Moral y Traveling Compromiso ético y discurso de la forma en Cahiers du cinéma

Autores/as

  • David Oubiña Universidad de Buenos Aires

DOI:

https://doi.org/10.31056/2250.5415.v11.n2.34179

Palabras clave:

Luc Moullet, Jean-Luc Godard, Jacques Rivette, Serge Daney, Forma y moral

Resumen

“La moral es una cuestión de travellings”: la sentencia de Luc Moullet se hizo rápidamente célebre y –repetida de manera simplificada, imprecisa o directamente errónea– se convirtió en uno de los slogans teóricos de Cahiers du cinéma. La cita pone en escena el complejo vínculo que se establece entre la forma del film y la ética de su director. En ese sentido, el crítico se interroga sobre el modo en que las películas deben representar el mundo, pero también qué muestran las imágenes y cómo deberían ser vistas. Ese vínculo entre los travellings y la moral fue retomado y reformulado por Jean-Luc Godard y por Jacques Rivette: en el trayecto, el sentido original de la frase varía de manera casi imperceptible pero, a la vez, es sometido a transformaciones profundas. Durante la década de 1960, las reflexiones sobre el estilo de los cineastas pasarán rápidamente desde una valoración despolitizada a la radicalización ideológica. ¿Dónde radica el compromiso ético de un cineasta? ¿En su intención o en su estilo? Este artículo revisa las tensiones que atraviesan el pensamiento de la revista a propósito de la moral de los procedimientos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Comolli, J-L. y Narboni, J. (1969). Cinéma / ideologie / critique. Cahiers du cinéma (216), 11-15.

Daney, S. (1998). Perseverancia. Conversaciones con Serge Toubiana. Buenos Aires: El Amante.

Daney, S. (2004). Cine, arte del presente, Buenos Aires: Santiago Arcos.

De Baecque, A. (2003). La cinéphilie, La cinéphilie. Invention d’un regard, histoire d’une culture 1944-1968. París: Fayard.

Dilorio, S. (2005). The Woodcutter’s Gaze: Luc Moullet and Cahiers du cinéma 1956-1969. SubStance 34 (3), 79-95.

Domarchi, J., Doniol-Valcroze, J., Godard, J-L., Kast, P., Rivette, J. y Rohmer, E. (1959). Hiroshima, notre amour. Cahiers du cinéma (97), 1-18.

Fuller, S. (director). (1951). Casco de acero (The Steel Helmet) [Película]. Deputy Corporation.

Fuller, S. (director). (1953). El rata (Pick up on South Street) [Película]. Twentieth Century Fox.

Fuller, S. (director). (1954). El Diablo de las aguas turbias [Película]. 20th Century Studios.

Morrey, D. y Smith, A. (2009). Jacques Rivette. Manchester: Manchester University Press.

Moullet, L. (1958). Ré-creation par la recreation (Tarnished Angels). Cahiers du cinéma (87), 54-55.

Moullet, L. (1959). Sam Fuller sur les brisées de Marlowe. Cahiers du cinéma (93), 11-19.

Moullet, L. (1961). La splendeur du paradoxe (Le Port de la drogue). Cahiers du cinéma (121), 47-50.

Moullet, L. (2014). Piges Choisies. De Griffith à Ellroy. París: Capricci.

Pontecorvo, G. (director). (1960). Kapo [Película]. Cineriz, Vides Cinematografica, Zebra Films.

Resnais, A. (director). (1956). Noche y niebla (Nuit et bruillard) [Película]. Argos Films.

Resnais, A. (director). (1959). Hiroshima mon amour [Película]. Argos Films, Como Films, Daiei Studios.

Resnais, A. (director). (1963). Muriel [Película]. Argos Films, Alpha Produtions, Eclair

Rivette, J. (1961). De l’abjection. Cahiers du cinéma (120), 54-55.

Sirk, D. (director). (1957). Los diablos del aire (The Tarnished Angels) [Película]. Universal Pictures.

Truffaut, F. (1954). Sir Abel Gance. Arts (479), 1-7.

Welles, O. (director). (1958). Sed de mal (Touch of Evil) [Película]. Universal International Pictures.

Descargas

Publicado

2021-07-26

Cómo citar

Oubiña, D. (2021). Moral y Traveling Compromiso ético y discurso de la forma en Cahiers du cinéma. Ética Y Cine Journal, 11(2), 11–17. https://doi.org/10.31056/2250.5415.v11.n2.34179