INTEGRACIÓN Y CONOCIMIENTO

N° 4

 

ISSN 2347 - 0658

Año 2016

 

 

DESAFÍOS PARA LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR DESDE UNA PERSPECTIVA REGIONAL

Norberto Fernández Lamarra

NIFEDE Universidad Nacional de Tres de Febrero nflamarra@untref.edu.ar

Pablo García

NIFEDE Universidad Nacional de Tres de Febrero pgarcia@untref.edu.ar

Resumen

En este artículo se presentan algunos desarrollos recientes de los procesos de internacionalización de la educación superior en la región, y particularmente se abordan dos temas novedosos en las discusiones del campo de la internacionalización: la cuestión de la “internacionalización en casa” y los cursos MOOC (cursos en línea, masivos y abiertos) que empiezan a mostrarse como alternativa que demanda una mirada crítica antes de avanzar en su desarrollo. Finalmente se plantean algunas ideas para el avance en los procesos de convergencia regional a propósito de la cercanía del Centenario de la Reforma de 1918 y sus principales lineamientos, aún parcialmente incumplidos.

Palabras Clave: Internacionalización – Educación Superior – Convergencia regional

Challenges for Internationalization of Higher Education from a regional perspective

Abstrat

The article describes some recent developments about Higher Education internationalization processes in the region. Particularly it addresses two novel issues in that field: the "internationalization at home" and the MOOC courses (online courses, massive and open). Both themes begin to show themselves as alternative that requires a critical eye before forging ahead. Finally, it sets out some ideas to progress to regional convergence processes concerning the proximity of 1918 University Reform and its main guidelines, still partly unfulfilled.

Keyword: internationalization - higher education - regional convergence.

Desafios para a internacionalização do Ensino Superior numa perspectiva regional

Resumo

Este artigo descreve alguns desenvolvimentos recentes na internacionalização do ensino superior na região. Em particular duas novas questões serão abordadas nas discussões do campo de internacionalização: la " internacionalização em casa" e os cursos Mooc ( cursos on-line , enormes e abertos) que começam a mostrar como uma alternativa que exige um olhar crítico antes de avançar no seu desenvolvimento . Finalmente, algumas idéias para o progresso nos processos de convergência regional , a fim de pensar particularmente a proximidade do centenário da Reforma de 1918 e suas principais diretrizes ainda parcialmente insatisfeito , mas continuam a ser levantada.

Palavras-chave: internacionalização - ensino superior - convergência regional

13

Dossier

INTEGRACIÓN Y CONOCIMIENTO

N° 4

 

ISSN 2347 - 0658

Año 2016

 

 

Introducción

Desde hace varias décadas se ha comenzado a desarrollar fuertemente la internacionalización de la educación superior en América Latina, en general, y en Argentina y MERCOSUR, en particular. Sin embargo, este desarrollo toma vigor particularmente a partir de los años noventa. Ahora bien, ¿qué entendemos por internacionalización de la educación superior? Varios colegas han hecho un esfuerzo por definir la complejidad de estos procesos. Sylvie Didou Aupetit (2000) señala que por internacionalización de la educación superior debe entenderse el esfuerzo sostenido y sistemático para hacer que la educación superior responda ante los requisitos y desafíos relacionados con la globalización de las sociedades, economía, trabajo y mercados, para aportar, de esta manera, una visión instrumental de la internacionalización de la Educación Superior. Por su parte, Gacel Dávila (1999) afirma que la internacionalización de la educación superior hace referencia al proceso integral que pretende incorporar la dimensión internacional e intercultural en la misión y las funciones sustantivas de las instituciones de educación superior, de tal manera que sean inseparables de su identidad y cultura.

Por cierto, estos procesos señalados por los colegas, pueden tomar diversas formas de manifestación para su desarrollo y son impulsados por múltiples agentes: ministerios, universidades,

estudiantes y docentes, investigadores, entre otros. También los programas de cooperación y movilidad promovidos por organismos internacionales (UNESCO, Banco Mundial, OCDE, PNUD, Comisión Europea (Programas ALFA y otros), OEA, BID, entre otros) y fundaciones como Fundación Ayacucho,

Fundación Fullbright, Fundación Carolina, YPF Universidad, Universia, Rotary Club, etc. Otro espacio destacado del desarrollo de los procesos de internacionalización lo ocupan las redes universitarias nacionales e internacionales y de convergencia regional: la red COLUMBUS, la Unión de Universidades de América Latina y Caribe (UDUAL), la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM), la Red de Universidades de América Latina y Europa que conforman el Centro Universitario de Desarrollo (CINDA), la

asociación de Universidades y organizaciones no gubernamentales de América Latina, Caribe y Europa que conforman el Grupo ORION, la Red de Macrouniversidades de América Latina y Caribe, la Red Internacional para la Convergencia en Educación Superior (RICES) y la Red Iberoamericana de Acreditación de la Calidad de la Educación Superior (RIACES), entre muchas otras.

Particularmente en Latinoamérica se evidencia el crecimiento de las

actividades de internacionalización

vinculadas a acciones que investigadores/docentes de universidades

14

Dossier

INTEGRACIÓN Y CONOCIMIENTO

N° 4

 

ISSN 2347 - 0658

Año 2016

 

 

de la región desarrollan en universidades extranjeras, la instalación de sedes de universidades extranjeras –en su mayoría de Estados Unidos y Europa–, la multiplicación de programas de educación a distancia (con programas, materiales y títulos extranjeros, con o sin apoyo local), el crecimiento de universidades virtuales

en consorcio entre instituciones extranjeras y locales, el incremento de los programas de intercambio de profesores y estudiantes de grado y de posgrado y la aparición de carreras con doble titulación. También dan cuenta del desarrollo de la dimensión internacional de la educación superior: el surgimiento y consolidación de redes universitarias nacionales e internacionales, el trabajo realizado por los estados hacia la convergencia regional, la implementación de sistemas de acreditación regional de carreras de grado y posgrado, los períodos de “fugas de cerebros” y su contraparte: los programas de radicación o repatriación, entre otros.

Ahora bien, si bien la internacionalización de la educación se ha desarrollado, algunos autores como Siufi (2009), indican que en Argentina han existido más avances en cuanto a intenciones declarativas que a nivel de acciones concretas de proyectos y programas de internacionalización. Estas no suelen estar incluidas en políticas regulares y prácticas de implementación. A esta situación, se agregan serias dificultades para evaluar los resultados de los programas de cooperación que actualmente están en funcionamiento,

debido a la falta de información y de estudios de impacto sobre estos procesos (Fernández Lamarra y otros, 2014).

En este artículo se presentarán algunos desarrollos recientes de los procesos de internacionalización de la educación superior en la región, y particularmente se abordarán dos temas novedosos en las discusiones del campo de la internacionalización: la cuestión de la “internacionalización en casa” y los cursos MOOC (cursos en línea, masivos y abiertos) que empiezan a mostrarse como alternativa que demanda una mirada crítica antes de avanzar en su desarrollo. Finalmente se plantearán algunas ideas para el avance en los procesos de convergencia regional con miras a pensar particularmente la cercanía del Centenario de la Reforma de 1918 y sus principales lineamientos que aún, en parte, continúan todavía incumplidos.

Desarrollos recientes de la internacionalización de la educación superior en la región.

El desarrollo de la internacionalización de la educación superior en la región ha tenido algunas innovaciones en el último tiempo que ameritan ser destacadas. Una de ellas es la creación de observatorios de “Buenas Prácticas” que buscan promover la participación de una mayor cantidad de instituciones y de especialistas para ampliar los enfoques, diversificar los matices e implementar procedimientos

15

Dossier

INTEGRACIÓN Y CONOCIMIENTO

N° 4

 

ISSN 2347 - 0658

Año 2016

 

 

sistemáticos y comunes de consultas e implementación de las acciones de internacionalización. Por ejemplo, es el caso del Observatorio de la Educación Superior en América Latina y el Caribe creado por IESALC en el año 2001, desde el cual se realizan propuestas, informes y estudios temáticos sobre diversos aspectos de la Educación Superior, que incluyen la internacionalización.

Por otra parte la movilidad

estudiantil continúa en pleno fortalecimiento con la promoción y desarrollo de posgrados cooperativos entre países. Este tipo de proyectos genera la posibilidad de movilidad regional e internacional de estudiantes universitarios. Argentina se posiciona cada vez más como un polo de atracción para estudiantes extranjeros en función de su riqueza cultural y natural, y también por las ventajas económicas que ofrece. En particular, es notoria la movilidad hacia Argentina de estudiantes de

Latinoamérica (Brasil, Venezuela, Colombia, Perú y Chile) así como de Estados Unidos y Europa (en especial de España e Italia).

Se debe destacar también el fortalecimiento de los procesos de acreditación y evaluación regional, ya que el aseguramiento de la calidad funciona como ámbito para favorecer la confianza y los intercambios. En este sentido se ha

avanzado en acuerdos sobre reconocimiento de títulos: para actualizar las normas, crear centros de información y usar en forma efectiva acuerdos

internacionales. Por ejemplo el Sistema ARCU-SUR del MERCOSUR, del cual forma parte activamente la Argentina, junto con Brasil, Paraguay, Uruguay, Bolivia y Chile, que ejecuta desde el 2008 la evaluación y acreditación de carreras universitarias y se gestiona a través de la Red de Agencias Nacionales de Acreditación en el ámbito del Sector Educativo del MERCOSUR. Es muy importante destacar la significación del

proyecto anterior –de carácter experimental–, el MEXA, que resultó muy exitoso.

La conformación de redes universitarias, en las últimas dos décadas, ha aportado al desarrollo de acciones y estudios sobre la internacionalización de la educación superior. Entre estas experiencias es necesario destacar la conformación del CUIB (Consejo Universitario Interamericano) integrado por las organizaciones nacionales representativas de las universidades, desde donde se está trabajando para la creación y consolidación de un Espacio Iberoamericano de Educación Superior y la constitución de un foro para el debate,

información e intercambio de experiencias, que facilite la coordinación de iniciativas conjuntas (Fernández Lamarra, 2010).

Las redes de universidades también son un espacio desde donde se han desarrollado y desarrollan procesos de articulación y convergencia en materia de educación superior. Entre ellas, son de destacar los aportes de redes tales como la

16

Dossier

INTEGRACIÓN Y CONOCIMIENTO

N° 4

 

ISSN 2347 - 0658

Año 2016

 

 

Unión de Universidades de América Latina (UDUAL), Columbus, el Grupo Montevideo (integrado por universidades de Brasil, Chile, Argentina, Uruguay y Paraguay), la Red Latinoamericana de Cooperación Universitaria (RLCU) y la Internacional Association of Universities, entre tantas otras. En el ámbito del MERCOSUR, recientemente se ha creado la Red Latinoamericana de Estudios sobre el Impacto de la Evaluación y Acreditación Universitaria (RELIE), que ha sido aprobada por el Núcleo de Estudios e Investigaciones en Educación

SuperiordelMercosur (NEIES/MERCOSUR) dependiente de la Secretaría de Políticas Universitarias. Está red está conformada por la Universidad Nacional de Tres de Febrero, la Universidad de Buenos Aires, la Universidad Nacional General Sarmiento, la Universidad de Palermo, de Argentina y la Universidad de la República (Uruguay), la Universidad de Vale do Rio dos Sinos (Brasil) y la Universidad San Ignacio de Loyola (Paraguay).

Asimismo, los programas ALFA y ALBAN de la Comisión Europea –en los últimos años– se han constituido en instrumentos muy significativos para la articulación y convergencia en materia de educación entre los países de la Comisión Europea y América Latina (Fernández Lamarra, 2010). Particularmente diversas instituciones universitarias de la región han tenido una participación muy activa en ellos.

El programa ALBAN ofrece becas de alto nivel para estudiantes y profesionales de América Latina que deseen desarrollar estudios de posgrado o de formación especializada en Europa. En Argentina, desde el 2003, ha crecido notoriamente, tanto en lo que respecta a los estudiantes que han participado como a las instituciones que se han vinculado al mismo. Por su parte, los proyectos ALFA implican trabajo en red entre instituciones Argentinas (y de la región latinoamericana en general) e instituciones europeas sobre temáticas específicas.

Un importante aporte a la convergencia de la educación superior en América Latina se ha desarrollado desde el proyecto ALFA TUNING-América Latina, que movilizó el trabajo en red de 190 universidades de 18 países latinoamericanos para acordar criterios en materia de saberes y competencias a desarrollar en los estudiantes de carreras determinadas.

Otro proyecto, desde el que se ha hecho un aporte a la convergencia latinoamericana en educación superior es el ALFA VertebrALCUE, que promovía los diferentes niveles de cooperación académica entre 32 universidades de 17 países Latinoamérica y Europa. Su principal objetivo ha sido el de contribuir al desarrollo de la integración entre los Sistemas de Educación Superior de América Latina y el proceso de implementación del área común de Educación Superior, el Caribe y la Unión

17

Dossier

INTEGRACIÓN Y CONOCIMIENTO

N° 4

 

ISSN 2347 - 0658

Año 2016

 

 

Europea (ALCUE) por medio de la instauración de una estructura de cooperación a nivel institucional, nacional y regional. También se deben destacar las contribuciones de proyectos ALFA más recientes, como el proyecto INFOACES que se han constituido en una oportunidad para el desarrollo de la cooperación en materia de información universitaria para la región. El proyecto ALFA INFOACES se desarrolló con el objetivo de crear un Sistema Integral de Información en el Área Común de Educación Superior para todas las instituciones de Educación Superior de América Latina y para el desarrollo del Área Común de Educación Superior, con la ayuda financiera de la Unión Europea1.

Un hito reciente en la consolidación de la incorporación de la temática de la internacionalización de la educación superior a la agenda del nivel es la creación del Observatorio Nacional de Internacionalización de la Educación Superior Universitaria. Este observatorio surge en 2012 en el marco del Observatorio de Movilidades Académicas y Científicas – OBSMAC- del Instituto de Educación Superior de América Latina y el Caribe –IESALC– de la UNESCO y

1La Universidad Nacional de Tres de Febrero –a través del Núcleo Interdisciplinario de Formación y Estudios para el desarrollo de la Educación (NIFEDE)– ha participado en todos estos proyectos (Tuning América Latina, VertebrALCUE e InfoACES) y del proyecto RIAIPE, los cuatro referidos a la Educación Superior en la última convocatoria de proyectos ALFA. El NIFEDE ofrece a los colegas interesados toda la documentación disponible de estos proyectos.

tiene como sede la Universidad Nacional de Cuyo.

En lo que respecta a los

organismos internacionales que contribuyen al afianzamiento de los procesos de internacionalización de la educación superior es importante destacar el rol que cumple el programa UNITWIN (University Twinning and Networking Scheme – Plan de interconexión de Universidades) y de Cátedras UNESCO, que desde 1992 avanzan en la región y fortalecen la cooperación a través de la transferencia del conocimiento más allá de las fronteras. El programa UNITWIN y de Cátedras UNESCO comprende actividades de formación, investigación e información en todos los campos

principales de conocimiento pertenecientes al ámbito de la UNESCO. En Argentina se han desarrollado cátedras UNESCO de una amplia diversidad de temas, entre los que se pueden resaltar: Ética y Política, Desarrollo Sustentable, Filosofía, Biofísica, Derechos Humanos, Turismo Cultural, Educación para la Paz y la Comprensión Internacional, entre

muchos otros. Recientemente la Universidad Nacional de Tres de Febrero ha logrado la aprobación de la Cátedra UNESCO titulada “Educación y Futuro en América Latina. Reformas, cambios e innovaciones”, situada en el NIFEDE, y está actualmente en proceso de organización.

18

Dossier

INTEGRACIÓN Y CONOCIMIENTO

N° 4

 

ISSN 2347 - 0658

Año 2016

 

 

Una modalidad con desarrollo incipiente en Argentina

La Organización para el Desarrollo Económico y la Cooperación (OECD) en

su informe “Indicators on Internationalisation and Trade of Post- Secondary Education” (2002), ha aportado evidencia de que América Latina trabaja con la errónea convicción de que la mejor forma de llegar e expandir las fronteras y adoptar nuevos conocimientos es participando del intercambio de personas e ideas. De esta manera, el informe señala que las instituciones latinoamericanas de educación superior no le dan la suficiente importancia al trabajo puertas adentro en lo que a internacionalización se refiere.

El concepto de “Internationalization at Home” (IaH) o Internacionalización en Casa (IeC), hace referencia a cualquier actividad internacional o intercultural que desarrolle una institución de educación superior, a excepción de los intercambios salientes (Beelens, 2011). Esta modalidad de comprender la internacionalización de la educación superior fue desarrollada por primera vez en 1999, por Nilson (1999), quien observó que pese a haber transcurrido más de 10 años de existencia de programas de movilidad estudiantil tales como ERASMUS MUNDUS, aún no se lograba el objetivo mínimo de que el 10% de los estudiantes y profesores universitarios de la comunidad europea hubieran realizado un período de estudios en una Universidad extranjera. Frente a

esta realidad la “IeC” se propone lograr que los estudiantes logren formarse con habilidadesy conocimientos interculturales e internacionales sin necesidad de salir de su Universidad para realizar una estadía de estudios en el extranjero. Jane Knight (2008), que viene promoviendo desde hace unos años esta nueva forma de pensar la internacionalización, afirma que exige mucho más que la simple interacción cultural entre grupos locales y extranjeros, y supone cambios en planes y programas de estudios, procesos de

enseñanza-aprendizaje, actividades extracurriculares, de investigación y académicas, entre otras, que por otra parte pueden ser complementarios a otras

actividades de internacionalización desarrolladas por la propia institución. En este mismo sentido, Beelens (2011) plantea que algunas de las acciones claves para el desarrollo de la “IeC” suponen una revisión de contenidos de los planes de estudios para plantearlos en

perspectiva internacional, la internacionalización del ambiente de estudios, a través de elementos, símbolos y rituales que visibilicen la diversidad cultural de la institución, el desarrollo del perfil internacional del docente y su preparación para desempeñarse en ambientes interculturales, el estudio de idiomas y la recepción de estudiantes extranjeros para la realización de actividades conjuntas con los alumnos locales.

Esta modalidad novedosa de pensar la internacionalización tiene un

19

Dossier

INTEGRACIÓN Y CONOCIMIENTO

N° 4

 

ISSN 2347 - 0658

Año 2016

 

 

desarrollo incipiente en nuestro país. Una experiencia interesante para seguir su desarrollo es la realizada por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires que viene implementando estrategias para el desarrollo de la “internacionalización en casa” desde el año 2008 (Mayoral y Álvarez, 2014). Para ello ha buscado desarrollar la internacionalización de ambiente de estudios a través de un programa de aulas internacionales, café de idiomas y cursos de idiomas para estimular el desarrollo de habilidades idiomáticas, recepción de estudiantes extranjeros para la realización de actividades conjuntas con los alumnos locales (Ferias de Culturas y tutorías de alumnos en intercambio) y desarrollo de espacios académicos con contenidos internacionales e interculturales. Este conjunto de acciones ha tenido un gran impacto en la unidad académica: se generaron decenas de cursos, talleres, conferencias, cines-debate, paneles de discusión, café de idiomas, video- conferencias, ferias culturales y varios cientos de alumnos han tenido al menos una experiencia internacional y/o intercultural (Mayoral y Álvarez, 2014).

También la Universidad Nacional de Cuyo ha comenzado a transitar el camino de la “Iec” a través de diferentes dispositivos. Entre otras acciones, ha diseñado un sistema de becas de idiomas para estudiantes para el estudio de inglés, alemán, italiano, francés, portugués; ha

iniciado el dictado de Asignaturas de Pregrado y Grado en Lengua Inglesa, con financiamiento extra para las propuestas que surjan sobre todo vinculadas a áreas prioritarias focalizadas en temáticas mendocinas, rionegrinas (Balseiro) y/o argentinas. También ha desarrollado una convocatoria para becar a docentes que presenten propuestas de “movilidad virtual” (es decir, que presenten propuestas para participar de espacios de formación virtuales en universidades del exterior). De esta forma la Universidad Nacional de Cuyo es una de las primeras del país en instalar estrategias sistemáticas de internacionalización en casa, a través de un programa que incluye definiciones y acciones a desarrollar, aprobado en 2013 por su Consejo Superior.

Resultará interesante hacer un seguimiento de estas y otras experiencias que se den de “internacionalización en casa”, que en el mundo se desarrollan con cada vez con mayor rapidez y que en nuestro país recién inician su camino.

Los MOOC y otro debate que se abre en torno a la internacionalización

Todavía resulta difícil tener un diagnóstico sobre el impacto que tendrán en el desarrollo de la internacionalización de la educación superior los cursos en línea, masivos y abiertos conocidos por su acrónimo en inglés, MOOC. Pero, sin lugar a dudas, es un debate que ya se ha instalado. Se trata de una modalidad de educación abierta ofrecida a través de

20

Dossier

INTEGRACIÓN Y CONOCIMIENTO

N° 4

 

ISSN 2347 - 0658

Año 2016

 

 

plataformas educativas en Internet que se

está convirtiendo en tendencia internacional en los últimos años. Tal como reseñan Bartolomé Pina y Steffens (2014), un antecedente de esta experiencia data del año 1938, cuando se crea el Consejo Internacional para la Educación Abierta y a Distancia en Canadá y el inicio de la Universidad Abierta en el Reino Unido en 1969. A finales de los años ´70 y en los ´80 cobra fuerza el movimiento de Software Libre que se basa también en los principios del conocimiento abierto. Durante la primera década del Siglo XXI surgen iniciativas en todo el mundo para crear Recursos Educativos Abiertos (REA), que tienen como finalidad crear materiales para la enseñanza de uso libre por parte de profesores e instituciones educativas. Específicamente los MOOC nacen en el año 2008. George Siemens y Stephen Downes crearon el que podría ser el primer MOOC: “Connectivism and Connective Knowledge (CCK08)”, que nace como heredero de las experiencias de educación abierta pero que innova al tratarse de una propuesta de educación en línea (Bartolomé Pina y Steffens, 2014). Desde entonces, diversas universidades de todo el mundo se encuentran desarrollando estas propuestas que pueden ser realizados desde cualquier

ubicación geográfica y permiten capacitarse en campos nuevos y poco accesibles. También crean la posibilidad de conectarse con compañeros de clase de todo el mundo. En la actualidad existe un profuso debate en torno a las virtudes y

debilidades de los MOOC.

Siguiendo a Chiappe, A., Hine, N.

&Martínez, J.A. (2015) podemos mencionar una serie de críticas al desarrollo de los MOOC. La mayor crítica a los MOOC es su carácter masivo que no admite prestar atención a las características del contexto y a los grupos destinatarios. Otra crítica se refiere al diseño didáctico cerrado que poseen, que dificulta las apropiaciones personales por parte de los alumnos. También se critican las pruebas estandarizadas y estructuradas con herramientas automáticas de corrección que no habilitan desarrollos individualizados ni una retroalimentación que ayude a superar los errores. Pero la mayor crítica a los MOOC es la baja interacción social entre los alumnos y los docentes, y entre los alumnos entre sí, debido al carácter masivo de los cursos.

Otro aspecto a tener en cuenta es que la mayor parte de la oferta de MOOC se imparte en inglés y está dominada por universidades e instituciones de EE.UU. Los cursos provenientes del ámbito anglosajón conllevan una impronta propia de ese contexto que debe ser considerada a la hora de elegirlos.

En la actualidad, los MOOC desempeñan un papel importante en la ampliación del acceso a las oportunidades de aprendizaje no formal, pero todavía no se han desarrollado plenamente en el ámbito formal de los estudios superiores internacionales. Resulta interesante pensar a futuro cuánto falta para que los MOOC comiencen a usarse para acceder a

21

Dossier

INTEGRACIÓN Y CONOCIMIENTO

N° 4

 

ISSN 2347 - 0658

Año 2016

 

 

credenciales formales acreditadas por la institución que los ofrece o por un tercero.

Aquí es necesario sumar otro punto importante, que es el de la trasnacionalización de la educación superior. El GATE (Global Alliance for Transnational Education) define a la educación trasnacional como “cualquier actividad de enseñanza o aprendizaje en la cual los estudiantes están en un país diferente (el país huésped) de aquel al cual pertenece la institución proveedora (el país proveedor). Esta situación requiere que las fronteras nacionales sean cruzadas por información educativa y por los profesores y/o los materiales educativos. En América Latina recién en los últimos años se está asumiendo la significación de la transnacionalización de la educación superior. En las últimas dos décadas se han instalado numerosas sedes de universidades de Estados Unidos y Europa –se han multiplicado los programas de educación a distancia la mayoría de carácter virtual– con

programas, materiales y títulos extranjeros, con o sin apoyo local y en varios países de América Latina se ha registrado un efecto no deseado y no controlado de la internacionalización de la educación superior: la instalación de un alto número de instituciones extranjeras, sin acreditación y sin control nacional y con dudosos antecedentes institucionales en lo referido a la calidad de los servicios ofrecidos. La mayor parte de ellas se colocan como sedes locales de esas

universidades o por acuerdo de franquicia, utilizan tecnologías virtuales, también de dudosa calidad (Fernández Lamarra, 2003). A esto se vincula también otro problema asociado: el de la mercantilización de la educación superior, tratado, entre otros autores, por Axel Didriksson que sostiene que se ha pasado de lo educativo como bien público al de bien comercial y de mercancía (Didriksson, 2006). Los posibles acuerdos de la OMC, en la misma dirección, pueden poner en riesgo los sistemas universitarios nacionales.

Innovación en el marco de las relaciones transnacionales de las universidades latinoamericanas y su convergencia

Ante la situación de desordenada diversificación y fragmentación que

registra la educación superior latinoamericana, y del MERCOSUR en particular, y para evitar una potencial situación de agudización de la misma frente a políticas supranacionales que la afecten negativamente, resulta necesario pensar las relaciones transnacionales de la Universidad de manera innovadora. En este sentido, la creación de un Espacio Latinoamericano de Educación Superior

–que abarque al conjunto del continente–, podría ser una respuesta posible para enfrentar los desafíos que la Universidad contemporánea debe enfrentar.

Las profundas divergencias en las políticas de educación superior se

22

Dossier

INTEGRACIÓN Y CONOCIMIENTO

N° 4

 

ISSN 2347 - 0658

Año 2016

 

 

explican por la influencia de modelos muy diferentes y heterogéneos y por las diferencias en cuanto a lo institucional: desde grandes universidades hasta pequeñas instituciones de muy bajo nivel

académico (denominadas como universidades “patito” en México y “garaje” en Colombia y otros países). Además, hay una marcada heterogeneidad en materia de diseños y organización de carreras de grado, en la acreditación de instituciones, en la organización de los posgrados, etc. Otros temas son el de la educación a distancia y virtual y el de la educación transnacional, sin regulaciones ni controles adecuados. Esta es una rápida

caracterización del escenario latinoamericano de educación superior y algunas de sus divergencias. En este marco, Brunner (2008) añade además, otros problemas que dificultan la implantación de un modelo universitario similar al del Proceso de Bolonia en Latinoamérica: cuestiones geográficas dada la vastedad de la región, los diferentes niveles y modelos de desarrollo, diversas modalidades de integración al mundo global, distintas

tradiciones institucionales, variadas visiones del futuro, entre otros. Asimismo, la tensión entre autoridad estatal y autonomía universitaria también limita la integración de la educación superior y universitaria en la región. Por lo tanto resulta importante que el Proceso de Bolonia –en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior– sea considerado para estudiar formas de

lograr la convergencia pero no que sea adoptado como modelo a seguir de manera acrítica. Por lo pronto, resulta necesario considerar los protocolos regionales para el reconocimiento de títulos (sobre todo los que se han realizado en el marco del Mercosur), seguir fomentando la movilidad de estudiantes mediante la creación de sistemas regionales e internacionales de becas y avanzar en la discusión sobre la creación de un sistema de créditos transferibles y de sistemas de evaluación de la calidad con criterios y estándares relativamente comunes, entre otras posibilidades.

El Espacio Común se construye desde la integración interuniversitaria, la movilidad académica y la formación de dirigentes universitarios. Por ello, con la construcción de procesos de convergencia en áreas específicas y la posible creación del Espacio Común Latinoamericano, a partir de la identificación de asimetrías, consensos y estrategias, se podrá alcanzar una auténtica articulación convergente, tendiente a la creación de ese Espacio

Común de Educación Superior (Fernández Lamarra y García, 2015).

Algunas ideas para continuar el debate

Dentro de pocos años se cumplirá el Centenario de la Reforma Universitaria de 1918. Es una obligación para los universitarios de América Latina trabajar con urgencia para debatir en el marco de

23

Dossier

INTEGRACIÓN Y CONOCIMIENTO

N° 4

 

ISSN 2347 - 0658

Año 2016

 

 

procesos de convergencia y en todos los ámbitos políticos, sociales, profesionales y universitarios los lineamientos y procesos para una nueva Reforma Universitaria. Esta deberá mostrar los aspectos todavía incumplidos pero plenamente vigentes de la Reforma de 1918 y formular las nuevas bases y contenidos que orienten a la Universidad en América Latina hacia el futuro, con objetivos, lineamientos y propuestas que se proyecten con similar vigencia a las que tuvieron y aún tienen las que plantearon hace casi un siglo los estudiantes de Córdoba. La Cátedra UNESCO “Educación y Futuro de América Latina” se podrá constituir en un ámbito académico propicio para la elaboración de propuestas tendientes a pensar en Argentina y América Latina en una nueva Reforma Universitaria.

Esta nueva Reforma debe ser el horizonte para nuestra Universidad a partir de consideración de los nuevos desafíos que debe enfrentar con respecto a las demandas de democratización y de pertinencia de la Sociedad del Conocimiento y de la Información. En esto deberemos participar activamente todos a través de procesos de consensos nacionales y regionales, junto con organismos internacionales especialmente la UNESCO, los consejos de rectores de cada país, las redes universitarias, las asociaciones nacionales y regionales de docentes y de estudiantes, las asociaciones de graduados universitarios, los consejos profesionales, etc. Particularmente los espacios construidos entre instituciones y

estados que conformar el MERCOSUR no pueden quedar al margen de este proceso. Para ello debemos ya mismo iniciar los debates y estudios necesarios, impulsados desde las universidades y

desde los distintos ámbitos gubernamentales, sociales y políticos y trabajar conjuntamente entre todos los países de la región. La Convergencia Sur- Sur resulta indispensable.

Referencias

Brunner, J. (2008). El Proceso de Bolonia en el horizonte latinoamericano: límites y posibilidades. Revista de Educación, Número extraordinario, mayo, pp. 119- 145.

Bartolomé Pina, A. y Steffens, K. (2014) ¿Son los MOOC una alternativa de aprendizaje? Disponible en:: http://www.revistacomunicar.com/index.ph p?contenido=detalles&numero=44&articulo =44-2015-10

Beelen, J.(2011). Internationalisation at Home in a Global Perspective: A Critical Survey of the 3rd Global Survey Report of IAU. In Globalisation and Internationalisation of Higher Education. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC), Vol. 8, Nº 2, pp. 249-264.

Chiappe, A., Hine, N. y Martínez, J. (2015). Literatura y práctica: una revisión crítica acerca de los MOOC. Disponible en http://www.revistacomunicar.com/index.ph p?contenido=detalles&numero=44&articulo =44-2015-01

Didou Aupetit, S. (2000). Sociedad del Conocimiento e internacionalización de la educación superior en México. México: ANUIES.

Didriksson, A. (2006). La mercantilización de la educación superior y su réplica en América Latina, Perfiles Educativos, Número Especial.

24

Dossier

INTEGRACIÓN Y CONOCIMIENTO

N° 4

 

ISSN 2347 - 0658

Año 2016

 

 

Fernández Lamarra, N. (2003). La educación superior argentina en debate. Situación, problemas, perspectivas. Buenos Aires: Eudeba UNESCO-IESALC.

Fernández Lamarra, N. (2010). La convergencia de la educación superior en América Latina y su articulación con los

espacios europeo e iberoamericano: posibilidades y límites. Revista da Avaliação da Educação Superior, Vol. 15 Nº. 2, pp. 9-43.

Disponibleen: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=2191 15782002

Fernández Lamarra, N. y Coppola, N. (2014). Desafíos para la construcción del Espacio Latinoamericano de Educación Superior, en el marco de las políticas supranacionales. Journal of Supranational Policies of Education. Disponible en: www.jospoe- gipes.com.

Fernández Lamarra, N. y Albornoz, M. (2014), La Internacionalización de la Educación Superior y la Ciencia en Argentina. En: Didou Aupetit, S. y Jaramillo, V (coord.).(2014). Internacionalización de la Educación Superior y la Ciencia en América Latina y el Caribe: Un Estado del Arte. Caracas:

UNESCO-IESALC.

Fernández Lamarra, N. y García, P. (2015). El desafío de innovar en la

universidad

latinoamericana.

Revista

Internacional

de

Educación

Superior

[RIESup], Vol.1

Nº1,

pp. 50-65.

 

Gacel, A. (1999). Internacionalización de la educación superior en América Latina y el Caribe. Guadalajara: Fundación Ford.

Knight, J. (2008). Higher Education in

Turmoil: The Changing World of

Internationalization. Rotterdam: Sense.

Mayoral, L y Álvarez, S. (2014). La internacionalización de la educación superior como estrategia emergente en el ámbito universitario argentino. Revista Ciencia y Técnica Administrativa, Vol.13, Nº 02. Disponible en: http://www.cyta.com.ar/ta1302/v13n2a2.ht m

OECD (Organisation for Economic Co- operation and Development). (2002). Indicators on Internationalisation and Trade of Post-Secondary Education.

Siufi, M. (2009). Cooperación internacional e internacionalización de la educación superior. En Maneiro, N. (comp). Integración, cooperación e internacionalización de la

Educación

Superior. Buenos Aires: Nueva

Editorial

Universitaria.

Disponible

en:http://www.unesco.org.ve/dmdocuments /biblioteca/libros/capitulos/ESSAno14Nro1 2009/7.pdf

25

Dossier