N° 3
INTEGRACIÓN Y CONOCIMIENTO |
Año 2015 |
|
ISSN |
||
|
||
|
|
LAS POLITICAS EDUCATIVAS EN EL MERCOSUR
investigación intensiva a pequeña escala, que se representa a sí misma como trabajo circunscripto a una muestra intencional significativa de 40 estudiantes inscriptos en carreras de nivel superior de Institutos de Formación Docente en la Ciudad de Salta (Argentina) en el período 2011/2014. Finalmente explicitaré las hipótesis iniciales del presente estudio.
Palabras claves: Pueblos
Los ingresantes de pueblos originarios en los Institutos de Formación Docente de la Ciudad de Salta, Argentina.
CARINA SOLEDAD VALERIANO1
RESUMEN
El presente artículo se resume y orienta en torno a los siguientes objetivos: en primer lugar describir el diseño de mi investigación doctoral titulada “Biografías, trayectorias educativas y expectativas de futuro profesional/laboral de los estudiantes provenientes de pueblos originarios, que eligen formarse en el Nivel Superior no Universitario de
1 Universidad Nacional de Salta. CONICET. Contacto: cari685@hotmail.com
EDUCATIONAL POLICIES IN MERCOSUR
Entrants of native peoples in Teacher Training
Institutes of
ABSTRACT
This article summarizes and oriented around the following objectives: first describe the design of my doctoral research entitled "Biographies, educational backgrounds and expectations of professional / occupational future of students from indigenous peoples, who choose form in the Higher level not Universitario de
MERCOSUR, objectives, background and methodology in my study falls. I will also refer to the phase of fieldwork, which has the distinction of being
a
Keywords: Indigenous Peoples- Education Policy-
MERCOSUR.
AS POLITICAS EDUCATIVAS NO MERCOSUL
Os ingresantes de povos originarios nos
Institutos de Formação Docente da Cidade de
RESUMO
Este artigo resume e orientada em torno dos seguintes objectivos: primeiro descrever a concepção da minha pesquisa de doutorado intitulada "Biografias, formações e expectativas de
91
N° 3
INTEGRACIÓN Y CONOCIMIENTO |
Año 2015 |
|
ISSN |
||
|
||
|
|
futuro profissional / profissional dos estudantes de povos indígenas, que escolhem formulário no nível superior não Universitario de
Povos Indígenas Educação Política do MERCOSUL.
INTRODUCCION
En el contexto del MERCOSUR, y particularmente en la Argentina los pueblos originarios2 viven situaciones de profunda marginación social y económica, que se acentúa por la discriminación sociocultural y sociolingüística como es el caso del Noroeste Argentino (kollas, wichis, guaraníes, diaguitas, calchaquíes, chorotes, chanes y chulupis, entre otros) los cuales se caracterizan por la pobreza persistente y severa, por el escaso acceso a los servicios de agua, salud y electricidad, lo que genera en ellos condiciones de vida poco adecuadas (Psacharopoulos y Patrinos,1994).
Ante esta realidad, a nivel internacional, el Convenio Nº 169 de la OIT3 reconoce a los indígenas el status de “pueblos” y consagra el reconocimiento de determinados derechos
como el territorio, el acceso a los recursos naturales, el autogobierno y la educación, entre otros. La Constitución Nacional Argentina de 1994, en el artículo 75
Asimismo, en la Resolución 107 del Ministerio de Educación de la Nación Argentina se menciona que:
La realidad lingüística de la
República Argentina presenta situaciones disímiles por los diferentes procesos históricos de los territorios y poblaciones (…) La Educación Intercultural tiene como fin la igualdad de oportunidades y posibilidades educativas para todos los niños y jóvenes. Ello supone el respeto por los aprendizajes previos que hacen a la autoestima y a la
identidad cultural de cada comunidad, por lo que debe ser contextualizada a cada situación concreta.
La Ley de Educación Nacional Argentina Nº 26.206, en su capítulo XI (artículos 52 a 54), garantiza el derecho constitucional de los pueblos indígenas a recibir una educación que contribuya a preservar y fortalecer sus pautas culturales, su lengua, su cosmovisión e identidad étnica. Por su parte, el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI)4, identifica como comunidades indígenas “A los conjuntos de familias que se reconozcan como tales por el hecho de descender de poblaciones que habitan el territorio nacional en la época de la conquista o colonización”. Utiliza un sistema de clasificación basado en la descendencia,
2De aquí en más me referiré a Pueblos Originarios como PO.
3Organización Internacional del Trabajo (OIT) es un organismo especializado de las Naciones Unidas que se ocupa de los asuntos relativos al trabajo y las relaciones laborales.
4Instituto Nacional de Asuntos Indígenas, a través de la Dirección de Desarrollo de Comunidades Indígenas, lleva a cabo una estrategia política Nacional dirigida hacia la Integración Regional como la principal herramienta de desarrollo.
92
N° 3
INTEGRACIÓN Y CONOCIMIENTO |
Año 2015 |
|
ISSN |
||
|
||
|
|
pero también en la
La participación de jóvenes indígenas en las instituciones argentinas de nivel superior es un fenómeno reciente, que tiende a incrementarse y que cobra vital importancia dentro de los procesos de etnoeducación. A pesar que las brechas educacionales se han ido corrigiendo de manera relativa, es en los pueblos indígenas donde esta sigue siendo crítica. Los índices de cobertura horizontal y vertical, sobre edad, repetición y deserción son siempre más altos en las áreas rurales y en las regiones o territorios indígenas que en las ciudades (López 2004). Precisamente, los
pueblos indígenas son los menos escolarizados. La mayor paradoja consiste en que, progresivamente y pese a los esfuerzos de las reformas educativas en curso, no siempre se ha logrado incrementar la calidad de la educación sino que, por el contrario, esta disminuye producto de la insuficiente atención prestada a la educación intercultural bilingüe.
En este marco, desde los gobiernos de Argentina se han generado diferentes políticas de inclusión social. En el año 2009 se presentó el proyecto de ley del "Programa de Inclusión Social de los Pueblos Originarios desde la Defensa Nacional" que se implementó con la participación del Ministerio de Cultura y Educación, el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI). Se integró, junto con el Ejército Argentino, un Consejo Consultivo en el ámbito del Ministerio de Defensa que tuvo entre sus finalidades: promover el desarrollo de las competencias lingüísticas y culturales mediante la aplicación de proyectos educativos que
posibilitaran el afianzamiento de sus identidades, la formación líderes capaces de conducir sus comunidades y promover el intercambio y la integración de los jóvenes de las distintas etnias para que confraternizar entre sí y también con aquellos que no pertenecen a pueblos originarios.
En la actualidad se implementa desde INFOD5 el Programa “Estímulos Económicos para Carreras de Formación Docente perteneciente a Pueblos Originarios”. Estos estímulos forman parte de una política de promoción de la opción por la docencia, promueven la igualdad de oportunidades y facilitan el acceso, la permanencia y el egreso de estudiantes en condiciones socio- económicas desfavorables, a la vez que propician la formación de docentes indígenas. El monto del estímulo es de 7500 pesos argentinos anuales que se abonan en dos cuotas, durante 4 años, para los estudiantes aceptados y reconocidos como tales.
Los estudiantes indígenas, a su vez, afrontan varios retos: la adaptación a la ciudad (...) igual que la adaptación a la universidad; el reto académico, que conlleva altos índices de deserción y mortalidad académica para indígenas que vienen de procesos escolares de menor calidad y algunos con problemas de bilingüismo. Si el estudiante indígena finalmente logra profesionalizarse
En este contexto, el concepto de interculturalidad remite a la idea de diversidad
5Instituto Nacional de Formación Docente (INFOD), es un área del Ministerio de Educación de la Nación que tiene la función de coordinar y dirigir las políticas de formación docente de Argentina. El instituto articula las 24 jurisdicciones, y trabaja de manera colectiva en pos de la mejora de la formación docente de todo el país.
93
N° 3
INTEGRACIÓN Y CONOCIMIENTO |
Año 2015 |
|
ISSN |
||
|
||
|
|
cultural, al reconocimiento de que vivimos en sociedades cada vez más complejas donde es necesario posibilitar el encuentro entre culturas. Ahora bien, el discurso de la interculturalidad no puede construirse desconectado del contexto social e ideológico de la propia diversidad cultural, desligado del análisis de cómo se producen las relaciones entre distintos grupos sociales y culturales tras el ocultamiento de las estructuras políticas y económicas que las condicionan.
En virtud de lo expuesto en mi investigación titulada “Biografías, trayectorias educativas y expectativas de futuro
profesional/laboral de los estudiantes provenientes de pueblos originarios, que eligen formarse en el Nivel Superior no Universitario de Salta” pretendo comprender la incidencia del autoreconocimiento de los jóvenes de pueblos originarios en el acceso a la convocatoria de la política de inclusión social “Estímulos económicos”.
A continuación describiré sintéticamente el diseño de investigación, me centraré en la fase de trabajo de campo del presente estudio.
DISEÑO METODOLOGICO DE LA
INVESTIGACIÓN
En función de la problemática desarrollada y de los antecedentes como marco teórico presentados inicialmente, mi investigación se propone los siguientes objetivos:
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÒN
comunidades originarias, mediante el conocimiento y la comprensión de las expectativas profesionales y laborales de los estudiantes de PO.
de los EPO en el Nivel Superior no Universitario en la Ciudad de Salta, específicamente en la permanencia en los Institutos de Formación Docente. 6
organismos gubernamentales datos cuantitativos y cualitativos de las principales comunidades de PO para la generación de nuevas políticas de inclusión social.
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION
A::continuación:::mencionaré::sintéticam ente algunos de los antecedentes más relevantes, como puntos de partida del diseño:
6De aquí en más me referiré a Institutos de Formación Docente como IFD.
94
N° 3
INTEGRACIÓN Y CONOCIMIENTO |
Año 2015 |
|
ISSN |
||
|
||
|
|
presenta algunas observaciones que resultan de un relevamiento preliminar realizado en Argentina para conocer la situación de acceso y permanencia de los pueblos originarios a la Educación Superior. El mismo estuvo motivado por la escasa información sobre el tema en el país. En su carácter de estudio preliminar fue realizado en un período de cuatro meses, que
abarca principalmente entrevistas a funcionarios de órganos de gobierno involucrados con políticas indigenistas y de educación, consultores o asesores de algunos programas de gobierno que se localizan en la ciudad autónoma de Buenos Aires y en la ciudad de La Plata, capital de la provincia de
Buenos
Educación Superior, considerados vía imprescindible para el empoderamiento de colectividades originarias territorializadas en el
Brasil, en los que se contempla a los originarios residentes en centros urbanos.
simbólico", porque evita explicaciones históricas, esconde las relaciones de poder y desigualdad y no tiene consecuencias jurídicas inmediatas.
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
La metodología puesta en ejecución por el carácter del problema, es cuantitativa y cualitativa, ya que interesa que este sea conocido en profundidad para comprender y analizar las razones por las que se inscriben y se postulan, o no, los jóvenes de pueblos originarios a políticas o programas de inclusión social. La descripción e interpretación de los hechos se focaliza en los jóvenes que ingresan a las Instituciones de nivel superior no universitario de la Ciudad de Salta (Argentina). Se trata de una investigación intensiva a pequeña escala, que se representa a sí misma como trabajo circunscripto a una muestra intencional significativa de 40 estudiantes
95
N° 3
INTEGRACIÓN Y CONOCIMIENTO |
Año 2015 |
|
ISSN |
||
|
||
|
|
inscriptos en carreras de Nivel Superior de IFD en la Ciudad de Salta en el período 2011/2014.
Asimismo, mi investigación se desarrolla bajo las características de estudio de caso, “es el estudio en particular y de la complejidad de un caso singular, para llegar a comprender su actividad en circunstancias importantes” (Stake,1994, p. 94).Al mismo tiempo mi investigación tuvo en cuenta que el estudio de caso interesa porque “permite el conocimiento de lo idiosincrásico, lo particular, lo único a la vez que ofrece la posibilidad de ir más allá de la experiencia descripta puesto que al documentar la especificidad conecta con la experiencia de la audiencia a la que va dirigida “(Walter, 1989, p.103).Es decir al pretender comprender los casos, ellos interesan tanto por lo que tienen de único como por lo que tienen en común (Stake,1994).
Los instrumentos y técnicas de recolección de información “permiten obtener un nivel, volumen y calidad de información que es suficientemente relevante y significativo
para comprender y evaluar el aspecto, fenómeno o problema que se estudia “(Ander Egg, 1992, p.110). En investigación educativa disponemos de una variedad de técnicas para cubrir las necesidades de la investigación (Arnal, 1992, p.53). Es así que seleccioné, inicialmente, los instrumentos según los requerimientos de este trabajo y atendiendo al carácter cualitativo
∙
documento de la política inclusiva nacional “Estímulos económicos para EPO a carreras de formación docente” y
posteriormente, todos aquellos
documentos institucionales y gubernamentales que se vinculen e incluyan políticas, medidas, estrategias y datos relacionados con los PO en relación al sistema educativo. Asimismo relevé y revisé los datos estadísticos longitudinales de ingreso y permanencia en cada uno de los IFD, como así también la procedencia consignada en los documentos institucionales respecto de las comunidades originarias que asisten a estos centros de formación docente, y toda aquella información que resultara de interés para la confección de una base de datos confiable y actualizada, ad hoc a este estudio.
∙Entrevista en profundidad: para Grden, la entrevista en profundidad es “el proceso comunicativo de obtención de información que implica situarse en un contexto social en el que se da la
combinación de tres elementos internos
a la situación |
de la entrevista |
(entrevistador, entrevistado y tema en cuestión) y de elementos externos”
(factores extrasituacionales que relacionan la entrevista con la sociedad, la comunidad o la cultura) (Valles, 1977, p. 191). Alonso ha incorporado el sentido social de la entrevista como un proceso comunicativo de extracción de
información |
por parte de un |
investigador |
por cuanto es: |
Un constructo comunicativo y no un simple registro de discursos. Los discursos no son así preexistentes de una manera absoluta a la operación de toma que sería la entrevista sino que constituyen un marco social de la
96
N° 3
INTEGRACIÓN Y CONOCIMIENTO |
Año 2015 |
|
ISSN |
||
|
||
|
|
situación |
de |
la |
entrevista. El |
discurso |
aparece |
pues, como |
|
respuesta |
a |
una |
interrogación |
difundida en una situación dual y conversacional, con su presencia y participación cada uno de los interlocutores co- construye en cada instante ese discurso (Valles, 1997, p. 195).
De los diferentes tipos de entrevistas que se pueden emplear en investigación cualitativa se encuentra la entrevista en profundidad, cuyo objeto
es obtener información sobre determinado problema y a partir de él establecer una lista de temas en relación con los que se focalizan en la investigación, se puede ofrecer entonces el contraste cualitativo con los
resultados obtenidos mediante procedimientos cuantitativos y así facilitar su posterior comprensión. La
presente investigación prevé entrevistas a: a) 40 EPO, b) referentes de las comunidades aborígenes, c) los CIPE (Coordinador Institucional de políticas estudiantiles) y d) informantes claves, a determinar.
∙Entrevista Biográfica: Para Bolívar (2001, p.158) la entrevista biográfica consiste en:
Reflexionar y rememorar episodios de la vida, donde la
persona cuenta cosas a propósito de su biografía (vida profesional, familiar, afectiva, etc.) en el marco de un
intercambioabierto (introspección y diálogo) que permita profundizar en su vida por las preguntas y escucha activa del entrevistador, dando como resultado una cierta
coproducción. Por eso se la puede llamar como “autoanálisis retrospectivo guiado” de ciertos aspectos y momentos de la actividad del sujeto. Los sujetos son inducidos a reconstruir su historia de vida, mediante un conjunto de cuestiones temáticas que estimulan a que el entrevistado recuente su vida. La conversación se transforma en un instrumento de investigación. El entrevistado o narrador, inducido o guiado por el entrevistador, cuenta lo que ha sido su vida como una totalidad en sus dimensiones más relevantes, o bien se crea en algunos momentos alternativas específicas de modo que tengan un cierto orden coherente.
En mi estudio realizaré 40 entrevistas en profundidad a EPO y de ahí seleccionare 12 EPO para realizar entrevistas biográficas.
LA FASE DE TRABAJO DE CAMPO DE LA INVESTIGACION
El acceso al campo se entiende como el proceso por el que el investigador va accediendo progresivamente a la información fundamental para su estudio. El primer momento del acceso al campo supone simplemente el permiso que hace posible recoger la información. (Rodríguez Gómez, Gil Flores & García Jiménez, 1996) y nos habla de que el acceso al campo es un proceso casi permanente que se inicia el primer día en que se entra en el escenario objeto de investigación y que termina al finalizar el estudio. Incluso me atrevo a afirmar que hay un ingreso “simbólico” al campo, producto del reconocimiento anticipatorio y parcial, momento este que
97
N° 3
INTEGRACIÓN Y CONOCIMIENTO |
Año 2015 |
|
ISSN |
||
|
||
|
|
requiere de un trabajo de reflexión crítica para no contaminar el ingreso “real”.
Las estrategias que utilicé en un momento inicial son el vagabundeo y la construcción de mapas, tanto mentales como gráficos. Luego procedí a identificar los informantes más pertinentes. Para recoger la información utilicé sistemas de observación, encuestas y documentos, que me permitieron
focalizar progresivamente hacia una investigación más específica.
Para asegurar el rigor de la investigación debí considerar los criterios de suficiencia y de adecuación. La suficiencia se refiere a la cantidad de datos recogidos y la adecuación se refiere a la selección de la
información. Las actividades |
que desarrollé |
fueron las siguientes: |
|
la población de |
alumnos de pueblos originarios en los Institutos de Formación Docente de la Ciudad de Salta, conformar una base de datos y un “mapeo”, funcional no sólo a la investigación, sino a los organismos gubernamentales pertinentes.
entrevistas en profundidad a jóvenes y caciques de pueblos originarios (seleccionados por criterio intencional), como también de las convocatorias y de las políticas de inclusión social.
líderes comunitarios y la base de datos desarrollada.
A partir de la población total de EPO se eligió intencionalmente una muestra de 40 EPO de la población para la fase cualitativa de la investigación, los criterios de selección fueron los siguientes:
CARACTERIZACION DE LOS ESTUDIANTES DE PUEBLOS ORIGINARIOS EN LOS IFD DE SALTA
A partir del relevamiento realizado en los siete IFD de la ciudad de Salta, producto del rastreo e identificación de la población de alumnos y de las etnias o pueblos de PO en los IFD en el período 2011/2014, volcados estos resultados en una base de datos y a partir de un “mapeo” funcional se advierte una población aproximada anual de inscripción a las carreras de formación docente que oscila entre 3500 a 4000 ingresantes, un 5 % de esos estudiantes se reconocen como provenientes de pueblos originarios.
El INFOD apoya la incorporación de este sector a la Educación Superior a través de políticas educativas tales como “Estímulos Económicos para estudiantes provenientes de pueblos originarios”, que se ejecuta en la Argentina desde el 2008 y cuyo requisito principal de admisión es el
98
N° 3
INTEGRACIÓN Y CONOCIMIENTO |
Año 2015 |
|
ISSN |
||
|
||
|
|
Cuadro de Cantidad de EPO por Instituto de Formación Docente en
|
IFD (Instituto de |
Carreras de Formación Docente |
EPO POR |
TOTAL |
Comunidades |
|
Formación |
|
CARRERA |
DE EPO |
Originarias |
|
Docente) |
|
2015 |
2015 |
predominantes |
|
6001 |
Profesorado de Educación Primaria |
70 |
|
kolla |
|
Domicilio: Mitre 761- |
Profesorado de 3° Ciclo EGB y de la |
11 |
|
|
|
Salta Capital |
Educación Polimodal en Ciencia |
|
|
wichi |
|
Argentina |
Política. |
|
111 |
|
|
|
Profesorado de 3° Ciclo de la EGB y |
30 |
|
guaraní |
|
|
de la Educación Polimodal en |
|
|
diaguita |
|
|
Tecnología |
|
|
|
|
6002 |
Profesorado de Artes en Artes |
23 |
23 |
wichi |
|
Visuales |
|
|
diaguita |
|
|
Febrero 647 |
|
|
|
|
|
Salta- Capital |
|
|
|
|
|
Argentina |
|
|
|
|
|
6004 |
Profesorado de Danza con Orientación |
0 |
|
wichi |
|
Domicilio: Zuviria 180 |
de Danza Contemporánea |
|
|
kolla |
|
Profesorado de Danza con Orientación |
8 |
|
|
|
|
Argentina |
de Danza Folklórica. |
|
28 |
|
|
|
Profesorado de Teatro |
20 |
|
|
|
6005 |
Profesorado de 3° Ciclo de la EGB y |
10 |
42 |
kolla |
|
Domicilio: Entre Ríos |
de la Educación Polimodal en Biología. |
|
|
|
|
1851 |
Profesorado de 3° Ciclo de la EGB y |
15 |
|
wichi |
|
de la Educación Polimodal en |
|
|
|
|
|
Argentina |
Geografía. |
|
|
guaraní |
|
|
Profesorado de 3° Ciclo de la EGB y |
4 |
|
diaguita |
|
|
de la Educación Polimodal en Química. |
|
|
|
|
|
Profesorado de 3° Ciclo de la EGB y |
3 |
|
|
|
|
de la Educación Polimodal en |
|
|
|
|
|
Matemática. |
|
|
|
|
|
Profesorado de 3° Ciclo de la EGB y |
10 |
|
|
|
|
de la Educación Polimodal en Historia. |
|
|
|
|
|
Profesorado para el 3° Ciclo de la EGB |
0 |
|
|
|
|
y de la Educación Polimodal en Física. |
|
|
|
|
6006 |
Profesorado de Educación Inicial |
4 |
|
wichi |
|
20 de Febrero 131 |
Profesorado de Educación Especial |
0 |
4 |
kolla |
|
con Orientación en Discapacidad |
|
|
|
|
|
Argentina |
Intelectual. |
|
|
|
|
6007 |
Profesorado de Ingles. |
25 |
31 |
wichi |
|
Domicilio |
|
|
|
kolla |
|
Profesorado de Francés |
6 |
|
||
|
San Martín esq. |
|
guaraní |
||
|
|
|
|
||
|
Cnel. Moldes |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Argentina |
|
|
|
|
6043 |
Profesorado de 3° Ciclo de la EGB y |
|
|
guaraní |
|
|
Domicilio: |
de la Educación Polimodal en |
7 |
|
kolla |
|
Abraham Rallé esq. |
Matemática. |
|
22 |
|
|
Sargento. Suárez |
Profesorado de 3° Ciclo de la EGB y |
15 |
|
|
|
de la Educación Polimodal en Lengua. |
|
|
|
|
|
Argentina |
|
|
|
|
99
N° 3
INTEGRACIÓN Y CONOCIMIENTO |
Año 2015 |
|
ISSN |
||
|
||
|
|
A partir de los siguientes datos cuantitativos se advierte que el IFD 6001 tiene el 43% de la población de EPO que optan por una carrera de formación docente en la Ciudad de Salta, el Profesorado de Educación Primaria es la opción educativa preferentemente elegida, la cual representa un 27 %, del total. Mientras que el Profesorado de Inglés tiene un 10 % de EPO.
Por otro lado, entre las comunidades predominantes de los EPO en los IFD se encuentra en primer lugar el pueblo kolla con el 57%, en segundo lugar el diaguita con un 27%, en tercer lugar los guaraníes con un 7% y en cuarto lugar los wichis con un 6 %. En cuanto al género en los EPO se imponen las mujeres con el 78 % a diferencia de los varones que alcanzan el 22 %.
En lo concerniente a la edad, el 67% de los estudiantes se encuentra en la franja etaria comprendida entre los 18 y 24 años de edad, un 23% tiene entre 25 a 31 años y un 5% de 32 a 37 años.
En cuanto a su trayectoria académica ningún IFD de los matriculados al 2011 tiene como egresado/s a EPO, sin embargo existe un 60 % que está cursando el segundo y tercer año de la carrera de formación Docente.
REFLEXIONES FINALES
A partir de la primera aproximación a la problemática enunciada he delineado algunos supuestos que operarán en las posteriores etapas de la investigación:
∙La identidad profesional se construye como una bisagra entre la trayectoria formativa y el sentido biográfico atribuido por los EPO por lo que las instituciones de formación de nivel superior imprimen marcas en la anticipación del desempeño profesional.
∙La comprensión de la complejidad de las características de los EPO, de sus
expectativas de elección por la carrera docente, a su vez teñidas por las subjetividades, desencadenará diferent es perspectivas y niveles de análisis que me permitirán desentrañar el sentido biográfico implícito en las diversas trayectorias académicas, en donde “Un valor biográfico no sólo puede organizar una narración sobre la vida del otro, sino que también ordena la vivencia de la vida misma y la narración de la propia vida de uno, este valor puede ser la forma de la comprensión, visión y expresión de la propia vida” (Bajtín, 1982, p.134).
∙La articulación de la trayectoria
formativa/inserción laboral incluye factores de tensión externos e internos, que llevan a transacciones continuas del sujeto para crear/sostener su identidad profesional. Entre los primeros
factores se encuentran los pertenecientes a instituciones sociales que agrupan a los EPO y las lógicas propias del mundo del trabajo, mientras que los factores internos están vinculados a la interiorización particular del sujeto de la estructura en la que desarrolla su práctica social.
Los EPO históricamente han sufrido la vulnerabilidad e indefensión por efecto de la pobreza y de las dificultades sociales, culturales y económicas lo que generó su exclusión social y se los redujo al “racismo” y la “discriminación” como consecuencia de los procesos de asimilación en el sistema educativo. En términos de inclusión social, en los IFD los EPO requieren de líneas de acción que además de prestar un estímulo económico operativicen estrategias que acorten la distancia que existe entre sus expectativas de futuro laboral/profesional y la formación que reciben.
100
N° 3
INTEGRACIÓN Y CONOCIMIENTO |
Año 2015 |
|
ISSN |
||
|
||
|
|
Referencias bibliográficas
Ander Egg, E. (1992).Introducción al Trabajo Social. España: SigloXXI.
Arnal Justo & otros (1992). Investigación Educativa. Fundamentos y Metodología. España: Editorial Labor.
Bolívar, A., Domingo, J. & Fernández, M. (2001). La investigación
Convenio Nº 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países independientes.
Constitución Nacional Argentina. (1994). Argentina
Cortés Lombana, P. (2009). Indígenas Universitarios en Bogotá. En Miguel Rocha Vivas (Ed.), Interacciones multiculturales. Los estudiantes indígenas en la Universidad
De Souza, A (2009). Sendas de conocimientos: la educación superior de indígenas en el Brasil. Una experiencia de fomento a acciones afirmativas en la educación superior”. ISEES: Inclusión Social y Equidad en la Educación Superior, (6), pp.
Ley de Educación Nacional Nº 26.206. (2006)
.Argentina
Mato, D. (2007). Comunicación y colaboración intercultural en Educación Superior. Debates conceptuales y experiencias contemporáneas de investigación, docencia y vinculación social en América Latina. Seminario Intensivo, Doctorado en Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Jujuy, San Salvador de Jujuy.
Mendoza, M. E. (2007). Identidad y políticas de reconocimiento: discurso y prácticas en la construcción de la alteridad de los pueblos originarios. La Pampa. Quinto sol, (11), pp.
Nicastro, S. & Greco, M. (2009). Entre trayectorias: escenas y pensamientos en espacios de formación. Santa Fe: Homo Sapiens.
Paladino, M. (2009). Pueblos indígenas y educación Superior en la Argentina. Datos para el debate. ISEES: Inclusión Social y Equidad en Educación Superior, (6), pp.
Psacharopoulos, G. & Patrinos, H. (1994). Returns to Investment in Education. A Further Update. EEUU: World Bank.
Resolución 107 del Ministerio de Educación de la Nación (1999) Argentina.
Rodríguez Gómez, G., Gil Flores J. & García Jiménez, E. (1999). Metodología de la investigación Cualitativa. Málaga: Ediciones Aljibe SL.
Stake R. (1998). Investigación con estudios de casos. Madrid: Morata.
Valles, M. (1997). Entrevistas Cualitativas. Cuadernos Metodológicos Vol. 32. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).
101