Del horror a la trasmutación corporal en el cine de David Cronenberg
DOI:
https://doi.org/10.31056/2250.5415.v14.n2.45761Palabras clave:
Industria cinematogr´afica, Director de cine, Corporalidad, HorrorResumen
La presencia de enfermedades, virus, sexo, violencia y la fusión entre la carne y materia inorgánica han sido las narrativas constantes del cine de David Cronenberg, creando una metamorfosis físicas y psicológicas de los personajes. Estas películas presentan una imaginería visceral donde lo horripilante y macabro están presentes. Cronenberg explora los miedos hacia el cuerpo, las transgresiones desde el interior-exterior, que se materializan con las tecnologías, que nos inmiscuye en los oscuros laberintos de la degradación de la masa anatómica mezclada con metales, suciedad. El cine de Cronenberg, y quizás su mayor virtud, es que nos permite conectar una crítica a la condición de fragilidad del cuerpo biológico ante el avance tecnocientífico. Sin embargo, también se convierte en un campo de batalla, aquel escenario de lo abyecto, desde donde se contestan las oposiciones binarias, y el vehículo para expresar todo tipo de conceptos metafóricos, alegóricos, metafísicos y abstractos, que desmantela todo narrativa dualista cartesiana. Esta última idea permite construir un debate sobre una metamorfosis no solo de cuerpo biológico, sino psíquico que está atravesando la especie humana; siendo este el objetivo principal de este ensayo.
Referencias
Artaud, A. (1977). Van Gogh: el suicidado de la sociedad y para acabar de una vez con el juicio de dios. Fundamentos.
Berghaus, G. (2009). Futurism and the Technological Imagination. Editions Rodopi.
Blakesley, D. (1998). “Eviscerating David Cronenberg”, Enculturation. Vol. 2. No 1. 1-15. https://www.enculturation.net/2_1/blakesley/
Braidotti, R. (2015). Lo posthumano. Barcelona.
Burroughs, W. (2009). La revolución electrónica. Caja Negra.
Cabrejo, J. (2008). “Del mito de Orfeo a la película Videodrome: Cosmovisiones de la mujer y del descenso a los infiernos”. Tópicos del Seminario, No. 20, 129-153. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=59402006
Calabrese, O. (1999). La era neobarroca. Cátedra.
Deleuze, G, Guattari, F. (2010). Mil mesetas: Capitalismo y Esquizofrenia. Pre-Textos.
Díaz, L. (2015). “Las extensiones de los medios en el filme Videodrome de David Cronenberg”. http://www.henciclopedia.org.uy/autores/DiazBouquillard/Cronenberg.htm
De Lauretis T. (2012). “El cuerpo antisocial”. Pasajes: Revista de pensamiento contemporáneo, No. 37 (2012): 93-99, https://roderic.uv.es/handle/10550/46357
Duque, P, Sala, Á. (2022). “Patrones para una evolución somática en el cine fantástico contemporáneo”. En Navarro, A. La nueva carne una estética perversa del cuerpo. Valdemar.
Fernández, J. (2019). Políticas de la nueva carne: perversiones filosóficas en David Cronenberg. Holobionte.
Fisher M. (2013). Los fantasmas de mi vida. Caja Negra.
Foucault, M. (2007). Vigilar y castigar. Siglo XXI.
Gorostiza, J. (2016). Panorámicas urbanas 50 películas esenciales sobre la ciudad. Editorial UOC.
Gorostiza, J, Pèrez, A. (2003). David Cronenberg. Cátedra.
Haraway, D. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres: La reinvención de la naturaleza. Cátedra.
Hormigos, M. (2002). “Nuevas especies para el panteón de lo grotesco femenino. David Cronenberg y la Nueva Carne”. En: Antonio Navarro, La nueva carne, una estética perversa del cuerpo. Valdemar.
Ihde, D. (2004). Los cuerpos en la tecnología. Nuevas tecnologías: nuevas ideas acerca de nuestro cuerpo. Editorial UOC.
Imbert, G. (2019). Crisis de valores en el cine posmoderno. Cátedra.
Jameson, F. (1995). La estética geopolítica: cine y espacio en el sistema mundial. Paidos.
Keska, M. (2004). “El cine en la era neobarroca”, Revista internacional d’Art, No. 4, 271-278. https://raco.cat/index.php/Materia/article/view/83215/112148
Kuri, O. (2021). El cuerpo tecnificado en tres películas de David Cronenberg. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Laínez, J. (1997). “De la muerte como un simulacro: Carne, metal y ascetismo en Crash”. Banda aparte, No. 25-30. https://riunet.upv.es/handle/10251/42214
López, T. (2019). Cuerpos coagulantes: los procesos de transgresión corporal en el cine de David Cronenberg. Universidad Nacional Autónoma de México.
Marinetti, F. (2006). Critical Writings. Farrar, Straus and Giroux.
Navarro, A. (2005). La nueva carne. Una estética perversa del cuerpo. Valdemar.
Pedraza, Pilar. 2002. “Teratología y nueva carne”. En La Nueva Carne. Una Estética Perversa del Cuerpo, editado por Antonio José Navarro. Valdemar Intempestivas.
Rangel, S. (2015). Ensayos Imaginarios. Itaca.
Rodríguez, J. (2014). “David Croenenberg y el cuerpo abierto” Calle 14, No. 9 106- 117. https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.c14.2014.2.a08
Rodley, C. (2000). David Cronenberg por David Cronenberg. Ediciones Alba.
Román, Ángel, 2004. Ensayos de la mirada. Madrid: Estudio Euroláser.
Sandonís, Á. (2019). “Cronenberg: las corrupciones de la carne”. Ventana Indiscreta No.21 54-61. https://doi.org/10.26439/vent.indiscreta2019.n021.4183.
Sibilia, P. (2014). “El cuerpo extraño: orgánico, demasiado Orgánico”. Interdisciplina 2, No. 3. 211-217. https://doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2014.3.47851
Sibilia, P. (2008). El hombre postorgánico. Fondo de Cultura Económica.
Sloterdijk, P. (2006). Normas para el parque humano. Siruela.
Telotte, J. (2002). El cine de ciencia ficción. Cambridge University Press.
Vidal, E. (2017). “David Cronenberg: videodrome y la posmodernidad”. Ventana Indiscreta, No. 06: 38,43. https://doi.org/10.26439/vent.indiscreta2011.n006.1090
Velasco, M. (2019). Larga vida a la nueva carne (El cuerpo en el cine de Cronenberg). Fundación Manuel Mindán.
Virilio, P. (2006). Velocidad y política. La Marca.
Williams, L. (1991). “Film Bodies: Gender, Genre, and Excess”. Film Quarterly, Vol. 44, No. 4, 602–16.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Ética y Cine Journal
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publiquen en Ética y Cine Journal aceptan las siguientes condiciones:
Los autores/as conservan los derechos de autor © y permiten la publicación a Ética y Cine Journal, bajo licencia CC BY-SA / Reconocimiento - Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional. La adopción de esta licencia permite copiar, redistribuir, comunicar públicamente la obra, reconociendo los créditos de la misma, y construir sobre el material publicado, debiendo otorgar el crédito apropiado a través de un enlace a la licencia e indicando si se realizaron cambios.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional.