Violencia, desgarramiento y desapego en el cine de Amat Escalante

Autores/as

  • Christian León Universidad Andina Simón Bolívar

DOI:

https://doi.org/10.31056/2250.5415.v14.n3.48472

Palabras clave:

Violencia, Cine, Ficción, Mexico

Resumen

A través del análisis de Los bastardos (2008) y Heli (2013), este artículo busca caracterizar las formas de representación de la violencia en el cine del director mexicano Amat Escalante. Usando conceptos como violencia fílmica (Kendrick), poéticas de la violencia (Mongin), imagen desgarrada (Taccetta), estética del desapego (Podalsky) se realiza un análisis del discurso de las películas con la finalidad de identificar las estructuras narrativas y figurativas así como las formas de interpelación de los espectadores. A través de un trabajo con actores naturales, rodaje en escenarios reales y un lenguaje contemplativo, el cine de Amat Escalante abre un camino para la representación de la violencia caracterizada por la complejización, la contextualización la sensorialidad y el desapego. A partir de este análisis, se plantea una conceptualización de la puesta en escena de la violencia, alternativa a la normalización y la espectacularización presente en la televisión y el cine dominante.

Referencias

Alcánta, J. (2014). “Heli”: entrevista con el director mexicano Amat Escalante. Cinemaerrante.

Bacon, H. (2015). The fascination of film violence. Basingstoke: Palgrave Macmillan.

Bernárdez Rodal, A. (2019). Violencia y cine: el sabor amargo de una fascinación. Ene, 28(12), 87-107.

Bonfil, C. (30 de julio de 2009). Los bastardos – Crítica. Cine Premiere.

Carrillo, L. (22 de Marzo de 2009). Hollywood y EU lubrican la muerte. Entrevista a Amat Escalante. CorreCamara.com.mx.

Cueto, C (2006). La re-espectacularización de la violencia. De la crisis del

clasicismo a la estética de la posmodernidad, Nosferatu. Revista de Cine (53), 129-136.

Dargis, M. (15 de Mayo de 2013 ). Ducking Rain and Competition at Cannes. The New York Times.

El Clarín. (30 de diciembre de 2010). Con la casa tomada por el odio de clase. El Clarín.

Fragoso Lugo, L. (2020). Heli: La insoportable mirada de la violencia. En iradas panorámicas al cine mexicano. Teoría, historia y análisis (págs. 39–50). Aguascalientes: Universidad Autónoma de Aguascalientes.

Fragoso Lugo, L. (2020). Heli: La insoportable mirada de la violencia. En Miradas panorámicas al cine mexicano. Teoría, historia y análisis (págs. 39–50). Aguascalientes: Universidad Autónoma de Aguascalientes.

Frías, M. (8 de diciembre de 2016). Con la casa tomada por el odio de clase. Clarín.com.

Kendrick, J. 2. (2010). Film Violence: History, Ideology, Genre. New York: Columbia University Press.

León, C. (2005). El cine de la marginalidad. Realismo sucio y violencia urbana. Quito: Abya Yala/Universidad Andina Simón Bolívar.

León, C. (octubre de 2008). Patética, sublime, obscena: la violencia en el cine latinoamericano. Nuestros Rollos, 14-15.

Llamas-Rodriguez, J. (2018). Toward a Cinema of Slow Violence. Film Quarterly, 71(3), 27–36.

Luna, Á. (2021). Cine mexicano actual (I). Amat Escalante: la violencia normalizada. Mundocrítica, págs. https://mundocritica.com/cine-mexicano-actual-i-amat-escalante-la-violencia-normalizada.

Mendoza Sánchez, C. (2018). Necropolitica y capitalismo gore. Un estudio comparativo. (T. d. maestría, Ed.) Morelia: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

Mercader, Y. (2012). Imágenes femeninas en el cine mexicano de narcotráfico. TRAMAS. Subjetividad y procesos sociales(36), 209-237.

Metz, C. (2001). El significante imaginario. Psicoanálisis y cine. Barcelona: Paidós.

Mongin, O. (1999). Violencia y cine contemporáneo. Barcelona: Paidós.

Murillo Tenorio, I. M., & Arellano Rodríguez, J. S. (2018). Apuntes sobre la violencia en el cine mexicano contemporáneo. Una reflexión ético-moral en torno a Heli. Ilemata. Revista Internacional de Éticas Aplicadas (30), 199-216.

Otero Zarate, V. A. (2020). Las nuevas narrativas de violencia en el cine Latinoamericano; una revisión sistemática de la literatura científica del 2009 al 2019. Lima: Universidad Privada del Norte.

Pérez-Anzaldo, G. (2014). El espectáculo de la violencia en el cine mexicano del siglo XXI. México: Consejo Editorial H. Cámara de Diputados.

Podalsky, L. (2016). The Aesthetics of Detachment. Arizona Journal of Hispanic Cultural Studies (20), 237–254.

Reguillo, R. (2021). Necromáquina. Cuando morir no es suficiente. Barcelona: NED.

Rollet, S. (2019). Una ética de la mirada. El cine frente a la catástrofe desde Alain Resnais a Rithy Panh. Buenos Aires: Prometeo Libros.

Sánchez Prado, I. M. (diciembre de 2016). El arte de la violencia sistémica. La explotación neoliberal como estética y mercancía en el cine mexicano contemporáneo. Hispanófila, 178, 11–20.

Secretaría de Cultura. (5 de agosto de 2013). Con la película Heli trato de tocar a la gente con una historia: Amat Escalante. Gobierno de México.

Smith Nehme, F. (10 de junio de 2014). ‘Heli’ lacks compassion in drug-war plot. New York Post.

Solórzano, F. (6 de agosto de 2013). Heli de Amat Escalante. Letras Libres.

Solórzano, F. (17 de julio de 2017). Entrevista a Amat Escalante. ‘La provocación es parte fundamental de cualquier tipo de arte’. Retratos de un país en llamas. Letras Libres.

Taccetta, N. (2017). Archivo desgarrado. Para un crítica (de la imagen) de la violencia. Imagofagia, 1–21.

Torres, G. A. (2011). Heroes menores:neorrealismo cotidiano y cine latinoamericano contemporáneo de entresiglos. Cuenca: Universidad de Cuenca.

Tuckman, J. (2014). The Heli director on why his film was too brutal – and honest – for Cannes. The Guardian.

Valencia, S. (2010). Capitalismo gore. Santa Cruz de Tenerife: Editorial Melusina.

Vigil, G., & Rodríguez, A. (2015). Narcotráfico y cine mexicano. Resonancias en el imaginario nacional de una realidad violentada. En Panorama del cine iberoamericano en un contexto global: historias comunes, propuestas, futuro (págs. 163-182). Madrid: Dykinson.

Žižek, S. (2016). Sobre la violencia. Seis reflexiones marginales. Barcelona: Paidós.

Descargas

Publicado

2025-03-29

Cómo citar

Violencia, desgarramiento y desapego en el cine de Amat Escalante. (2025). Ética Y Cine Journal, 14(3), 59-68. https://doi.org/10.31056/2250.5415.v14.n3.48472