INTEGRACIÓN Y CONOCIMIENTO

N° 5

 

ISSN 2347 - 0658

Vol. 2 Año 2016

 

 

EDITORIAL

Haciendo camino al andar, como dice el poeta, Integración y Conocimiento presenta el segundo número del año 2016, inaugurando la edición semestral (Junio-Noviembre) de la Revista y la ampliación del contenido temático atendiendo a los acontecimientos universitarios que se dispone a celebrar la Universidad Nacional de Córdoba y la Educación Superior de América Latina y el Caribe.

A casi año y medio de cumplirse el centenario de la Reforma Universitaria de 1918 de Córdoba, Integración y Conocimiento inicia la edición de un dossier especial, a partir de este número y en los sucesivos hasta 2018, con el propósito de recuperar aquel acontecimiento histórico que marcó un punto de inflexión en la historia de la universidad argentina y latinoamericana. Lo pensamos como un espacio abierto y potente de reflexión crítica sobre la Reforma universitaria que estimule nuevas preguntas, sentidos y significados sobre el hecho histórico, sus contextos y sus protagonistas. Asimismo, como espacio de análisis de sus principales ideas y propuestas, sus conexiones y desconexiones con las universidades y la educación superior actuales.

Los sucesivos dossiers abordarán diferentes aspectos de la Reforma, con lo cual pretendemos considerar, profundizar y estudiar distintas facetas, aristas y perspectivas que se pueden condensar en las dimensiones institucional, político-social y latinoamericana, entre otras cuestiones relacionadas con aquella revuelta ocurrida en las primeras décadas del siglo XX en Córdoba, Argentina.

Este primer dossier especial titulado “Lecturas actuales del Manifiesto Liminar de la Reforma universitaria de 1918”, coordinado por Alejandra Castro, nos invita a un recorrido por “el documento inaugural que expresa las singulares voces de los reformistas y a la vez se convierte en un legado político no sólo para quienes trabajan en el campo de la educación superior, sino también para quienes entienden que las instituciones públicas necesitan de un ejercicio permanente de autocrítica y revisión para no desconectarse y aislarse de las necesidades y problemáticas sociales, especialmente de aquellas que aquejan a los sectores más desprotegidos”.

La reproducción del texto del Manifiesto Liminar y la medulosa entrevista al Filósofo Diego Tatián abren este espacio de la Revista. Un especial lugar para las reflexiones de Marco Antonio Dias, como actor comprometido y protagonista de las Conferencias Mundiales y Regionales de Educación Superior nos sumerge en las vivencias que desgrana recuperando una rica experiencia construida en el terreno de las luchas estudiantiles sesentista, en el corazón de la rebelión estudiantil del Mayo francés. Haciendo un ejercicio de comparación con la Reforma Universitaria de Córdoba de 1918 destaca su vigencia actual, porque entiende que “Prácticamente la totalidad de los movimientos de reforma en la región durante el Siglo XX tenían su origen en el movimiento de la Reforma de Córdoba de 1918. La comunidad académica de nuestros días debe

1

Editorial

INTEGRACIÓN Y CONOCIMIENTO

N° 5

 

ISSN 2347 - 0658

Vol. 2 Año 2016

mucho a Córdoba, a los estudiantes argentinos que tenían el sueño de modernizar la sociedad, hasta entonces absolutamente feudal”.

Daniel Mato nos trae una lectura original de los postulados centrales del Manifiesto Liminar: “Lo que en 1918 aparentemente no era siquiera pensable y menos aún susceptible de ser incluido en un programa de acción, un siglo después es inexcusablemente imperativo: las universidades deben reconocer y valorar la diversidad cultural y promover relaciones interculturales equitativas y mutuamente respetuosas, tanto en su seno como en las sociedades de las que forman parte, e incluso a escala latinoamericana y mundial”.

Completa este primer dossier especial sobre la Reforma Universitaria de 1918 el artículo del colega venezolano, Alejandro Ochoa Arias, invitándonos a partir de interrogarse por la autonomía universitaria en la Venezuela actual como “¿Proyecto inconcluso o utopía olvidada?”, a un recorrido por “dos contextos de sentido” de ese principio fundamental de la universidad desde “una lectura crítica de la autonomía contenida en el Manifiesto Liminar de Córdoba”.

El Dossier regular de la publicación está dedicado al tema: “Redes de investigación y producción de conocimiento sobre Educación Superior en el MERCOSUR” (I). Coordinado por Marcelo Tobin presenta cuatro importantes contribuciones que se inician con un artículo de autoría de Augusto Pérez Lindo, titulado “El Modo 3 de producción de conocimiento, las universidades y el desarrollo inteligente de América del Sur”. Augusto Perez Lindo propone otro paradigma de producción de conocimiento capaz de convertir a las universidades, los centros científicos y de innovación en agentes de un modelo de desarrollo inteligente, solidario y sustentable en América del Sur. Para ello, agrega su autor, se requiere un consenso estratégico de los actores y un enfoque multidimensional de articulaciones entre las universidades, el Estado, la sociedad civil y la economía.

El artículo de Iván Bigas, Jessica Nesim y Marcelo Tobin, “Las redes en la integración regional” parte de un breve recorrido por los cambios en el enfoque que luego del año 2003 asumió el MERCOSUR, sobre todo en el ámbito del sector educativo, y la importancia que dicho sector asignó y asigna a la conformación de asociaciones o consorcios de universidades comúnmente llamados “redes”, para luego concentrarse en un análisis más conceptual sobre las redes y dos casos exitosos (AUGM y REDCIUN).

Los artículos siguientes presentan resultados del trabajo realizado por dos redes académicas de investigación que resultaron seleccionadas, conjuntamente con otras, en las convocatorias a “Redes de Investigación del NEIES – MERCOSUR” que lanzó la Comisión Regional Coordinadora de Educación Superior (CRC-ES) del Sector Educativo del MERCOSUR. Las universidades de Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, Paraguay, Uruguay y Venezuela participaron en las dos convocatorias (2013 y 2015) financiadas por la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación Argentina. En el marco de las acciones del Núcleo de Estudios e Investigaciones en Educación Superior del MERCOSUR (NEIES) las redes de investigación tienen por objetivo fortalecer los grupos de investigación existentes en la región e incentivar la formación de nuevos grupos, para la producción de conocimientos sobre temas claves para la educación superior en el MERCOSUR.

2 Editorial

INTEGRACIÓN Y CONOCIMIENTO

N° 5

 

ISSN 2347 - 0658

Vol. 2 Año 2016

En la sección entrevistas contamos con la palabra de tres reconocidos especialistas con una amplia trayectoria en la gestión de la educación internacional.

Pedro Henríquez Guajardo, Director de la IESALC-UNESCO, se refiere a uno de los temas de enorme trascendencia para las universidades del continente la Tercera Conferencia Regional de Educación Superior para América Latina y el Caribe (CRES) a celebrarse en la Universidad Nacional de Córdoba en Junio de 2018.

Juan Carlos Tedesco desde una aguda reflexión a la que nos tiene acostumbrados, coloca el tema de la Pedagogía Universitaria como uno de los mayores desafíos que enfrenta la universidad latinoamericana hoy de cara a los debates de la CRES 2018, expresado en: “El aprendizaje de la solidaridad y del compromiso con la justicia social es uno de los grandes desafíos de la pedagogía universitaria del siglo XXI”.

El Dr. José Bonilla Molina, Coordinador Internacional de la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa de Venezuela analiza las posibilidades y limitaciones que supone la construcción de nuevos significados, conceptos y metodologías sobre la evaluación de la calidad educativa, superadores de “los estándares universales”, que reconozcan las especificidades nacionales en vinculación con la dinámica geopolítica internacional.

En la sección Relatos de experiencias de integración regional en el MERCOSUR, el artículo de María José Bocorny Finatto y Laura Alonso Alemany describe los resultados alcanzados en el marco del proyecto “RITA - Rich Text Analysis through Enhanced Tools based on Lexical Resources”. Universidades de Brasil, Argentina, Uruguay y Francia participan en “la creación y fomento de una red de cooperación en investigación entre expertos informáticos y lingüistas de esas instituciones que desarrollan las temáticas de Procesamiento del Lenguaje Natural (PNL), Information Retrieval o representación de contenidos en español y portugués por medio de corpus disponibles en línea”.

En el segundo relato Ricardo Crisorio, Liliana Rocha Bidegain y Fabio Machado Pinto analizan los avances del Proyecto “Formación de grado en Educación Física en la región”, financiado por el Programa de Asociación Universitaria para la Movilidad de Docentes de Grado del MERCOSUR. Las acciones desarrolladas tuvieron como propósitos fortalecer la capacidad docente, la aproximación de estructuras curriculares y la cooperación interinstitucional entre las instituciones asociadas: Universidad Nacional de La Plata, Universidad Nacional de La Matanza, Universidad Federal de Santa Catarina, Brasil y Universidad de la República, Uruguay.

Completan este número de Integración y Conocimiento las secciones de reseñas de libros, reseñas de eventos y novedades. En las reseñas de libros se destacan tres contribuciones de alta relevancia para la Educación Superior del MERCOSUR. En primer término, Gloria Mancinelli comenta dos volúmenes de la colección Pueblos Indígenas y Educación Superior que cristalizan el intenso y sostenido trabajo de investigación, formación y difusión que se realiza desde el Programa ESIAL (Programa Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina) de la Universidad Nacional de Tres de Febrero coordinado por Daniel Mato. El texto comentado por Judith Naidorf aborda un tema central en las agendas políticas e institucionales de la Educación Superior de la región: La internacionalización de la Universidad. Debates globales, acciones regionales, escrito por Daniela Perrota y editado por la Universidad Nacional de General Sarmiento. En palabras de Gladys Lizabe, los dos tomos de la publicación coordinada por Fabio

3 Editorial

INTEGRACIÓN Y CONOCIMIENTO

N° 5

 

ISSN 2347 - 0658

Vol. 2 Año 2016

 

 

Dandrea “integra(n) distintas miradas sobre la política de cooperación académica en su relación general con la gestión de lenguas extranjeras y del ELSE en particular, hace teoría sobre el proceso de la internacionalización desnaturalizando ejes y proponiendo otros, propone prácticas docentes creativas y desafiantes para instituciones, gestores, profesores y estudiantes abiertos al mundo que se dice en español y en portugués”.

Finalmente queremos compartir con los lectores y colaboradores el logro de Integración y Conocimiento como revista indexada e incorporada en el Catálogo de Latindex, del Centro Argentino de información Científica y Tecnológica (CAICyT-CONICET) y en el Portal de Revistas de la Universidad Nacional de Córdoba.

Agradecemos a los entrevistados, autores y coordinadores de los dos Dossiers por sus generosos aportes que permitieron enriquecer este número. A los evaluadores de los artículos que prestigian con su tarea esta publicación. A los miembros del Consejo Editorial y del Consejo Editorial local del Doctorado en Ciencias de la Educación de la Facultad de Filosofía y Humanidades por el acompañamiento permanente y la atenta participación en todas las instancias de la publicación dando cuenta de un trabajo colectivo, que nos impulsa a continuar y fortalecer este espacio de producción y diseminación de conocimientos sobre la educación superior de nuestros países.

4

Estela M. Miranda

Noviembre de 2016

Editorial