Teorías Cinematográficas. Fundamentos, evolución y relevancia actual
DOI:
https://doi.org/10.31056/2250.5415.v15.n1.48590Palabras clave:
Teorías cinematográficas, Análisis, Comunicación, Recepción, EstudioResumen
Las teorías del cine son herramientas clave para la indagación epistemológica de la cinematografía desde su enunciación, mensaje y recepción. El propósito de la presente investigación es proporcionar una visión panorámica de la evolución de las teorías del cine, desde sus fundamentos clásicos hasta las corrientes contemporáneas, con un énfasis en las teorías de la recepción. Para ello, se plantea una investigación bibliográfica que emplea una metodología teórico-descriptiva. Se concluye que las teorías cinematográficas han acompañado al cine desde su mismo inicio y han sido pieza fundamental para su entendimiento, discusión, pero también para la creación artística. En la actualidad, predominan las teorías focalizadas en las audiencias, sin dejar de lado la enunciación y el mensaje, pero tomando en cuenta las necesidades sociales que predominan.
Referencias
Ambròs Pallarès, A. (2020). Cinema, transmèdia i educació: relats en pantalla. REIRE Revista d’Innovació I Recerca En Educació, 13(1), 1–18. https://doi.org/10.1344/reire2020.13.128644
Alvira, P. (2011). El cine como fuente para la investigación histórica. Orígenes, actualidad y perspectivas. Revista Paginas, 3(4), 135-152. https://doi.org/10.35305/rp.v3i4.124
Armes, R. (2005). Postcolonial images. Studies in North African Film. Indiana University Press.
Báez, A. B., Ormaechea, S. L. y Domínguez, D. C. (2023). Herramientas neurocomunicativas en el cine documental. Fotocinema. Revista Científica de Cine y Fotografía, (27), 193-218. https://doi.org/10.24310/Fotocinema.2023.vi27.16183
Bazin, A. (2004) ¿Qué es el cine? Rialp.
Bermúdez Rodríguez, J. C., y Duque García, S. M. (2024). Feminidad subalterna en el documental: Construyendo un cine desde la afectividad y la equidad. GénEroos, 2(3), 209–231. https://doi.org/10.53897/RevGenEr.2024.03.07
Buckland, W. (2012). Film theory. Rational reconstructions. Routledge.
Caldevilla, D. (2009). Neorrealismo italiano. Frame: Revista de cine de la Biblioteca de la facultad de Comunicación (4), 23-35.
Casetti, F. (2010). Teorías del cine. Cátedra.
Chateau, D. (1990) La sémiologie du cinéma: un bilan. Degrés.
Cubo Delgado, S., Martín Marín, B. y Ramos Sánchez, J. (2019). Métodos de investigación y análisis de datos en ciencias sociales y de la salud. Pirámide.
Del Valle, I. (2012). Hacia un tercer cine: del manifiesto al palimpsesto. El ojo que piensa. Revista de cine iberoamericano, (5), 1-23. http://elojoquepiensa.cucsh.udg.mx/index.php/elojoquepiensa/article/view/79
Dufuur, L. (2010). Tendencias actuales del cine documental. Revista Frame, 6, 312-349. https://idus.us.es/handle/11441/101631
Elsaesser, T. y Hagener, M. (2015). Introducción a la teoría del cine. UAM Ediciones.
Epstein, J. (1957). La esencia del cine. Galatea Nueva Visión.
Fernández Labayen, M. (2008). Pensar el cine. Un repaso histórico a las teorías cinematográficas. Portal de la Comunicación. InCom–UAB, 1-15. https://acortar.link/acNFzH
Foucault, M. (1969). Qu’est-ce qu’un auteur? Bulletin de la Société française de philosophie, 63(3), 73-104, 817-849.
García Aguilar, R. (2019). El cine digital y el autor descentrado. En V. Castellanos, R. García y R. Martínez (Coords.), Cine digital y teoría del autor. Reflexiones semióticas y estéticas de la autoría en la era de Emmanuel Lubeski (pp. 23-52). Casa abierta al tiempo.
Genette, G. (1995). Ficción y dicción. Lumen.
Getino, O. y Solanas, F. (1969). Hacia un tercer cine. Revista Tricontinental, 13, 107-132. https://n9.cl/jiu2v
Gómez Mendoza, M. Á., Deslauriers, J. P. y Alzate Piedrahita, M. (2010). Cómo hacer tesis de maestría y doctorado. ECOE Ediciones.
González de Arce, R. B. (2021). Microanálisis fílmico y teoría del cine en la alfabetización audiovisual: estrategias didácticas desde y para la práctica docente universitaria. Praxis & Saber, 12(29), 1-19. https://doi.org/10.19053/22160159.v12.n29.2021.11834
Grodal, T. (1997). Moving Pictures: A New Theory of Film Genres, Feeling and Cognition. Oxford University Press.
Guardiola, J. (2017). Colonia América. Notas para un cine postcolonial. Secuencias, 43-44. https://doi.org/10.15366/secuencias2016.43-44.009
Hansen, M. B. (2019). Cine y experiencia. Siegfried Kracauer, Walter Benjamin y Theodor W. Adorno. El Cuenco de Plata.
Humphrey, N. (1993). La mirada interior. Alianza Editorial.
Laguarda, P. (2006). Cine y estudios de género: Imagen, representación e ideología. Notas para un abordaje crítico. La aljaba, 10, 141-156. https://repo.unlpam.edu.ar/handle/unlpam/5328
Lastra, A. (2016). El poder del prosumidor. Identificación de sus necesidades y repercusión en la producción audiovisual transmedia. Revista ICONO 14. Revista Científica De Comunicación y Tecnologías Emergentes, 14(1), 71-94. https://doi.org/10.7195/ri14.v14i1.902
León, C. (2005). El cine de la marginalidad: realismo sucio y violencia urbana (Vol. 64). Editorial Abya Yala.
Livingstone, S. (2013). The participation paradigm in audience research. The Communication Review, 16(1), 21-33. https://doi.org/10.1080/10714421.2013.757174
Mestman, M. (2009). La exhibición del cine militante. Teoría y práctica en el Grupo Cine Liberación. En S. Sel (Coord.), La comunicación mediatizada: hegemonías, alternatividades, soberanías (pp. 123-137). CLACSO.
Metz, C. (2002). Ensayos sobre la significación cinematográfica. Paidós.
Paz Gago, J. M. (2001). Semiotic theories and film semiotics. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy, (17), 371-387. http://revista.fhycs.unju.edu.ar/revistacuadernos/index.php/cuadernos/article/view/709/pdf
Pérez Bowie, J. A. (2008). Leer el cine. La teoría literaria en la teoría cinematográfica. Universidad de Salamanca.
Perkins, V. F. (1997). El lenguaje del cine (Vol. 74). Fundamentos.
Prigorian, N. (2008). Cine soviético. Cuadernos unimetanos, (16), 9-11. https://n9.cl/o660p
Rocha, G. (1963). Revisão Critica do Cinema Brasileiro. Civilização Brasileira.
Russo, E. A. (2003). La máquina de pensar: Notas para una genealogía de la relación entre teoría y práctica en Sergei Eisenstein. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Ensayos, (15), 59-68. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7334456
Sánchez Navarro, J. (2006). Narrativa Audiovisual. UOC.
Scolari, C. A. (2013). Narrativas transmedia. Deusto.
Sidorenko Bautista, P., Alonso López, N., y Giacomelli, F. (2021). Espacios de verificación en TikTok. Comunicación y formas narrativas para combatir la desinformación. Revista Latina de Comunicación Social, 79, 87-113. https://doi.org/10.4185/RLCS-2021-1522
Solís Salazar, S. G. (2018). La importancia del desarrollo de la teoría cinematográfica feminista en México: un llamado al análisis del género y el cine. Debate feminista, 55, 81-103. http://dx.doi.org/10.22201/cieg.01889478p.2018.55.0
Stam, R. (2009). Teorías del cine. Paidós.
Tapia Frade, A., Rajas Fernández, M. y Martín Guerra, E. (2017). Diferencias de género en el consumo audiovisual: un experimento de neurociencia sobre spots de televisión. Vivat Academia, Revista de Comunicación, 141, 39-54. https://acortar.link/gqUpPJ
Thomson-Jones, K. (2008). Aesthetics & Film. Continuum.
Todorov, T. (1980). Teoría de la literatura de los formalistas rusos. Siglo Veintiuno.
Tornero, A. (2021). Enfoques de la recepción en estudios de cine y literatura. Inventio, 6(12), 79-86. http://inventio.uaem.mx/index.php/inventio/article/view/468
Valhondo-Crego, J. L. (2020). Focalización fílmica Clásica y Moderna: estructuras de información en la historia del cine de ficción. Transinformação, (32), 2-8. http://dx.doi.org/10.1590/1678-9865202032e190076
Vallejo, A. V. (2018). Narrativas documentales contemporáneas: de la mostración a la enunciación. Estudios Cinematográficos, (1), 140-154. https://doi.org/10.22201/cuec.01888056p.2018.1.50
Vargas, H. G. (2015). Hacer vida en las pantallas: de fans en tiempos del cine después del cine. Post-cine, post-subculturas, post-fandoms. Versión. Estudios de comunicación y política, (36), 42-53. https://versionojs.xoc.uam.mx/index.php/version/article/view/612
Zavala, L. (2016). De qué hablamos al decir «estética del cine». Desde el sur, 8(1), 85-100. https://doi.org/10.21142/DES-801-2016-85-100
Zumalde-Arregi, I. (2011). La emoción fílmica. Un análisis Comparativo De Las teorías cinematográficas. Revista Latina De Comunicación Social, 66(abril), 326-49. https://doi.org/10.4185/10.4185/RLCS-66-2011-936-326-349
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publiquen en Ética y Cine Journal aceptan las siguientes condiciones:
Los autores/as conservan los derechos de autor © y permiten la publicación a Ética y Cine Journal, bajo licencia CC BY-SA / Reconocimiento - Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional. La adopción de esta licencia permite copiar, redistribuir, comunicar públicamente la obra, reconociendo los créditos de la misma, y construir sobre el material publicado, debiendo otorgar el crédito apropiado a través de un enlace a la licencia e indicando si se realizaron cambios.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional.