Comer para vivir, comer hasta morir. Subjetividad y voracidad

Autores/as

  • César Moreno-Márquez Universidad de Sevilla, España
  • Alicia Mª de Mingo Rodríguez Universidad de Sevilla, España

DOI:

https://doi.org/10.31056/2250.5415.v10.n2.29249

Palabras clave:

Arte culinario, Consumo, Glotonería, Obsesión, Sinsentido, Suicidio

Resumen

Tomando como base de reflexión La grande bouffe, de Ferreri (1973), el presente artículo se propone mostrar hasta qué punto el comer constituye en el mundo contemporáneo un perfecto emblema de la sociedad de consumo y de la propia subjetividad. Después de que se separa de su sentido y de su sensatez como necesidad de nutrición, el comer se torna obsesivo. En lugar de “comer para vivir”, nuestra voracidad e insaciabilidad (rasgos ya esenciales del ser humano) parecen abocar a un “comer hasta morir” o, como en el film de Ferreri/Azcona, a comer-para-la-muerte. Nos hemos convertido en tragones y glotones, en un delirio de exceso, como respuesta (absurda y, al mismo tiempo, lógica) a la imposibilidad de trascender la “ingestión” no sólo de alimento, sino de Todo. En este sentido, la última de las artes habría de ser el arte culinario, que deberá seducirnos para desear comer cuando ya no tengamos apetito. Por otra parte, desde el punto de vista ético, Ferreri/Azcona nos invitan a pensar, indirectamente, que mientras unos seres humanos mueren de inanición, nosotros morimos hartos en nuestra insaciable saciedad. El film de Ferreri se convierte, de este modo, en espejo muy actual del mundo contemporáneo y en una extraña apología irónica y triste, pero lúcida, -si se puede decir así- del seductor y mortífero arte de cocinar, que excita nuestra voracidad. Diez años después (1983), Creosota reventará, harto de comer, en El sentido de la vida. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Baudrillard, J. (1991). La transparencia del mal. Ensayo sobre los fenómenos extremos. Barcelona, España: Anagrama.

Company, J.M. (1991). El lugar de la ausencia. Ferreri desde el psicoanálisis. En E. Riambau (Ed.), Antes del apocalipsis. El cine de Marco Ferreri (pp. 93-102). Madrid, España: Cátedra.

Dauman, A. (productora) y Oshima, N. (director). (1976). El imperio de los sentidos [cinta cinematográfica]. Japón: Argos Films.

Fabris, A. (2019). Etica del mangiare. Cibo e relazione. Pisa, Italia: Edizioni ETS.

Grimaldi, A. (productor) y Bertolucci, B. (director). (1972). El último tango en París [cinta cinematográfica]. Italia: United Artists.

Grimaldi, A. (productor) y Pasolini, P.P. (director). (1975). Saló o los 120 día de Sodoma [cinta cinematográfica]. Italia: Produzioni Europee Associate; Les Productions Artistes Associés

Goldstone, J. (productor) y Jones, T. (director). (1976). El sentido de la vida [cinta cinematográfica]. EEUU: Universal Pictures.

Guarner, J.L. (1991). Cómo subvertir géneros tradicionales en cuatro lecciones (que podrían ser más) a cargo del profesor Marco Ferreri, aproximadamente transcritas por el estudiante José Luis Guarner. En E. Riambau (Ed.), Antes del apocalipsis. El cine de Marco Ferreri (pp. 59-66). Madrid, España: Cátedra.

Heidegger, M. (1988). Serenidad. Barcelona, España: Ediciones del Serbal.

Hénaff, M. (1980). Sade. La invención del cuerpo libertino. Barcelona, España: Ediciones Destino.

Kubrick, S. (productor y director). (1971). La naranja mecánica [cinta cinematográfica]. Reino Unido: Warner Bros; Hawk Films.

Lévi-Strauss, C. (1988). Tristes trópicos. Barcelona, España: Paidós.

Lipovestky, G. (1986). La era del vacío. Ensayos sobre el individualismo contemporáneo. Barcelona, España: Anagrama.

Malle, V. y Rassam, J.-P. (productores) y Ferreri, M. (director). (1973). La grande bouffe [cinta cinematográfica]. Italia/Francia: Mara Films / Les Films 66 / Capitolana Films.

Marinoff, L. (2000). Más Platón y menos Prozac: filosofía para la vida cotidiana. Barcelona: Ediciones B.

Morandini, M. (1991). El moralista apocalíptico: Ferreri en los años setenta. En E. Riambau (Ed.), Antes del apocalipsis. El cine de Marco Ferreri (pp. 49-55). Madrid, España: Cátedra.

Rabelais, F. (1992). Gargantúa. Madrid, España: Alianza Editorial.

Riambau, E. (1991). Introducción. En E. Riambau (Ed.). Antes del apocalipsis. El cine de Marco Ferreri (pp. 7-10). Madrid, España: Cátedra.

Selznick, D. (productor) y Fleming (director). (1939). Lo que el viento se llevó [cinta cinematográfica]. Estados Unidos: Metro-Goldwyn-Mayer; Selznick International Pictures.

Torreiro, C. (1991). La muerte de la máscara. El actor en el cine de Ferreri. En E. Riambau (Ed.), Antes del apocalipsis. El cine de Marco Ferreri (pp. 67-74). Madrid, España: Cátedra.

Descargas

Publicado

2020-07-02

Cómo citar

Moreno-Márquez, C., & de Mingo Rodríguez, A. M. (2020). Comer para vivir, comer hasta morir. Subjetividad y voracidad. Ética Y Cine Journal, 10(2), 39–48. https://doi.org/10.31056/2250.5415.v10.n2.29249