Comida, ética y tradiciones desde la frontera México–Estados Unidos

Autores/as

  • María del Carmen Camacho Gómez Universidad Panamericana, México
  • Claudia Ivett Romero Delgado Universidad Panamericana, México

DOI:

https://doi.org/10.31056/2250.5415.v10.n2.29255

Palabras clave:

Comida, Ética, Tradiciones, Familia, Cultura

Resumen

El auge en la producción de películas y programas televisivos sobre comida en todo el mundo justifican su investigación, pues muestran la cultura y tradiciones en la sociedad. Cuando las personas dejan su país de origen para vivir en un nuevo lugar, crean costumbres que se mezclan con las que ya tenían. El proceso se ve reflejado en diferentes aspectos, como la comida, y un ejemplo de esta fusión cultural se muestra en la cinta Tortilla Soup, que habla de los cambios en la vida de los mexicanos que emigran a Estados Unidos para encontrar el tan deseado sueño americano.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alba, R. y Nee, V. (2003). Remaking the American Mainstream. Assimilation and Contemporary Immigration. Massachusetts, Estados Unidos: Harvard University Press.

Aristóteles. (1983). Ética nicomáquea [traducción de Antonio Gómez Robledo]. México: Universidad Nacional Autónoma de México. 2ª edición.

Aristóteles. (1990). Retórica [traducción de Quintín Racionero]. Madrid, España: Gredos.

Bard Manulis, J. (productor) y Ripoll, M. (directora). (2001). Tortilla Soup [cinta cinematográfica]. Estados Unidos: Samuel Goldwyn Films.

Beltrán, B., y Cuadrado, C. (2014). Comer en familia: hacer de la rutina salud. Papel de las comidas en familia en la calidad de la dieta y el control del peso corporal. Departamento de Nutrición y Bromatología. Facultad de Farmacia. Universidad Complutense de Madrid. The Family Watch.

Bourdieu, P. (1998). Creencia artística y bienes simbólicos. España: Deva’s.

Chomali, F., y Majluf, N. (2007). Ética y responsabilidad social en la empresa. Chile: Mercurio Aguilar.

Cordón, F. (1980). Cocinar hizo al hombre. Barcelona: Tusquets editores.

Cruz Piñeiro, R., y Acosta Díaz, F. (Coord) (2015). Migración interna en México. Tendencias recientes en la Movilidad interestatal. México: El Colegio de la Frontera Norte.

Flandrín, J.L. (1987). Historia de la alimentación: por una ampliación de las perspectivas. Manuscrits: Revista d’història moderna, (6), 7-30.

Freire, P. (1997). Sobre la necesidad de prestar atención, en la escuela, a la educación del carácter, así como al cultivo de la personalidad del niño. Conferencia Nacional de Educación: Curitiba, 1927. Brasilia: MEC; SEDIAE; Inep Ipardes. 410-415.

Hsu, K., Hsu, L.K., Jiang, F. (productores) y Lee, A. (director) (1994). Comer, beber, amar [cinta cinematográfica]. Taiwán: The Samuel Goldwyn Company.

Lody, R. (2002). Comida y patrimonio. Caju: fruto emblema de la identidad brasileña. Patrimonio Cultura y Turismo. Cuadernos 9. Patrimonio cultural oral e inmaterial. La discusión abierta. Antología de textos. México: Consejo Nacional para la Cultura y la Artes.

Neumark-Sztainer, D., Story, M., Ackard, D., Moe, J., y Perry, C. (2000). The Family Meal: Views of Adolescents. Journal of Nutrition Education and Behavior, 32, (6), 329 334.

Noe-Bustamante, L., Alberti, D., y Rodriguez-Gitler, A. (2019). Hispanic origin profiles, 2017. Pew Research Center. Hispanic Trends. Recuperado de https://www.pewresearch.org/hispanic/interactives/hispanic-origin-profiles/

Ochoa, K., y Santamaría, A. (2010). Cultura e identidad culinaria. Arenas Revista sinaloense de ciencias sociales, (25), 78-91.

Ochs, E. y Shohet, M. (2006). The Cultural Structuring of Mealtime Socialization. New Directions for Child and Adolescent Development, 2006(11), 35-49.

Paugh, A, e Izquierdo, C. (2009). Why is This a Battle Every Night?: Negotiating Food and Eating in American Dinnertime Interaction. Journal of Linguistic Antropology, 19(2), 185-204.

Pérez-Soria, J. (2017). Migrantes mexicanos en los Estados Unidos: Una revisión de la literatura sobre integración, segregación y discriminación. Estudios fronterizos, 18(37), 1-17.

Portes, A. y Zhou, M. (1993). The New Second Generation: Segmented Assimilation and its Variants. Annals of the American Academy of Political and Social Science, (530), 74-96.

Radford, J., y Noe-Bustamante, L. (2019). Facts on U.S. Immigrants, 2017. Statistical portrait of the foreign-born population in the United States. Pew Research Center. Hispanic Trends. Recuperado de https://www.pewresearch.org/hispanic/2019/06/03/facts-on-u-s-immigrants-current-data/

Rossi, L. (2013). Historia del comer. Lazo social y tradición cultural. Intersecciones PSI. Revista electrónica de la Facultad de Psicología – UBA, (7), 16-18.

Sánchez, A. (2017). Antropología de la alimentación. Unidad de nutrición. Hospital general universitario Reina Sofía de Murcia. España.

Schnettler, B., Denegri, M., Miranda, H., Sepúlveda, J., Orellana, L., Paiva, G., Grunert, K. (2013). Hábitos alimenticios y bienestar subjetivo en estudiantes universitarios del sur de Chile. Nutrición hospitalaria, 28(6), 2221-2228.

Sterponi, L. (2009). Accountability in Family Discourse: Socialization into norms and standards and negotiation of responsibility in Italian dinner conversations. Childhood: A Global Journal of Child Research, 16(4), 441-459.

Torre, M.C. (2012). La ciencia de los alimentos. Lo que hay detrás de las recetas de cocina. México: Trillas.

Vallejo, X. (2006). Carácter, razón y pasión en la ética de Aristóteles. Criterio Jurídico. Santiago de Cali, 6, 327-352.

Yepes Stork, R., y Aranguren Echevarría, J. (2003). Fundamentos de la Antropología. Un ideal de la excelencia humana. Navarra: EUNSA.

Yoon, Y., Newkirk, K., y Perry-Jenkins, M. (2015). Parenting Stress, Dinnertime Rituals, and Child Well-being in Working-Class Families. Fam Relat, 64(1), 93-107.

Descargas

Publicado

2020-07-02

Cómo citar

Camacho Gómez, M. del C., & Romero Delgado, C. I. (2020). Comida, ética y tradiciones desde la frontera México–Estados Unidos. Ética Y Cine Journal, 10(2), 73–81. https://doi.org/10.31056/2250.5415.v10.n2.29255