Tres momentos de la psicosis. Una historia de amor

Autores/as

  • Jorge Bafico Facultad de Psicología, Universidad de la República (UDELAR)

DOI:

https://doi.org/10.31056/2250.5415.v15.n1.48584

Palabras clave:

Psicosis, Delirio, Forclusión, Parafrenia, Folie à Deux

Resumen

El artículo analiza la evolución del personaje Arthur Fleck, conocido como el Guasón, a través de su transformación en la película "Joker". Arthur no es una víctima de la sociedad, sino un producto de ella ¿Qué cambió en cinco años para que una secuela sea tan vilipendiada? ¿Por qué tanta crítica a Joker 2? ¿El problema es el Guasón? El verdadero responsable es Todd Phillips, quien nos recuerda que la vida no es justa. Se explora en la lógica del delirio, situado en tres etapas. En la primera, Arthur vive en una estabilidad melancólica, influenciado por su madre, quien le dice que debe traer alegría al mundo. A pesar de su sufrimiento y su tratamiento psiquiátrico, intenta adaptarse a su realidad, aunque su vida es trágica y llena de maltrato. La segunda etapa se caracteriza por un cambio en su percepción, donde comienza a sentir que "existe" y que las personas lo notan. Este cambio se desencadena tras un incidente violento en el metro, que lo lleva a una nueva identidad como el Guasón. En esta fase, Arthur encuentra un sentido en su locura y se siente interpelado por la sociedad, lo que lo lleva a una serie de actos violentos. Finalmente, en la tercera etapa, Arthur acepta su identidad como el Guasón, reconociendo que su vida es una "comedia". Este cambio culmina en la ruptura con su madre y la consolidación de su nueva personalidad. La secuela "Joker: Folie à Deux" profundiza en su relación con Harley Quinn, explorando la locura compartida y cuestionando la idealización del Guasón como símbolo de rebeldía.

Referencias

Lacan, J. (1981). El seminario 3: Las psicosis, 1955-1956. Paidós.

Maleval, J. C. (1998). Lógica del delirio. Ediciones del Serbal.

Maleval, J.C. (2002). La forclusión del Nombre del Padre. Paidós.

Tendlarz, S.E. y García, C.D. (2014). ¿A quién mata el asesino?: Psicoanálisis y criminología. Paidós.

Descargas

Publicado

2025-04-09

Cómo citar

Tres momentos de la psicosis. Una historia de amor. (2025). Ética Y Cine Journal, 15(1), 21-27. https://doi.org/10.31056/2250.5415.v15.n1.48584