Hablar, fallar, callar. Hacia una ética del silencio
DOI:
https://doi.org/10.31056/2250.5415.v14.n3.48465Palabras clave:
Silencio, Psicoanálisis, Falla, Lenguaje, ÉticaResumen
El presente trabajo apunta a reflexionar sobre la apuesta ética y estética de Win Wenders por el silencio a partir de su film Perfect days (2023). Una película que plantea un pasado donde no hablar -como figura potencial del silencio- prometería días perfectos. Se toma el recurso barthesiano para ceñir al silencio en una figura: la de no hablar, como así también la orientación de Jacques Lacan para quien el acto de callarse no libera al sujeto del lenguaje. Se desarrolla asimismo la ética del silencio en relación a la práctica del psicoanálisis, la cual enseña que hablar es fallar, pero también es callar. Y vale la pena intentar, cada vez, fallar mejor.
Referencias
Andrés, R. (2010). No sufrir compañía. Escritos místicos sobre el silencio. Barcelona, Acantilado.
Barthes, R. (2004). Lo neutro. Buenos Aires, Siglo XXI.
Beckett, S. (1983). Rumbo a peor. España, Lumen Ed.
Grijelmo, A. (2012). La información del silencio. Como se miente contando hechos reales. Madrid, Taurus.
Kuperwajs, I. (2012). Silencios. Virtualia, Año XI nº 25.
Lacan, J. (2023 [1966/67]). El seminario, Libro 14. La lógica del fantasma. Buenos Aires: Paidós
Lacan, J. (2008 [1975/76]). El seminario, Libro 23. El sinthome. Buenos Aires: Paidós
Le Breton, D. (2006). El silencio. Aproximaciones. Madrid, Sequitur.
Miller, J.A. (2016). Un esfuerzo de Poesía. Buenos Aires: Paidós.
Wenders, W. (2013). Los pixeles de Cézanne. Buenos Aires, Caja Negra.
Wenders, W. (Director). (2023). Perfect Days [Película]. Master Mind Productions Inc.
Wenders, W. (Director). (1984). Paris, Texas. [Película]. 20th Century Fox.
Yasujirō-Ozu. (Director). (1953). Tokyo Story. [Película]. Shochiku.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publiquen en Ética y Cine Journal aceptan las siguientes condiciones:
Los autores/as conservan los derechos de autor © y permiten la publicación a Ética y Cine Journal, bajo licencia CC BY-SA / Reconocimiento - Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional. La adopción de esta licencia permite copiar, redistribuir, comunicar públicamente la obra, reconociendo los créditos de la misma, y construir sobre el material publicado, debiendo otorgar el crédito apropiado a través de un enlace a la licencia e indicando si se realizaron cambios.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional.