Striking Vipers: el objeto técnico para hacer existir la relación sexual
DOI:
https://doi.org/10.31056/2250.5415.v14.n3.48466Palabras clave:
Lacan, Objeto Técnico, Virtualidad, CuerpoResumen
El tema objeto de interés para este trabajo está dado por la metamorfosis que en la modalidad de los lazos entre los sujetos está promoviendo la irrupción del andar técnico. Es la época donde los alcances del desarrollo tecnológico promueven una virtualidad generalizada, donde la imagen virtual hace olvidar lo real del cuerpo, dando lugar a nuevos modos de goce que trazan marcas en la subjetividad de la época. Así, quien ya advertía acerca de los efectos posibles en los sujetos de estas fabricaciones de la ciencia fue el mismo Jacques Lacan. Su Teoría del Gadget, ubicable en la primera mitad de la década del 70, anticipa no solo el surgimiento de productos que paulatinamente condicionarán la existencia de los parlêtres, sino también su empalme a un real cada vez más difícil de tolerar debido a su multiplicación exponencial. Esta época donde el vértigo de las nuevas tecnologías ha dado lugar a cambios profundos en los más diversos campos de la vida humana. Desde el más modesto Smartphone a la Inteligencia Artificial -la capacidad cognitiva de entes inorgánicos para relacionar datos, encontrar patrones y comunicarse con las personas- llevan al objeto técnico a un punto cénit. Un capítulo de Black Mirror, Striking Vipers, permite ubicar cómo el gadget opera de un modo tal de intentar hacer existir la relación sexual en la virtualidad, lo cual fracasa cuando se trata de la puesta en juego de lo real de los cuerpos.
Referencias
Brodsky, G. (2019). El poder de los objetos. El régimen de la pulsión en la sociedad virtual. Cythère: Revista de la Red Universitaria Americana, 2, 17–22. Recuperado de https://fapol.org/cythere/
Brooker, C. (Productor y guionista). (2019, 5 de junio). Striking Vipers (Temporada 5, Episodio 1) [Episodio de serie de televisión]. En C. Brooker & A. Jonnes (Productores ejecutivos), Black Mirror. Zeppotron; House of Tomorrow Productions; Netflix.
Galarraga García, G. (2021, 4 de marzo). Clínica de la subjetividad y la tecnología. Recuperado de https://www.facebook.com/share/p/YEjMa8QPsttFGarD/?mibextid=oFDknk
Lacan, J. (2006). El seminario, libro 10: La angustia (1962–1963). Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Lacan, J. (2023). El seminario, libro 14: La lógica del fantasma (1966–1967). Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Lacan, J. (2006). El seminario, libro 17: El reverso del psicoanálisis (1969–1970). Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Lacan, J. (2009). El seminario, libro 18: De un discurso que no fuera del semblante (1971). Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Lacan, J. (2012). Radiofonía. En Otros escritos. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Lacan, J. (2009). El seminario, libro 19: ... o peor (1971–1972). Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Lacan, J. (2009). El seminario, libro 20: Aun (1972–1973). Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Lacan, J. (2010). El triunfo de la religión (1974). Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Lacan, J. (2015). La tercera. Lacaniana, (18). Buenos Aires, Argentina: Grama.
Laurent, É. (2016). El reverso de la biopolítica. Buenos Aires, Argentina: Grama.
López, M. (2024). El psicoanálisis ante el imperio de la técnica: Una formalización lacaniana del empuje tecnológico. Córdoba, Argentina: Editorial UNC.
Miller, J.-A. (2008). El carnaval de los miedos. Recuperado de http://blog.elp.org.es
Miller, J.-A. (2016). El inconsciente y el cuerpo hablante. En Silicet: El cuerpo hablante. Buenos Aires, Argentina: Grama.
Miller, J.-A. (2011). El uno solo [Inédito].
Pardo, R. (2012). Epistemología de las ciencias sociales: Perspectivas y problemas de las representaciones científicas de lo social. Buenos Aires, Argentina: Biblos.
Sinatra, E. (2020). Adixiones. Buenos Aires, Argentina: Grama.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publiquen en Ética y Cine Journal aceptan las siguientes condiciones:
Los autores/as conservan los derechos de autor © y permiten la publicación a Ética y Cine Journal, bajo licencia CC BY-SA / Reconocimiento - Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional. La adopción de esta licencia permite copiar, redistribuir, comunicar públicamente la obra, reconociendo los créditos de la misma, y construir sobre el material publicado, debiendo otorgar el crédito apropiado a través de un enlace a la licencia e indicando si se realizaron cambios.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional.