@article{Glozman_2018, title={Sobre la construcción de series en el trabajo de archivo. A propósito del “discurso hispanista” en el primer peronismo}, volume={1}, url={https://revistas.unc.edu.ar/index.php/heterotopias/article/view/22669}, abstractNote={<p>Este trabajo se propone analizar un conjunto de documentos, producidos mayormente en Argentina, en los cuales la lengua aparece, de diversos modos, como cuestión vinculada al problema de la inscripción identitaria en un espacio geopolítico regional y/o continental. La perspectiva encara el estudio de los discursos y políticas sobre las lenguas desde un enfoque que aborda los documentos en sus especificidades materiales, esto es, como textos que inscriben en su interior trazos del Interdiscurso que los sobredetermina (Pêcheux, 2012, 2016). Los documentos, entonces, son considerados no como fuentes sino en tanto discursos que hilvanan elementos heterogéneos de cuya procedencia, por el funcionamiento constitutivo del Interdiscurso, los propios productores –autor/institución– no podrían dar cuenta.</p><p>El trabajo se organiza en un recorrido por tres series documentales que responden a condiciones socio-históricas diferentes. El punto de partida es la coyuntura 1946-1948, momento en el cual cobra fuerza el discurso de reivindicación del “legado hispánico”, esto es, un discurso que filia histórica, lingüística, religiosa y culturalmente a la Argentina en la “comunidad hispanoamericana heredera de España”. La segunda serie se detiene en documentos estatales producidos en el período 1943-1945, que expresan lineamientos vinculados con el nuevo impulso que cobró la Unión Panamericana en la coyuntura de la segunda guerra mundial. La última serie pone el foco en formulaciones del período finisecular (1899) en las cuales se observan tensiones entre “hispanismo” y “panamericanismo” a la luz de la Guerra de Cuba.</p><p>El objetivo del trabajo es demostrar que la (re)emergencia del “discurso hispanista” en 1946-1948 no solo responde a tácticas políticas y decisiones de los actores gubernamentales (relaciones del gobierno peronista con la España franquista, vínculos institucionales entre el primer peronismo y la Iglesia católica) sino también a una dinámica de antagonismo con el proyecto panamericanista que estaba presente en Argentina desde fines del siglo XIX. Con ello, el análisis se propone también abrir algunas preguntas sobre el problema de la temporalidad en el análisis de los discursos y sobre los posibles efectos de una práctica de desarticulación-rearticulación de series en el trabajo de archivo.</p>}, number={2}, journal={Heterotopías}, author={Glozman, Mara}, year={2018}, month={dic.} }