El cine como estrategia de acceso a las complejidades bioéticas en la enseñanza de ciencia y tecnología

Autores/as

  • Elizabeth Ormart Universidad Nacional de La Matanza
  • Elizabeth Acosta Universidad Nacional de La Matanza
  • Alba Iribarne Universidad Nacional de La Matanza
  • Juan Brunetti Universidad Nacional de La Matanza
  • Juan Manuel Ciuccio Universidad Nacional de La Matanza
  • Carlos Ezeiza Pohl Universidad Nacional de La Matanza
  • Joel Gómez Universidad Nacional de La Matanza
  • Erika Sosa Universidad Nacional de La Matanza
  • Samanta Donno Universidad Nacional de La Matanza

DOI:

https://doi.org/10.31056/2250.5415.v15.n1.48592

Palabras clave:

Cine, Bioética, Enseñanza, Tecnología

Resumen

El presente escrito forma parte del trabajo conjunto del equipo de investigación Proince: Recursos audiovisuales para la transmisión de complejidades bioéticas en el ámbito de la ciencia y la tecnología, dependiente del Departamento de Ciencias Económicas de la Universidad de La Matanza. Partimos de la hipótesis de que el cine permite una aproximación a situaciones dilemáticas complejas del ámbito del desarrollo científico tecnológico a partir del soporte afectivo, cognitivo y actitudinal. Esta triple apoyatura resulta una herramienta privilegiada para la transmisión de dilemas bioéticos en el ámbito de la ciencia, la tecnología y la economía actual. Proponemos una serie de films en los que se recortaron casos dilemáticos para el trabajo con los estudiantes. Consideramos que el acceso logopatico a los dilemas morales permite una modalidad de aprendizaje actitudinal transformador.

Referencias

Allende, F. (2003) Cine y transversales. Treinta películas para trabajar en el aula. Mensajero.

Aristóteles (2009) Poética. Buenos Aires: Colihue. Pág. 43 y 44.

Assef, J (2013) La subjetividad hipermoderna. Grama.

Badiou, A. (2004). En Pensar el cine, I: imagen, ética y filosofía. Argentina, Buenos Aires: Manantial.

Bergson, H. (2016). Memoria y vida. Alianza.

Bonilla, A (2017) El estudio de casos: pros y contras. En línea: http://slidepdf.com/reader/full/bonilla-el-empleo-de-casos-en-la-ensenanza-de-la-etica 2/12

Cabrera, J. (1999): Cine: 100 años de filosofía. Una introducción a la filosofía a través del análisis de películas. Gedisa.

Cambra Badii, I. (2018) Pensar el cine. La narrativa de películas y series como matriz metodológica para el tratamiento de problemas complejos. En PROMETEICA - Revista de Filosofía y Ciencias– nº 17 [62-76].

Carvell, S. (1999) La búsqueda de la felicidad. Buenos Aires: Paidós. Pág. 34.

Cohen, S. (2001) Estados de negación. UBA Derecho Pág. 29.

Deleuze, G. (1984) Estudios sobre cine 1. La imagen – movimiento. Paidós.

Deleuze, G. (1987) Estudios sobre cine 2. La imagen – tiempo. Paidós.

Dark, M. L. (2005). Using science fiction movies in introductory Physics. The Teacher Physics, 43, 463-465.

Dvoskin, H (2014) Pasiones en tiempos de cine. Letra viva.

Hidalgo, C. & Tozzi, V. (2010) Filosofía para la ciencia y la sociedad. Capítulo XI Casos y casuística en la investigación social contemporánea.

Gianella, A.E. (2004). Introducción a la Epistemología y a la Metodología de la Ciencia. Editorial Avatar.

Eco, U. (1985). El nombre de la rosa. Ediciones de la Flor.

Eco, U. (1987). Apostillas a El nombre de la rosa. Lumen/ Ediciones de la Flor.

Eco, U. (2012). Confesiones de un joven novelista. Colección Biblioteca Umberto Eco. Sudamérica.

Jamieson, D. (1995) “El método y la teoría moral”, en Singer, P. Compendio de Ética, Madrid, Alianza, pp. 637 citado por Bonilla, A (2014) El empleo de casos en la enseñanza de la ética. Pág. 648 En línea: https://fdocumento.com/document/bonilla-el-empleo-de-casos-en-la-ensenanza-de-la-etica.html

Klimovsky, G. (1994). Las desventuras del conocimiento científico. Una introducción a la epistemología. A-Z Editora.

Libedinsky, M. (2008) Conflictos reales y escenas de ficción. Noveduc

Martin, M. (1990). El lenguaje del cine. Gedisa.

Michel Fariña, J. y Solbakk, J. (Comps.) (Bio)ética y cine. Tragedia griega y acontecimiento del cuerpo. Letra Viva.

Moledo, L. y Magnani, E. (2006). Diez teorías que conmovieron al mundo (I). De Copérnico a Darwin. Capital Intelectual.

Morin, E. (2001). El cine o el hombre imaginario. Paidós. (p. 51)

Nussbaum, M (2008) Upheavals of Thought. The Intelligence of Emotions, Cambridge, Cambridge University Press, 2001 (trad. cast.: Paisajes del pensamiento. La inteligencia de las emociones, Barcelona, Paidós, 2008, pp. 22.

Ormart, E. & Michel Fariña, J (2014) Editorial: Reprogenética y subjetividad en Revista Aesthethika. Volumen 10 / Número 1. Junio 2014. [1-5].

Piscitelli, A. (2012). Video TV, ergo sum. Cuando la cultura audiovisual también sirve para pensar(se) y hacer pensar. En G. Orozco (coord.), TV Morfosis: la televisión abierta hacia una sociedad de redes (pp. 98-107). México: Universidad de Guadalajara / Tintable.

Romero, J.L. (2014). La Edad Media. Fondo de Cultura Económica.

Descargas

Publicado

2025-04-09

Cómo citar

El cine como estrategia de acceso a las complejidades bioéticas en la enseñanza de ciencia y tecnología. (2025). Ética Y Cine Journal, 15(1), 85-94. https://doi.org/10.31056/2250.5415.v15.n1.48592