la misma; destacan que fue en esa misma conferencia en donde se resaltó la importancia de las redes académicas como interlocutores estratégicos y protagonistas para el abordaje de los problemas prioritarios de la región dado que favorecen la integración, tal como lo expresa Ana Lúcia Gazzola, citada en el artículo: “las redes y organizaciones de universidades de América Latina y el Caribe tienen un papel fundamental en el fortalecimiento de nuestras instituciones. A través de estas será posible conformar una agenda común, crear espacios de cooperación académica e institucional y expandir en nuestros países la Educación Superior de calidad de manera incluyente y equitativa”.

En este contexto, la actividad desarrollada por las redes académicas en el marco de la integración regional propone una internacionalización “transformadora de las culturas académicas de las universidades” y acerca dichas instituciones a la región desde una perspectiva de mayor integración y desarrollo inclusivo ya que juegan un papel preponderante en la formación de recursos humanos que manifiestan sentimiento de pertenencia a la región.

En cuanto a la conceptualización y definición de las redes académicas, parte de la definición elaborada por el Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC) de la UNESCO que expresa que las Redes son aquellas “organizaciones, instituciones o asociaciones internacionales o multinacionales que conforman un conjunto integrado por diversas instituciones interrelacionadas entre sí de manera permanente,

67

Dossier

INTEGRACIÓN Y CONOCIMIENTO

N° 5

 

ISSN 2347 - 0658

Vol. 2 Año 2016

multidireccional, horizontal y autónoma (no de dependencia ni piramidal). Persiguen propósitos específicos y comunes y se constituyen en ejemplos de auto organización, de carácter espontáneo y descentralizado” (IESALC-UNESCO, s.f). Luego trazan un breve recorrido sobre la clasificación de estas asociaciones para finalizar con casos exitosos de dos tipos diferentes de redes: la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM) y la Red de Cooperación Internacional de las Universidades Nacionales (RedCIUN) de Argentina.

La primera, una red integrada por universidades de diferentes países (Argentina, Paraguay, Uruguay, Brasil, Chile y Bolivia) y que desde el año 1991 lleva adelante diferentes programas de movilidad y actividades que favorecen la integración regional y que ha alcanzado un importante reconocimiento a nivel internacional. En el caso de la RedCIUN, se trata de una red constituida en el marco del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) de Argentina y se creó en el año 1999 con el objetivo de convertirse en un espacio de debate acerca de los procesos de internacionalización que atraviesan las universidades de ese país con importante proyección a nivel internacional.

En su trabajo Redes Neies: investigación y planificación glotopolítica Bierbrauer, Dandrea, Lopeź Favre y Dias nos proponen compartir la experiencia (el impacto institucional y las acciones llevadas a cabo) de un red académica centrada en el español como lengua segunda y extranjera en el marco del proceso de integración regional del MERCOSUR. Los autores reflexionan acerca de la importancia de la lengua (en este caso el español) como eje principal de los procesos de integración e internacionalización en el ámbito del MERCOSUR. El artículo describe las diferentes acciones llevadas a cabo en el marco de dos proyectos aprobados en la primera y segunda convocatoria a redes de investigación, realizada por el NEIES en 2013 y 2015. La primera denominada “Red de Integración Regional para el Español como Lengua extranjera (ELSE) en el Mercosur” se concentró en la realización de acciones de capacitación conjunta entre las universidades nacionales de la provincia de Córdoba (Río Cuarto, Villa María y Córdoba) y la Universidade Federal do Ceará, con sede en la ciudad de Fortaleza. La segunda, en curso, “Red de Articulación Lingüístico Cultural para la Integración Regional Mercosur: diseño glotopolítico institucional español lengua segunda y extranjera” pretende un avance sobre la investigación anterior desde la perspectiva glotopolítica. Como sus autores lo indican, supone la intervención de enfoques interdisciplinares para “establecer categorías de análisis para un diseño glotopolítico institucional orientado por la gestión de ELSE, la compatibilidad entre sistema lingüístico y uso efectivo de la lengua y las premisas socioculturales en la literatura nacional de Argentina y Brasil”

Un aspecto a destacar es la publicación de los volúmenes Articulación Lingüística y Cultural MERCOSUR I y II, presentados en el VII Coloquio CELU, celebrado en agosto de 2015 en la Universidad Nacional de Río Negro. A los largo de todo este informe, los autores ponen de manifiesto, no sólo las variadas actividades desarrolladas en el proyecto sino también el esfuerzo que supone la coordinación y gestión de la participación de distintos actores, con culturas institucionales disímiles.

Por último, Celia Basconzuelo y Agripino Souza Coelho Neto en su artículo Redes Académicas Interuniversitarias En Mercosur: El Papel De La Extensión, nos proponen recorrer algunos aspectos centrales en la conformación y desarrollo de una red, comenzando con los procesos involucrados en la conformación de la misma, la definición del concepto de “red académica” intentando demostrar que dicha asociación puede resultar una estrategia de colaboración entre los cientistas sociales que componen el consorcio con el objetivo de fortalecer la extensión universitaria, la investigación social, la cooperación internacional y el fortalecimiento del MERCOSUR académico.

68

Dossier

INTEGRACIÓN Y CONOCIMIENTO

N° 5

 

ISSN 2347 - 0658

Vol. 2 Año 2016

El artículo se estructura alrededor de los procesos y actitudes que llevaron a la conformación de la red, se precisa la definición de red académica, su construcción y el desarrollo de una cultura de red. Por otro lado, se analiza el objetivo de la extensión como proceso para fortalecer la investigación y el posgrado a través de lo que implica el concepto mismo de extensión y de la extensión universitaria en el ámbito del MERCOSUR mediante la interdisciplinariedad y el vínculo con organizaciones de la sociedad civil, por lo que se convierte en una herramienta de transformación cualitativa para la construcción del conocimiento social.

Así, en una primera parte se describen los procesos de conformación de una red tipificada como de extensión, se define a la red y se la sitúa en el escenario del MERCOSUR. Un aspecto a resaltar es la importancia que los autores le dan a la articulación entre el factor humano, como actor principal de la red, y las políticas gubernamentales como estímulo indispensable para el funcionamiento y la sostenibilidad de la asociación.

En este marco el abordaje de un nuevo concepto de extensión que parte desde el análisis de la evolución del mismo en América Latina se realiza desde dos enfoques. Uno a través de la interacción creadora entre la comunidad y la Universidad mediante el establecimiento una relación de ida y vuelta pero también entendiendo a la extensión como un proceso formativo que tiene como propósito promover la cultura en la comunidad intrauniversitaria y extrauniversitaria para contribuir a su desarrollo cultural.

Por ello, en los propósitos de esta red se destacan, entre otras cosas, articular a las universidades que la integran con la sociedad civil, tomar como eje principal de este desafío a la interdisciplinariedad y la identidad territorial y relacionar las problemáticas sociales con el proceso de globalización. Es decir, una articulación hacia dentro de la red y una desde la red hacia la sociedad mediante un protocolo de trabajo que permita, desde el marco de la cooperación internacional, fortalecer el MERCOSUR académico y realizar acciones transformadoras en la construcción del conocimiento a través de la movilidad e intercambio de estudiantes de posgrado, profesores e investigadores. La realización de investigaciones que compararon las políticas de extensión universitaria y seminarios conjuntos mostraron cómo a través de la extensión universitaria se podía establecer un puente entre la cooperación científica y los diferentes sectores de la sociedad.

Para finalizar, es importante destacar que, a pesar de las dificultades que atraviesa nuestra región, los artículos que presentamos en esta edición nos demuestran que la calidad de nuestros recursos humanos, la capacidad de trabajo de los mismos y la inquebrantable voluntad de seguir construyendo una sociedad más justa e igual no nos permiten dejar de tener una mirada esperanzadora. Como dijera Eduardo Galeano, “¿Tenemos todo prohibido, salvo cruzarnos de brazos?” .

69

Dossier