Una sabiduría imperfecta

La figura del sabio jocoserio en el moderno cine italiano

Autores/as

  • Francisco Javier Gurpegui Vidal Universidad de Zaragoza

DOI:

https://doi.org/10.31056/2250.5415.v15.n1.48589

Palabras clave:

Literatura, Didactismo, Sátira, Menipea, Humor, Cine

Resumen

Desde la Antigüedad, el sabio es una figura perteneciente al didactismo literario, vinculado a una cultura de la seriedad que excluye lo festivo. El didactismo ha sido ridiculizado por géneros como la sátira, a través de una comicidad denigrante tan dogmática como el objeto que critica. Sin embargo, otros géneros como los diálogos platónicos o la sátira menipea desarrollaron un didactismo jocoserio que profundiza en la conciencia moral sin renunciar a la risa mediante una sabiduría abierta y ambivalente, así como de un retrato de la cotidianeidad. El medio cinematográfico, en especial el cine moderno italiano, hereda una parte importante del imaginario jocoserio de la literatura. Desde el neorrealismo de Rossellini hasta el nuevo cine impulsado por Ferreri, Pasolini u Olmi adquiere protagonismo la figura sabia, heredera de una tradición histórica –Francesco de Asís, Sócrates– o directamente popular, que transgrede la narrativa del cine clásico mientras propone una ejemplaridad moral y al mismo tiempo cómica. El resaltar un tipo de sujeto moral distinto, con raíces en el pasado, pero renovado a la luz de la modernidad tiene unas implicaciones éticas. Un sujeto cuya autonomía cognitiva y moral se reconoce en proceso de formación como resultado del vínculo social y no como consecuencia de una jerarquía basada en la desigualdad.

Referencias

Bajtín, M. M. (1993). Problemas de la poética de Dostoyevski. FCE.

Beltrán Almería, L. (2021). Estética de la novela. Cátedra.

Beltrán Almería, L. (2017). GENVS. Genealogía de la imaginación literaria. De la tradición a la Modernidad. Calambur.

Beltrán Almería, L. (2015). Simbolismo y Modernidad. Secretaría de la Cultura y las Artes de Yucatán.

Calzetta, D. (2022). Socrate al cinema. [Epub]. MIM Edizioni.

Caro Baroja, J. (1980). Introducción a una Historia Contemporánea del Anticlericalismo Español. Istmo.

Enguita, M. F. (1992). Propiedad, autoridad y cualificación en el análisis de las clases sociales. En Política y sociedad, (11), 49-66.

Federici, S. (2021). Calibán y la bruja: mujeres, cuerpo y acumulación primitiva. Traficantes de Sueños.

Finatti, L. (2000). Stupore e mistero nel cinema di Ermanno Olmi. ANCCI.

Gurpegui Vidal, F. J. (2017). Network. Un mundo implacable. Nau Llibres.

Jung, C. G. (2010). Acerca de la psicología de la figura del trickster. En Los arquetipos y lo inconsciente colectivo. Trotta, 239-256.

Mélich, J.-C. (2001). La ausencia de testimonio. Ética y pedagogía en los relatos del Holocausto. Anthropos.

Monterde, J. E. (Ed.) (2005). En torno al nuevo cine italiano. Los años sesenta: realismo y poesía. Institut Valencià de Cinematografía.

Monterde, J. E. (2005). La naturaleza del nuevo cine italiano. En Monterde, J. E. (2005), 103-142.

Morandini, M. (2009). Ermanno Olmi. Il Castoro.

Piñero, P. M. (1988). Introducción. En Anónimo y J. de Luna, Segunda parte del Lazarillo, Cátedra, 9-111.

de Prada-Samper, J. M., Ed. (2011). La niña que creó las estrellas. Relatos orales de los bosquimanos |xam. Lengua de trapo.

Quintana, Á. (2005). El legado del padre o la vigencia del neorrealismo en la modernidad. En Monterde, J. E. (2005), 13-44.

Quintana, Á. (1997). El cine italiano 1942-1961. Del neorrealismo a la modernidad. Paidós.

Quintana, Á. (1995). Roberto Rossellini. Cátedra.

Saer, J. J. (2012). Papeles de trabajo. Borradores inéditos. Seix-Barral.

Sain, A. S. (2022). Simposio caleidoscópico: una mirada poliédrica hacia los cuerpos bellos del Banquete de Platón. Etica y Cine Journal, Vol. 11 (3), pp. 25-35.

https://doi.org/10.31056/2250.5415.v11.n3.35929

Varela, A. (2023). Lars von Trier. La cámara no tiene piedad. Ñ. Revista de cultura, 1035, 26-27.

Viñuales Sánchez, A. (2023). La novela cinema: las formas de la imaginación cinematográfica como herencia de la novela. [Tesis doctoral inédita]. Universidad de Zaragoza.

Referencias filmográficas

D’Errico, C. (Director) (1939) Processo e morte di Socrate [Proceso y muerte de Sócrates]. San Paolo Films y Scalera Film.

Ferreri, M. (Director) (19). Le banquet [El banquete] [Película de televisión]. France 3, La Sept, FIT Productions y Grupo Bema.

Olmi, E. (Director) (1971). Durante l’estate [Durante el verano] [Película de televisión]. Palumbo y RAI.

Olmi, E. (Director) (1970). I recuperanti [Los recuperadores] [Película de televisión]. Palumbo y RAI.

Rossellini, R. (Director) (1970). Socrate [Sócrates] [Película de televisión]. Orizzonte 2000.

Pasolini, P. P. (Director) (1966). Uccellacci e uccellini [Pajaritos y pajarracos] [Película]. Alfredo Bini.

Rossellini, R. (Director) (1952). Europa 51 [Europa 1951] [Película]. Carlo Ponti y Dino de Laurentiis.

Rossellini, R. (Director) (1970). Francesco, giullare di Dio [Francisco, juglar de Dios] [Película]. Cineriz.

Descargas

Publicado

2025-04-09

Cómo citar

Una sabiduría imperfecta: La figura del sabio jocoserio en el moderno cine italiano. (2025). Ética Y Cine Journal, 15(1), 49-58. https://doi.org/10.31056/2250.5415.v15.n1.48589