How to make a time machine: stories that circulate over a hall under construction
Main Article Content
Abstract
The written work we proposed, articulate a group of texts that talk us from sounds and languages of experience, looking into the gears of a particular collective creation: the assembly between a museum and an archive in the primary school located in Sol Naciente neighborhood, Córdoba. From dispositives that intend to activate a collective and communitary memory work, The School Memory Museum works as a site in permanent construction so as to articulate, in a ludic way, different enunciation dynamics “from” and “to” the kids.
The stories we put in circulation are in creative relation to the pedagogic narrative field and the systematization of experiences. These stories go through the inquiries of each moment as a way of finding clues about how is it possible to develop participative processes with the students at the school: how to create a transmission and experienced context so as to construct meanings about common history, how to manage the kids role-play, their hearings and words in their thoughts about how to live together and what to do with the failures. According to this, we try to become an important piece among the connection between problem fields of collective memory, testimonies, the functions and possibilities of the archives and the museum at the school space, all of these emerged in the collective movement with kids. Besides, we make a reflection from participative feeling-thinking (“sentipensantes”) methodologies that question about childhood.
Downloads
Article Details
Those authors who have publications with this journal, accept the following terms: Those authors who have publications with this journal, accept the following terms:
a. The authors will keep their copyright and guarantee to the journal the right of first publication of their work, which will be simultaneously subject to the Creative Commons Attribution - Non-Commercial - Share Alike (by-nc-sa) Attribution License; no commercial use of the original work or any derivative works is allowed, the distribution of which must be done with a license equal to the one that regulates the original work.
b. Authors may adopt other non-exclusive license agreements for the distribution of the published version of the work (e.g., deposit it in an institutional telematic archive or publish it in a monographic volume) provided that the initial publication in this journal is indicated.
c. Authors are allowed and recommended to disseminate their work through the Internet (e.g. in institutional telematic archives or on their website) before and during the submission process, which may lead to interesting exchanges and increase the number of citations of the published work. (See The effect of open access).
How to Cite
References
Comisión y Archivo Provincial de la Memoria. (2011). Chupinas de colección, aportes para pensar los sitios de memoria como herramientas metodológicas en el aula. Córdoba: Ediciones del pasaje.
Algava, M. (2009). Jugar y Jugarse. En Jugar y jugarse. Las técnicas y la dimensión lúdica de la educación popular. Buenos Aires: Ediciones América Libre.
Bardet, M. (octubre, 2017). Mover, engranar, trazar. Revista Barda, 3(5), pp. 63-75.
Bixio, B. (junio, 2018). “Silencio, paradoja y mímesis en contextos de cárcel” en Heterotopías, 1(1).
Colectivo Feria de Archivos. (2017). ESCUELA-ARCHIVO. Museo vivo y archivo escolar como dispositivos para la construcción de la memoria barrial desde la participación de lxs niñxs en la comunidad (proyecto ganador de una beca a la creación grupal del Fondo Nacional de las Artes. Convocatoria 2017. Disciplina: Arte para la Transformación Social).
Connerton, P. (1999). Como as sociedades recordam. Portugal: Celta Editora
Da Silva Catela, L.; Giordano, M. y Jelin, E. (Eds.). (2010). Fotografía e identidad. Captura por la cámara devolución por la memoria. Buenos Aires: Nueva Trilce.
Del Pilar Daza Pérez, D. (2007). La construcción del archivo escolar a partir de los Proyectos de Investigación Histórica Escolar (PIHE). Voces Recobradas. Revista de Historia Oral, 11(24). Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires.
Derrida, J. (1997) Mal de archivo: una impresión freudiana. Madrid: Trotta.
Didi-Huberman, G. (2008). Cuando las imágenes tocan lo real. Buenos Aires: Macba.
Didi-Huberman, G. (2012). Supervivencia de las luciérnagas. Madrid: Abada Editores.
Didi-Huberman, G. (2014). Pueblos expuestos, pueblos figurantes. Buenos Aires: Manantial.
Foucault, M. (1974). El orden del discurso. Barcelona: Tusques.
Foucault, M. (1996). La arqueología del saber. México: Siglo XXI Editores.
Foucault, M. (2000). Defender la sociedad. Curso en el Collège de France (1975-1976). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
García, L. I. (2017). La comunidad en montaje: Georges Didi-Huberman y la política en las imágenes. AISTHESIS, 61. Instituto de Estética. Pontificia Universidad Católica de Chile.
Gómez, M. L. (2013). Constelaciones de lo común en la experiencia de traslado de Villa Canal de las Cascadas. Una cartografía construida desde la investigación-acción. (Trabajo Final de Licenciatura en Letras Modernas. Facultad de Filosofía y Humanidades). Córdoba: UNC.
Gómez, M. L. (2014). Cartografiar sentidos en acción: imágenes de una constelación. Síntesis, 4. Córdoba: SeCyT - FFYH - UNC.
Gómez, M. L. (8 y 9 de noviembre, 2016). Presentificación de la experiencia, problematización y participación. Tres movimientos para una Investigación-Acción Participativa en la escuela. [Ponencia presentada en II Bienal Iberoamericana de Infancias y Juventudes]. Colombia: Universidad de Manizales.
Gómez, M. L. y Muchiut, M. (2016). Las lógicas impropias y un registro experiencial. Apuntes para caracterizar otros modos de habitar la escuela y qué hay en ellos. [Ponencia presentada en III Encuentro hacia una Pedagogía Emancipatoria en Nuestra América]. Buenos Aires: Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini.
Gómez, M. L. y otros. (s.f.). “Yo era de la Villa. De la vida después del traslado. En Gómez, M. L. (Coord.). Generaciones en movimiento y movimientos generacionales. Tejido de Colectivos - Unitierra Manizales - Caldas y Suroccidente colombiano [en prensa]. Colombia: Editorial Color Tierra.
Gómez, M. L. y otros. (2015). Construir una Obra en Construcción. Fragmentos de talleres en la escuela. En Carpio, S. y Ale, M. G. I Jornadas de Educación Artística. Cartografías y prácticas emergentes en contextos diversos. Córdoba: UNC - UPC Editores.
Guasch, A. M. (2011). Arte y Archivo. 1920-2010. Genealogías, tipologías y discontinuidades. Madrid: Akal.
Hallbawachs, M. (2011). La memoria colectiva. Buenos Aires: Miño y Dávila.
Jara, O. (2016). Concepción metodológica, métodos, técnicas y procedimientos para generar y desarrollar procesos participativos desde un enfoque de educación popular. En Korol, C. (Comp.). Pedagogía de las revoluciones. Educación popular (pp. 285-312). Buenos Aires: Ediciones América Libre.
Jelin, E. (2000). Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo XXI Editores.
Pasos, E., Barros V. y Da Escossia, L. (2009). Pistas do Método da Cartografia: pesquisa-intervenção e produção de subjetividade. Porto Alegre: Editora Sulina.
Lacombe, E. y Paiaro, M. (Coord.). (2017). Memoria e historia oral: experiencias de campo y reflexión metodológica. Córdoba: Corintios Ed.
Levstein, A. y Boito, M. E. (Comp.). (2009). De insomnios y vigilias en el espacio urbano cordobés: lecturas sobre Ciudad de mis sueños. Córdoba: Universitas - Sarmiento Editor.
Llobet V. (julio-diciembre, 2012). Políticas sociales y ciudadanía. Diálogos entre la teoría feminista y el campo de estudios de infancia. Frontera Norte, 48(24), pp. 7-36. México: El Colegio de la Frontera Norte, A.C.
Llobet, V. (agosto, 2009). Las políticas sociales para la infancia, la psicología y el problema del reconocimiento. Revista Investigaciones en Psicología, 14(2), pp. 73-94.
Molas y Molas, M. (2010). Campo de la Ribera, diez años después: un punto de referencia, un espacio disputado. En Da Silva Catela, L., Giordano, M. y Jelin, E. (Eds.). (2010). Fotografía e identidad. Captura por la cámara devolución por la memoria. Buenos Aires: Nueva Trilce.
Nora, P. (1988). La aventura de Les Lieux de Mémoire. AYER, 32, pp. 17-34.
Rancière, J. (2010). El espectador emancipado. Buenos Aires: Manantial.
Ripamonti, P. (2017). Investigar a través de narrativas: notas epistémico-metodológicas. En Alvarado, M. y De Oto, A. (Eds.). Metodologías en contexto. Intervenciones en perspectiva feminista, poscolonial, latinoamericana (pp. 83-104). Buenos Aires: CLACSO.
Rolnik, S. (1989) Cartografía Sentimental: transformações contemporâneas do desejo. São Paulo: Estação Liberdade.
Serra, J. M. (1989). El taller como metodología del proceso educativo. Aportes para su conceptualización y su utilización. Santa Fe: Acción Educativa.
Taussig, M. (2013). Mi museo de la cocaína. Colombia: Editorial Universidad del Cauca.
Tello, M. (2010). Territorios y memorias en conflicto: el caso de la ex cárcel del Buen Pastor en Córdoba. Iberoamericana. Berlín: Instituto Iberoamericano de Berlín.