N° 3
INTEGRACIÓN Y CONOCIMIENTO |
Año 2015 |
|
ISSN |
||
|
||
|
|
INDICADORES DE PAÍSES BRICS, SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Y DEBATES SOBRE EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL ESCENARIO INTERNACIONAL: UNA APROXIMACIÓN SISTÉMICA ♠
LINCOLN BIZZOZERO REVELEZ♣
Introducción: el tema de análisis
Este trabajo tiene como objetivo analizar los cambios que plantean los países emergentes en la sociedad del conocimiento.
♠Este trabajo es uno de los resultados del proyecto
“Estrategias de Internacionalización de las Universidades del MERCOSUR en la globalización” que fuera seleccionado por el Núcleo de Estudios e Investigaciones en Educación Superior del Sector Educativo del MERCOSUR para la conformación y/o consolidación de redes de investigación. Participan de la Red: Javier Pablo Hermo (Universidad de Buenos Aires) como coordinador
general, Enrique Martínez Larrechea (Centro Latinoamericano de Economía Humana), Gladys Beatriz Barreiro (Universidad de San Pablo) además de quien
escribe estas líneas por la Universidad de la República.
♣ Profesor titular del Programa de Estudios Internacionales de la Facultad de Ciencias Sociales de la
Universidad de la República. Contacto: lincoln.bizzozero@gmail.com
La idea básica es que los emergentes y en particular los países BRICS no solamente modifican cuantitativamente el mapa de la sociedad del conocimiento, sino que también han comenzado a cumplir funciones específicas diferentes a las que surgían de la dinámica existente entre países desarrollados y en desarrollo que existió hasta hace poco.
El trabajo parte de los resultados de investigaciones anteriores y de algunos supuestos que nacen a partir de los mismos. Una de las líneas de trabajo, de la que surgen estos resultados e investigaciones, se remite a la inclusión de la educación entre los servicios que se negocian en la Organización Mundial del Comercio y al estado de la globalización e internacionalización de la Educación Superior. Algunas de las deducciones de esta línea se expresaron con vistas a la Conferencia Mundial de la UNESCO (Bizzozero, Hermo, 2009).
Otra de las líneas de investigación atañe a los cambios que apareja al sistema internacional la emergencia económica, política y social de los países emergentes, entre los cuales los BRICS cuentan en particular. En esta línea algunos resultados se refirieron a la política internacional de Brasil y en particular a la relación entre la política hacia la región, el regionalismo y los pilares de construcción de una gobernanza multinivel mundial (Bizzozero, 2010).
Finalmente una línea de investigación específica, que atañe el regionalismo en su dimensión política de construcción estratégica, ha planteado los avances, alcances y desafíos
del MERCOSUR, del regionalismo sudamericano y latinoamericano/caribeño en términos de espacios de construcción de la gobernanza global (Bizzozero 2013 y 2015).
Estas líneas temáticas que surgen de distintos objetos analíticos y problemas planteados, tienen en realidad conexión no solamente porque son partes de un mismo sistema en funcionamiento, sino también porque en cada una de las líneas temáticas se
50
N° 3
INTEGRACIÓN Y CONOCIMIENTO |
Año 2015 |
|
ISSN |
||
|
||
|
|
encuentran planteadas las distintas dimensiones y problemáticas. Lo importante a señalar para este trabajo es la consideración de una perspectiva sistémica, para ubicar el tema de la educación (y en general el de la sociedad del conocimiento) en interconexión con el ámbito local, el nacional, el regional, el internacional y el global. Sin embargo, como veremos, la inclusión de la educación entre los servicios a ser pasibles de negociación en la Organización Mundial del Comercio, ha propulsado y provocado debates de distinto tenor en los distintos niveles considerados.
El siguiente punto ubicará los distintos ámbitos en que se debate sobre Educación Superior en el sistema internacional, movimiento que se ha acelerado con la inclusión de la educación entre los servicios a ser considerados en las negociaciones de comercio internacional. El apartado siguiente presentará algunos indicadores referidos a investigación y a Educación Superior en los países emergentes
Globalización, Internacionalización de la Educación Superior y políticas: campos de debate
La globalización, como expresión reciente del capitalismo, posibilitó una intensificación de las relaciones económicas, políticas, sociales y culturales a través de las fronteras, que incluye todo tipo de actividades vinculadas con temas ecológicos, comerciales, culturales, educativos y en las ideas en general
(Messner, Aixline). Por ello, hay que comprender y diferenciar conceptualmente la expresión, en su significado profundo asociado al capitalismo por el cual las relaciones tienen un componente de valor y con ello se mercantilizan, de los instrumentos y manifestaciones en sí que posibilitan las mismas, entre las que se ubican las Tecnologías de la Información y Comunicación.
Esta diferenciación es importante porque una cosa son las tecnologías que posibilitan los intercambios entre los seres humanos y que han posibilitado nuevos avances y alcances en materia de redes de instituciones, investigadores, de programas de desarrollo, investigación y docencia, y otra cosa atañe al objeto en sí del intercambio que tiene un valor determinado. El valor se lo dan quienes intercambian, y en ese sentido una cosa es el valor que puedan darle dos académicos de una red al producto de un proyecto de investigación y otra el denominado valor de mercado, que pueda asignarse al producto del conocimiento.
Estos puntos resultan sensibles y delicados en su tratamiento, pero resulta de suma importancia diferenciarlos desde el inicio. No es que los investigadores y académicos pertenecientes a una red no intervengan en la cadena del valor del producto, porque están de por sí insertos en un determinado sistema, pero importa diferenciar la actividad en sí que tiene objetivos específicos de acuerdo a los principios que puedan orientar esa red y del valor que se le pueda asignar al producto.
La internacionalización de cualquier sector se refiere específicamente al ámbito internacional (sea regional o internacional) de cooperación, intercambio y convergencia de las políticas, ya sea gubernamentales o de los actores no gubernamentales y manifestaciones de las actividades surgidas del mismo. En el caso de la internacionalización de la Educación Superior, los actores involucrados son los Estados, las instituciones de Educación
51
N° 3
INTEGRACIÓN Y CONOCIMIENTO |
Año 2015 |
|
ISSN |
||
|
||
|
|
Superior (docentes, investigadores, gestores, estudiantes, funcionarios) y las manifestaciones que se refieren a las actividades que se internacionalizan (programas de intercambio, movilidad estudiantil, cursos a distancia).
Esta aclaración conceptual resulta de importancia, porque una cosa es la tendencia hacia la mercantilización con sus implicancias en términos de los intercambios comerciales que se producen en determinados rubros vinculados a la educación (idiomas, cursos a distancia, especializaciones, capacitación técnica), otra son los procesos de cooperación, convergencia y de superación por medio de objetivos planteados en el marco de organizaciones internacionales o regionales (UNESCO, MERCOSUR, como ejemplos no exclusivos) y otras son las políticas de los Estados y de otros actores que tienen repercusiones en el escenario internacional. En ese sentido, todo este último ámbito se remite a la política internacional (estatal o institucional), la geopolítica, la economía política (de la educación).
Lo que importa también es ubicar estas diferencias, como parte de los debates que comenzaron a plantearse recientemente en términos históricos y que atañen a la Educación Superior en sus diversas manifestaciones y en los distintos ámbitos. Los debates en los diferentes espacios se refieren a la caracterización del producto como bien mercantil y las posibles limitaciones planteadas en el marco de la soberanía y de las políticas estatales, además hacen referencia a los contenidos, evaluación, acreditación, perfil, y a
los mecanismos internacionales de cooperación y convergencia. Por último se refieren a la orientación, contenidos, prioridad y definiciones de la Educación Superior en el marco de las políticas nacionales. Estos distintos ámbitos están inextricablemente vinculados y por esto los avances que se registren en uno afectarán a los demás. Sin embargo, hay dos elementos determinantes
que condicionan esos tres ámbitos: el referido a la mundialización del capitalismo por lo cual todavía hay esferas de lo no tangible, donde es posible integrar valor a los productos que se transan, y el número de habitantes en las distintas regiones/países, que producen cambios en los indicadores y repercutirán en la orientación de las tendencias.
En el ámbito de la globalización algunos de los debates en el ámbito interestatal se iniciaron con la inclusión de la educación como servicio a ser considerado en las negociaciones del sistema de comercio internacional. Desde que la educación ingresó como un servicio a ser considerado entre los sectores del Acuerdo General de Comercio de Servicios de la Organización Mundial del Comercio, uno de los temas de debate fue si correspondía incluirlo o no. La cuestión planteada en el ámbito de la OMC se refirió a si la educación era suministrada o no en 'ejercicio de facultades gubernamentales' lo cual implicaba que no se brinda bajo “condiciones comerciales ni en competencia con uno o varios proveedores de servicios” (párrafo 3 del artículo I del AGCS).
En su momento varias organizaciones sindicales, asociaciones de Universidades y redes expresaron el rechazo a incluir la educación entre los servicios y como consecuencia que la misma pudiera ingresar como mercancía entre los sectores negociables. El MERCOSUR expresó a su vez en comunicados del Sector Educativo y en cumbres la consideración de la educación como bien público. Durante el proceso de negociación de servicios, la discusión se vinculó sobre todo con la Educación Superior, la educación de adultos e idiomas. Sin embargo, la inclusión de la educación en el
debate no implicaba solamente la consideración de estos rubros y la competitividad, posibilidades, recursos o insuficiencias de los Estados en los mismos, sino que una vez considerada como tal, pasaba a ser parte de un ámbito de decisiones y
52
N° 3
INTEGRACIÓN Y CONOCIMIENTO |
Año 2015 |
|
ISSN |
||
|
||
|
|
resoluciones globales y comerciales, alejada de los requerimientos, debates y necesidades específicos de la misma y de las preocupaciones localizadas espacialmente.
La consideración de la educación en el ámbito global de la OMC trajo aparejadas otras consecuencias referidas al papel del Estado, de las Universidades y centros de enseñanza terciario, y las relaciones que pudieran tener con la sociedad. En otras palabras, el pasaje de la educación a un ámbito global llevaba a que las políticas educativas y sociales específicas fueran relativizadas en aras de una consideración global, cuyos referentes no eran fácilmente extrapolables (o no lo eran en absoluto) a la realidad nacional o local.
La sensibilidad del tema educativo en la sociedad, en las políticas públicas y en las esferas burocráticas del Estado ha provocado una resistencia importante a la liberalización del sector. De hecho, en las negociaciones de servicios de la AGCS, el sector educativo no registró muchos movimientos y propuestas de los Estados. Sin embargo, el hecho de que se lo incluyera en las negociaciones provocó un movimiento de debates que concernió el ámbito internacional (UNESCO, asociaciones de universidades, organizaciones de la sociedad civil internacional, entre otros), regionales (MERCOSUR, asociaciones de universidades a nivel regional como la Asociación de
Universidades Grupo Montevideo, organizaciones de la sociedad civil regional), y nacionales (debates a nivel de gobiernos, sociedad y Universidades).
Si bien la expresión de estos debates, centrados en la caracterización de la educación y la esfera de ubicación (global, regional, nacional), podría presentarse en términos de negociaciones como una nueva manifestación del proceso de liberalización, el tema no puede ser simplificado. La mayor parte de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) tienen una normativa y mecanismos que regulan la
educación, los establecimientos educativos, la validez y reconocimiento de los títulos, el reconocimiento de carreras en materia de Educación Superior y, en algunos, los subsidios a la educación pública y privada.
Lo que importa enfatizar es que una cosa es el proceso de liberalización y también el de creciente mercantilización del conocimiento y otra son las respuestas que dan los Estados en el nivel de las políticas públicas y en términos estratégicos. Si bien el motor de las respuestas estratégicas tenga como base la mundialización, lo que importa desde el punto de vista político y social son las respuestas de los Estados y las construcciones sociopolíticas de la educación. Las respuestas de los Estados al proceso de mundialización tienen en cuenta la configuración y posición, las capacidades e identidades culturales. En materia de capacidades, son los recursos humanos los que cuentan, tanto en número como en formación específica. De ahí que los países europeos hayan acordado conformar un Espacio Europeo de Educación Superior con vistas a responder a los requerimientos de la globalización y al atractivo que surge desde otros espacios continentales, como el de Estados Unidos.
Esta diferenciación de ámbitos y actores posibilita visualizar también los procesos que se dan en otras regiones y en los países emergentes y también los nuevos desarrollos y manifestaciones
Los procesos regionales expresan los acuerdos básicos sobre principios, visión, orientación, papel de los actores y modalidades
53
N° 3
INTEGRACIÓN Y CONOCIMIENTO |
Año 2015 |
|
ISSN |
||
|
||
|
|
de participación de los mismos. En esos procesos se plantea la existencia de dos ámbitos diferenciados: el nacional y el regional, en que se expresan los actores de la educación, los actores gubernamentales y la sociedad. Y es en esos dos ámbitos en que también se expresan los paradigmas educativos que se centran en el papel del conocimiento y los valores del mismo para su aplicación en el mundo1.
En la medida en que los distintos ámbitos están imbricados, como se señaló anteriormente, los cambios provocados por el crecimiento económico de algunas regiones del
mundo en desarrollo derivan en manifestaciones y respuestas políticas con repercusiones en los diferentes sectores. De ahí la relevancia de considerar los cambios registrados por los países BRICS en tanto bloque que impulsa procesos país/región, pero que a su vez genera pronunciamientos en las Cumbres que esbozan miradas diferentes sobre algunas cuestiones referidas a la Educación Superior.
Una representación diferente del mapa de la sociedad mundial del conocimiento 2
Las tendencias en la sociedad mundial del conocimiento van delineando un escenario diferente. El nuevo mapa se visualiza con un centro vigente, más concentrado en Estados Unidos, pero al mismo tiempo con una mayor descentralización y la participación de Estados/región, ya sea al considerar la cantidad de publicaciones científicas, como la
1Los principios expresados en el Plan de funcionamiento del Sistema Integrado de Movilidad del MERCOSUR, que aprobó el Consejo Mercado Común por Decisión 16/14 en julio del 2014 en Caracas muestran el énfasis de los países de la región y las diferencias con el proceso europeo.
2Esta parte del trabajo fue expuesta en el encuentro internacional Global and Regional Powers in a Changing World
progresión de las Universidades de los países BRIC y la expansión de la matrícula.
Una de las medidas para registrar los cambios que se producen en los resultados de la investigación tiene que ver con los artículos científicos publicados. Otra de las medidas concierne a la ubicación de los principales centros de investigación, la relación
El caso de China es claro en este doble movimiento descentralizador: por un lado China pasó de un porcentaje del 1% en el total de artículos científicos publicados en 1990 a una participación del 10,2% en el período 2004- 2008, se sitúa así en el segundo lugar de contribuyentes, delante del Reino Unido y Japón de acuerdo con el estudio de la Royal Society de Londres (Delannoy, 2012, p. 129). Por otra parte, el incremento en la participación de otras regiones y ciudades se da al interior de China, donde aparecen además de Pekín y Shangai, otras ciudades como Xiamen, Hangzhou entre otras. Estos datos van en consonancia con procesos que se están dando en otros ámbitos, donde las ciudades son canalizadoras y catalizadoras de distintos emprendimientos y toman un papel más protagónico y diferenciado en el sistema mundial (Sassen, 2007).
La participación de otros Estados y regiones en el número de publicaciones
científicas conlleva naturalmente una disminución en los porcentajes de los Estados
54
N° 3
INTEGRACIÓN Y CONOCIMIENTO |
Año 2015 |
|
ISSN |
||
|
||
|
|
que congregan los mayores porcentajes. En ese sentido, Estados Unidos pasó de tener una representación porcentual del 26% en el período
No solo los países del bloque BRICS y en especial la República Popular China incrementaron el número de publicaciones científicas y con ello posibilitaron una variación de las cantidades y porcentajes en el mapa mundial de publicaciones. Otros países emergentes también se han vinculado fuertemente con este proceso con una direccionalidad
Algunos casos de países emergentes que muestran el incremento en I&D y que a su vez aumentaron el número de publicaciones son Irán y Turquía. Irán fue el país que más incrementó el número de estas que pasó de 736, en 1996 a 13.238 en 2008. El gobierno de Irán se plantea impulsar la inversión en I&D para alcanzar el 4% de su PIB en 2030 (0,59 en el 2006). Por otra parte, Turquía multiplicó por seis el presupuesto entre 1995 y 2007 e incrementó en un 43% el número de investigadores. En 2008 los científicos turcos publicaron cuatro veces más artículos que en 1996. (Gaillard, 2010) (Arvanitis, Eckert y Jégou, 2012).
El movimiento descentralizador que amplía el efecto hacia mayores porcentajes y participación de Estados y regiones en publicaciones científicas es en parte una
consecuencia del efecto de arrastre, de pertenencia y competición entre espacios regionales y Estados que tienen diferentes trayectorias e identidades culturales. En ese sentido puede comprenderse la mayor inversión en I&D de países para emular a otros vecinos o que los tienen como espejo y que no ingresan en la fila de las potencias emergentes, como Túnez y Tailandia.
Otra de las tendencias que muestra los cambios en la internacionalización del conocimiento es la participación de los científicos de los países emergentes en redes de investigadores. Para ello las publicaciones en colaboración son un indicador, estas se han incrementado en el mundo lo que demuestra la tendencia a la internacionalización del conocimiento (pero además la valoración del trabajo en redes por los evaluadores nacionales y regionales). Si bien el incremento de trabajos en red se ha confirmado en los últimos años de acuerdo al porcentaje mundial (25% a 35% en el período
La posición de las Universidades en el ranking mundial, que resulta uno de los indicadores que otorgan una determinada jerarquía visible, tiene un componente específico entre los emergentes. La revista Times Higher Education publicó una selección de las cien mejores Universidades de los países emergentes de acuerdo a varios indicadores. Entre las diez primeras Universidades se ubican cuatro de China, tres de Turquía, una de Rusia, una de Sudáfrica, otra de Taiwán. En el lugar número once se ubica la Universidad de San Pablo de Brasil. En el total de las cien se puede contabilizar un total de cuarenta y dos de China, veintiuno de Taiwán, diez de India y siete de Turquía, cinco
55
N° 3
INTEGRACIÓN Y CONOCIMIENTO |
Año 2015 |
|
ISSN |
||
|
||
|
|
de Sudáfrica y otras cinco de Tailandia; Brasil y México contabilizan dos universidades cada uno.
Además de los cambios registrados en las políticas de apoyo a la investigación, en los resultados de investigación y número de publicaciones científicas, otro indicador que se ha modificado en los últimos años y que también genera consecuencias en el sistema mundial es la expansión de la matrícula en los emergentes y particularmente en el bloque BRICS. La expansión de la matrícula cumple el requerimiento modernizador de sociedades en desarrollo. Lo que impacta como resultado son los números totales, debido al hecho de que India y China partían de matrículas bajas.
El incremento de la matrícula en los países BRICS en una década se constata en el último estudio de UNESCO (UNESCO, 2012). De acuerdo con este estudio los países BRICS expandieron fuertemente su matrícula entre 1999 y 2009 de manera constante. Con excepción de Rusia, la matrícula en los otros tres países creció 226% en 10 años, pasó de 16,5 millones en 1999 a 54 millones en 2009. El mayor aumento se produjo en China, donde la matrícula creció 382%. En Brasil el incremento fue del 177% y en la India del 170%. Así, la matrícula total en el mismo período fue de 164.5 millones y en promedio tres veces mayor (226%) que el promedio mundial (74%) impulsado principalmente por China.
Así, mientras que en 1985 no se alcanzaban los 5 millones de estudiantes en ningún país, ya en 2001 China e India alcanzaban los 10 millones y en el año 2005 Brasil alcanzaba los 10 millones de estudiantes en la Educación Superior. En el año 2009, según el último informe de UNESCO (2012) China superó los 30 millones, India 10 millones, Rusia más de 8 millones y Brasil 6 millones de estudiantes, un total de 54 millones de estudiantes.
El incremento de la matrícula en los países BRICS es una manifestación de convergencia con los países desarrollados. Más relevante resulta el polo de atracción que puedan representar los Estados, las regiones nacionales y ciudades como referentes internacionales o regionales. Para ello, los informes y estadísticas de la UNESCO referentes a la movilidad de estudiantes en el
mundo posibilitan visualizar algunas manifestaciones de cómo se van procesando los cambios en materia de Educación Superior que proyectan los emergentes.
Entre el 2002 y el 2009 los estudiantes que realizaron estudios fuera de su país de origen pasó de 2.1 millones a 3.4 millones. El país que “exporta” más estudiantes al extranjero para continuar sus estudios es China con 421.000, que representa el 12,38% del total. Otros países con una movilidad importante de estudiantes al exterior son: India con 153.300 estudiantes que representa el 4,51% del total, la Republica de Corea con 105.300 estudiantes (3,10% del total), Alemania (77.500), Japón (54.500), Francia (54.000), Estados Unidos (50.300), Malasia (46.500), Canadá (43.900) y Rusia (42.900). Estos diez países representan el 37,5% de los estudiantes internacionales del mundo. Estos números y porcentajes señalan un incremento de los emergentes, en particular de la República Popular China y de la India.
Los países que reciben el mayor número de estudiantes de otros países continúan siendo, como lo eran a principios del siglo XXI, Estados Unidos en primer lugar y luego Gran Bretaña, Francia, Alemania y Australia. Sin embargo en apenas diez años se constata un decrecimiento en la participación de esos países en los porcentajes totales de acuerdo a los informes de la UNESCO. Entre ellos, Estados Unidos continúa siendo el principal país anfitrión seguido por Gran Bretaña y luego por Francia. En esos países la participación de estudiantes provenientes de
56
N° 3
INTEGRACIÓN Y CONOCIMIENTO |
Año 2015 |
|
ISSN |
||
|
||
|
|
China resulta significativa. En el caso de Estados Unidos los estudiantes provenientes de China y la India representaron en los últimos años más de un 40% del total de estudiantes extranjeros.
Los porcentajes muestran una tendencia decreciente de algunos países que eran los polos de atracción de los estudiantes que partían al extranjero. Una explicación de este fenómeno tiene que ver con las respuestas nacionales de los emergentes y la perspectiva que surge para los estudiantes de visualizar una salida en el mismo mercado nacional en crecimiento. La otra atañe al papel que cumplen los emergentes frente al doble proceso de internacionalización de la Educación Superior y la regionalización del sistema internacional. En la medida en que los
emergentes propulsan el crecimiento económico, esto provoca consecuencias que representan un mayor acceso a la Educación Superior lo cual se confirma con los indicadores referidos a la matrícula. Pero además en la medida en que surgen nuevas Universidades o realizan reformas distintos centros educativos en regiones y ciudades diversas de un país, estos pasan a ser referentes regionales por las posibilidades que otorgan para los estudios de posgrado y especializaciones.
Los informes de la UNESCO muestran la continuidad de algunos países desarrollados, pero también el surgimiento de nuevos centros que pasan a competir con las Universidades de algunos de los países desarrollados. En ese sentido, importa la proyección que tienen esos nuevos centros en China, Malasia, Corea y Nueva Zelanda en Asia del Este que compiten con Australia y Japón y que representaron un porcentaje del 6% del total mundial en el 2012. El crecimiento del Asia del Este en el acogimiento de estudiantes extranjeros por un lado, y de algunos países y centros por el otro, es un elemento que modificará el mapa del conocimiento. La apuesta por parte de China de acoger medio millón de estudiantes para fin
de la década es una apuesta que de confirmarse marcará una inflexión en cuanto a la generación y difusión del conocimiento (Floc´h, 2014).
Al mirar el mapa mundial del conocimiento y al considerar las publicaciones en revistas científicas, la matrícula y los flujos de estudiantes, se observan cambios cuantitativos que inciden en la consideración de la elección del lugar dónde continuar los estudios, pero también en la referencia de dónde seguir para realizar investigación y posteriormente volcar los resultados. En este aspecto, son los últimos desarrollos de los emergentes y en particular la orientación política de los países BRICS como bloque, que pueden anticipar la denominada hoja de ruta futura.
Los países del bloque BRICS y la sociedad del conocimiento: ¿hacia nuevas definiciones?
Entre la primera Cumbre del Grupo BRIC que se efectivizó en el año 2009 en Ekaterimburgo y la séptima que se realizó en Rusia en el año 2015, se fue generando una agenda de prioridades y definiciones en materia política y económica. En la tercera Cumbre se aprobó el ingreso de Sudáfrica y con ello se marcó la importancia del continente africano y la opción política del bloque por la inclusión de países del sur de diferentes continentes. Si bien en la agenda los temas recurrentes corresponden a la participación en organizaciones del sistema internacional, y en particular las cuotas de voto en el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, en la última Cumbre se amplió el abanico de temas con decisiones referidas a la creación de un Banco de Desarrollo, un fondo conjunto de divisas extranjeras, un Centro de Estudios y de Negocios, una agencia de calificación de riesgo del bloque, una red submarina para transmitir datos a alta velocidad, un sistema de
57
N° 3
INTEGRACIÓN Y CONOCIMIENTO |
Año 2015 |
|
ISSN |
||
|
||
|
|
evaluación de Universidades específico de los países.
La aprobación de algunas entidades por parte del bloque plantea señales referidas a los derroteros y la percepción común que tienen los países emergentes del BRICS sobre algunos temas sensibles, que incluyen el referido a la calificación de Universidades. Lo que importa es la consideración de estos temas por el bloque BRICS en el actual contexto internacional. El peso ponderado de los países BRICS en sí no significa una modificación en el funcionamiento del sistema, pero sí un deslizamiento descentralizador hacia otros polos en la estructura del sistema. De ahí que se consideren los datos de los espacios geográficos, la demografía, la economía y recursos naturales. En ese sentido, los BRICS ocupan el 25 % del espacio terrestre del planeta, representan el 40% de la población mundial, generan el 20% del PBI del planeta y tienen el 43% de las reservas totales.
La ampliación de temas de la agenda BRICS implicará acuerdos en distintos rubros, que incluyen aspectos referidos a la sociedad del conocimiento. Sin embargo, en lo inmediato no es factible que se avance con otros acuerdos en temas referidos a la Educación Superior, la movilidad de estudiantes en el espacio BRICS, la generación de redes
Las realidades demográficas y la expansión de la matrícula son factores que cuentan y que necesariamente condicionan el desarrollo de las agendas nacionales, incluyendo la que se transmite y negocia en el bloque BRICS. Los temas que surgen de los países del bloque recorren un camino diferente
Las cifras y porcentajes son demostrativos de tendencias y modificación del peso de factores cuando efectivamente se vinculan con los requerimientos mundiales y son considerados como respuestas de adaptación. En ese sentido, la relación entre los 91 millones de diplomados en el año 2000 y los 204 millones que habrá en el 2020, debe cruzarse con la cantidad y peso en el conjunto de los mismos, que provienen de los países emergentes. Es así que de los 204 millones de diplomados en el año 2020, habrá 58,2 millones que provendrán de China, 23,8 millones de la India, 22,2 de Estados Unidos, 14,1 de Rusia, 11,2 de Indonesia, 8,4 millones de Japón, 7,5 millones del Reino Unido, 6,8 millones de Brasil, 5,8 millones de Corea del Sur y 5,4 millones de México. Además de las cantidades, que reflejan una concentración importante del número de diplomados en Asia, importa considerar el papel que juega ese contingente de recursos humanos en el desarrollo de los países y en las demandas por más centros de Educación Superior y Universidades, y por la mejora en la calidad de la educación.
58
N° 3
INTEGRACIÓN Y CONOCIMIENTO |
Año 2015 |
|
ISSN |
||
|
||
|
|
Una de las cuestiones que se plantean con estos cambios en el peso del número de diplomados en el mundo y la concentración en Asia y en los emergentes, con relación a la distribución de fines del Siglo XX, es la vinculación con la identidad cultural y los valores asociados con los principios de la Educación Superior. Este tema ingresará cada vez más en la consideración del lugar, del centro, país y región dónde proseguir estudios de Educación Superior.
En lo inmediato siguen prevaleciendo las lógicas de competencia tanto de número (estudiantes, diplomados), como de calidad
(centros de referencia, ranking de Universidades) en el marco del capitalismo. De ahí que la sociedad del conocimiento esté pautada en su evolución, parámetros y límites por la lógica del valor. Sin embargo, esta convergencia que posibilita la movilidad de estudiantes y la generación de redes de investigadores entre regiones y sociedades plantea cuestiones de otra índole que atañen a la gestación y transmisión del conocimiento. Y como en este ámbito se constata una mayor participación de distintas regiones y Estado- región, los requerimientos mundiales de conocimiento serán objeto también de nuevas
construcciones donde participarán los denominados emergentes, de otra manera.
Conclusiones
El trabajo parte de la constatación que la inclusión de la educación entre los servicios que deben ser considerados en las negociaciones de la Organización Mundial del Comercio, esto propulsó un conjunto de debates en distintos ámbitos con la expresión de diferentes organizaciones. Los debates no se restringieron a la consideración de la inclusión o no de la educación entre los servicios, sino que abarcaron otras cuestiones, entre las cuales se nombraron aspectos vinculados al papel del conocimiento, el ámbito
de evaluación y los contenidos. Estas cuestiones significativas y sensibles son componentes básicos del papel que puede tener el conocimiento en la sociedad.
El papel del conocimiento en la sociedad y los contenidos de la educación son cuestiones en debate en las dinámicas sociales, locales y nacionales. Los procesos de convergencia
El trabajo plantea la imbricación de ámbitos y actores en los sectores de actividad humana, entre los que se incluye la educación y otros rubros de la sociedad del conocimiento. Esto lleva a considerar necesariamente las manifestaciones de los países emergentes, en particular de los BRICS, en resultados y políticas adoptadas.
Una de las cuestiones que surge del análisis de varios indicadores referidos a la educación, la investigación y la movilidad de estudiantes es la visualización de un nuevo escenario con relación al existente a fines del siglo pasado. En pocos años, en lo que va del siglo XXI, se ha ido diseñando un nuevo mapa en la sociedad del conocimiento, así como en la estructura del mundo.
Este mapa posibilita visualizar desempeños de los emergentes, en particular los BRICS, pero también de algunas regiones, ciudades y centros. Se presenta la confirmación de una mayor descentralización en los distintos ámbitos de la vida humana, en el ámbito del conocimiento, y una mayor participación de las distintas regiones del mundo. Esta confirmación no significa que tengamos políticas de los emergentes definidas en ese ámbito, aunque ya se haya planteado algún acuerdo relativo a la evaluación de
59
N° 3
INTEGRACIÓN Y CONOCIMIENTO |
Año 2015 |
|
ISSN |
||
|
||
|
|
Universidades. Lo que sí confirma que este nuevo mapa comenzará a operar como condicionante para impulsar la construcción de una plataforma de temas referidos a la sociedad del conocimiento, entre los cuales pueden ingresar en un futuro, los contenidos, modalidades, la cultura y los valores.
Bibliografía
Arvanitis, R., Eckert, D. y Jégou, L. (2012). La grande bataille de la recherche. Monde Diplomatique. L`Atlas du Monde Diplomatique. Mondes Émergents Paris, Le Monde Diplomatique, (no
Bizzozero, L. (2015). La Comunidad de Estados Latinoamericanos/Caribeños. Alcances del nuevo regionalismo en América Latina/Caribe. En XIV Jornadas de Investigación de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República. Montevideo.
Bizzozero, L. (2013). La segunda década del siglo XXI: bases y alcances del regionalismo estratégico. Sociedad y discurso, (Nº 24), pp.
Bizzozero, L. (2010). Política internacional de Brasil, construcción del espacio sudamericano y transición del sistema internacional. Aportes para la Integración Latinoamericana (Año XVI, Nº 23, diciembre), pp.
Bizzozero, L. y Hermo, J. (2009). La globalización de la educación superior y sus implicancias en las negociaciones de comercio internacional. Temas en debate, estado de las negociaciones y opciones de regulación. Una mirada desde América Latina y el Caribe. En Conferencia Mundial de Educación
Superior. UNESCO. Recuperado de:
Buhler, P. (2011). La puissance au XXI siècle. Les nouvelles définitions du monde. Paris : CNRS Editions.
Delannoy, S. (2012). Géopolitique des pays émergents. Ils changent le monde. Paris : PUF.
Edler, J. y Flanagan, K. (2011). Indicator needs for the internationalization of science policies. Research Evaluation, (Nº 20), pp.
NONPUBLISHERS.PDF
Floc`h, B. (2014). Universités. Des étudiants à la conquête du monde. L`Atlas du Monde de demain. La Vie - Le Monde, (Hors
Gaillard, J. (2010). Measuring research and development in developing countries. Main Characteristics and Implications for the Frascati Manual. Science, Technology & Society, (Nº15), pp.
Husson, M. (2012). Les quatre mutations de l`économie dominante en Monde Diplomatique, L`Atlas du Monde Diplomatique. Mondes Émergents, Le Monde Diplomatique,
Sassen, S. (2007). Una sociología de la globalización. Buenos Aires: Katz Editores.
UNESCO. (2012). Compendio mundial de Educación 2012. Oportunidades perdidas: El impacto de la repetición y de la salida prematura de la escuela. Instituto de Estadística de la UNESCO.
Montreal, Canadá.Recuperado de http://www.uis.unesco.org/Education/GED%20Docu
UNESCO. (2009). Compendio mundial de Educación 2009. Tendencias globales en educación terciaria Instituto de Estadística de la UNESCO.
Montreal, Canadá. Recuperado de: http://www.uis.unesco.org/Education/GED%20Docu
60