Construcciones poéticas del cine en situaciones extremas
DOI:
https://doi.org/10.31056/2250.5415.v15.n1.48593Palabras clave:
Precariedad, Errancia, Discontinuidad, Ilusión, Trauma, Narrativa, Real, CineResumen
Este texto resume la presentación del autor en el simposio de cine en el XVI Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, que tuvo lugar en la Universidad de Buenos Aires entre el 27-29 de noviembre de 2024. Se propone y analiza una dimensión del cine que se sustrae a la narrativa tradicional, para dar cuenta del amplio abanico de la exclusión social contemporánea. Como ejemplo paradigmático de este cine no narrativo, se presenta la obra de Fernand Deligny, quien desarrolló un cine de estructura poética, en la que las escenas sucesivas no presentan un relato diáfano y organizado, sino que nos obligan a buscar alguna orientación ante una secuencia de imágenes de intensidad extrema y sin continuidad aparente.
Referencias
Deligny, F. (1975). “Nous et l’Innocent”, EN: Œuvres, p.673-796, L’Arachnéen, Paris, 2017.
Deligny, F. (1978). “Camérer no.1”, EN: Alvarez de Toledo S., Miguel M. y Vidal-Naquet M. (editores), Camérer, A propos d’images, p. 16-21. L’Arachnéen, Paris, 2021.
Deligny, F. (1979). “Les Détours de l’agir ou le Mondre geste”, EN: Œuvres, p.1237-1348, L’Arachnéen, Paris, 2017.
Deligny, F. (1979b). “Mécréer”, EN: Alvarez de Toledo S., Miguel M. y Vidal-Naquet M. (editores), Camérer, A propos d’images, p. 76-95. L’Arachnéen, Paris, 2021.
Deligny, F. (1981). “L’Arachnéen”. EN: L’Arachnéen et autres textes, p. 9-96. L’Arachnéen, Paris, 2008.
Deligny, F. (1982). “Camérer no.5”, EN: Alvarez de Toledo S., Miguel M. y Vidal-Naquet M. (editores), Camérer, A propos d’images, p. 36-43. L’Arachnéen, Paris, 2021.
Deligny, F. (1982b). “Acheminement vers l’image”, EN: Œuvres, p.1653-1741, L’Arachnéen, Paris, 2017
Deligny, F. (1985). Lettres à un travailleur social. L’Arachnéen, Paris, 2017.
Humphreys, D. (2018). Figurabilidad filmica: el estatuto pictografico del cinéma. Etica y cine journal, vol. 8 (2), p.79-87.
Humphreys, D. (2020). La batalla de Chile: imagen, poesía, memoria. Ética y cine journal, vol. 10 (1), p. 45-51.
Humphreys, D., Lamadrid, M. (2022). Arpenter le milieu pour faire paysage. L’émotion esthétique dans l’avènement de l’image dans la clinique de l’exclusion. Psychologie Clinique, n° 54(2), p. 57-69.
Humphreys, D. (2023). En rue. Trajectoires psychiques et dispositifs cliniques de l’exclusion. Ithaque, Paris.
Humphreys, D. (2024). Présences proches dans l’exclusion: cliniques hors langage, pratiques dans les marges. Psychologie Clinique, n° 57(1), p. 35-44.
Humphreys, D., Schwalbe, N., Saavedra, F. (2024). Cliniques de l’exclusion: penser les marges du social avec Deligny. Cliniques méditerranéennes, nº 109(1), p. 49-61.
Perret, C. (2021). Le tacite, l’humain. Anthropologie politique de Fernand Deligny. Seuil, Paris.
Perret, C. (2024). “Inclure/exclure, comment sortir de l’impasse institutionnel?” EN: Humphreys D., Robert N. (editores), L’exclusion, aux frontières de l’humain? Hermann, Paris, p. 59-72.
Rimbaud, A. (1871). Le bateau ivre. EN: Poésies, Genonceaux, Paris, 1891.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publiquen en Ética y Cine Journal aceptan las siguientes condiciones:
Los autores/as conservan los derechos de autor © y permiten la publicación a Ética y Cine Journal, bajo licencia CC BY-SA / Reconocimiento - Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional. La adopción de esta licencia permite copiar, redistribuir, comunicar públicamente la obra, reconociendo los créditos de la misma, y construir sobre el material publicado, debiendo otorgar el crédito apropiado a través de un enlace a la licencia e indicando si se realizaron cambios.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional.