La figura del doble
DOI:
https://doi.org/10.31056/2250.5415.v15.n1.48585Palabras clave:
Doble, Alter ego, Psicoanálisis, Inconsciente, Símbolo, CineResumen
La película Enemy, dirigida por el francocanadiense Denis Villeneuve, es uno de los múltiples ejemplos que ofrece el cine de la figura del doble. Entre las obras destacadas que tratan este tema podemos mencionar El Estudiante de Praga (1913) de Stellan Rye, Vértigo (1958) de Alfred Hitchcock o La doble vida de Verónica (1991) de Krzyztof Kieslowski. El protagonista de Enemy ofrece un caso muy particular de la figura del doble en tanto es un personaje escindido que roza constantemente la ambigüedad de ser una entidad física o psíquica. Sumado a ello, la fragmentación de la línea narrativa, la omisión de información y la fuerte carga simbólica de muchos elementos exigen del espectador que ordene los acontecimientos y realice una interpretación de ellos. En este contexto, el presente estudio pretende ofrecer una exégesis de la película a partir de la figura del doble, atendiendo a su estructura narrativa y sus símbolos. Para esto se retomarán los estudios de Juan Herrero Cecilia sobre el mito del doble, así como algunos de los postulados de Jung, Freud y Marcuse respecto al inconsciente y la identidad.
Referencias
Chevalier, J. (1986). Diccionario de los símbolos. Herder.
Cirlot, J. E. (1992). Diccionario de símbolos. Labor.
Freud, S. (1981). “Lo siniestro”. Obras completas. Biblioteca digital Minerd-dominicana Lee. pp. 3071-3097.
Herrero, J. (2011). “Figuras y significaciones del mito del doble en la literatura: teorías explicativas”. Monografias de Çédille, 2, pp. 15-48.
Jung, C. (1971). Las relaciones entre el yo y el inconsciente. Paidós.
Marcuse, H. (1983). Eros y civilización, Traducido por Juan García Ponce. Sarpe. 1983.
Villeneuve, D. (Director). (2013). Enemy [Película]. Mecanismo Films; Micro_scope; Rhombus Media; Roxbury Pictures.
Zavala, L. (2015). Narratología y lenguaje audiovisual. Universidad Nacional de Cuyo.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publiquen en Ética y Cine Journal aceptan las siguientes condiciones:
Los autores/as conservan los derechos de autor © y permiten la publicación a Ética y Cine Journal, bajo licencia CC BY-SA / Reconocimiento - Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional. La adopción de esta licencia permite copiar, redistribuir, comunicar públicamente la obra, reconociendo los créditos de la misma, y construir sobre el material publicado, debiendo otorgar el crédito apropiado a través de un enlace a la licencia e indicando si se realizaron cambios.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional.