El inconsciente a cielo abierto: soy un Cyborg, pero está todo bien
DOI:
https://doi.org/10.31056/2250.5415.v14.n3.48473Palabras clave:
Cine, Locura, Esquizofrenia, Lacan, PsicoanálisisResumen
Tras una reflexión sobre la representación de la locura en el cine vista a través de los ojos de Freud (quien, en los años veinte, negaba al cine toda posibilidad de traducir la vida del inconsciente) y de Lacan (cuyas tesis permiten considerar el cine como un dispositivo «psicótico»), este artículo se propone analizar el modo en que I’m a Cyborg but I’m ok representa la esquizofrenia. Desplegando una amplia gama de medios para representar el delirio psicótico, el director y su equipo no se limitan a procedimientos convencionales y trillados, sino que inventan un vocabulario formal a la vez realista y de cuento de hadas. A través del retrato de una joven cuyo delirio consiste en identificarse con una máquina que necesita una fuente de alimentación, esta película permite comprender en cierta medida el funcionamiento del inconsciente develado por la enfermedad mental.
Referencias
Baudry, Jean-Louis (1978), L’effet cinéma, París, Ed. Albatros.
Kestemberg, Evelyne (2005 [1972]), La faim et le corps: une étude psychanalytique de l’anorexie mentale, París, PUF. [Traducción al español: El hambre y el cuerpo. Monografías de psicología normal y patológica, Espasa-Calpe, 1976].
Foucault, Michel (1972 [1961]), Histoire de la folie à l’âge classique, París, Gallimard. [Traducción al español: Historia de la locura en la época clásica, México, Fondo de Cultura Económica, 2015].
Fellahian, Catherine (2005), La psychose selon Lacan. Evolution d’un concept, París, L’Harmattan.
Fuery, Patrick (2004), Madness and Cinema: Psychoanalysis, Spectatorship and Culture, Basingstoke/New York, Palgrave Macmillan.
Kamieniak, Jean-Pierre (2012), en Le Coq Héron, n°211, diciembre, pp. 9-19 [Landa (Eve) (dir.), «Cinéma et psychanalyse»].
Lacan, Jacques (1981) [1955-1956], El Seminario. Livre III, texto compilado por Jacques-Alain Miller, París, Seuil. [Traducción al español: El seminario III, Paidós, 1984].
Lacan, Jacques (1975 [1932]), De la psychose paranoïaque dans ses rapports avec la personnalité, París, Seuil. [Traducción al español: De la psicosis paranoica en sus relaciones con la personalidad, Buenos Aires, Siglo XXI, 1984].
Lacoste, Patrick (1990), L’étrange cas du Professeur M. Psychanalyse à l’écran, París, Gallimard.
Lacoste, Patrick (1993), «Psychanalyse et cinéma» en Kaufmann (Pierre) (dir.). L’apport freudien. Éléments pour une encyclopédie de la psychanalyse, Pierre Kaufmann (dir.), París, Bordas, pp. 479-485.
Miller, Jacques-Alain (dir.) (2011), Lacan regarde le cinéma. Le cinéma regarde Lacan, París, École de la Cause Freudienne.
Pontalis, Jean-Bernard (1984), «Préface» en Sartre, Jean-Paul, Le Scénario Freud, París, Gallimard, pp. 9-23.
Raimbault, Ginette y Eliachef, Caroline (1996), Les indomptables: figures de l’anorexie, París, Odile Jacob. [Traducción al español: Las indomables: figuras de la anorexia, Buenos Aires, Nueva Visión, 1989].
Schreber, Daniel Paul (2005 [1903]), Memorias de un neurópata, traducido del alemán por Paul Duquenne y Nicole Sels, París, Seuil.
Vanier, Alain (2000), Lexique de psychanalyse, París, Armand Colin, coll. Synthèse. [Traducción al español: Léxico de psicoanálisis, Editorial Síntesis, 2001].
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publiquen en Ética y Cine Journal aceptan las siguientes condiciones:
Los autores/as conservan los derechos de autor © y permiten la publicación a Ética y Cine Journal, bajo licencia CC BY-SA / Reconocimiento - Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional. La adopción de esta licencia permite copiar, redistribuir, comunicar públicamente la obra, reconociendo los créditos de la misma, y construir sobre el material publicado, debiendo otorgar el crédito apropiado a través de un enlace a la licencia e indicando si se realizaron cambios.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional.