El cine como pasador de lo real

Autores/as

  • Eduardo Laso Universidad de Buenos Aires
  • Juan Jorge Michel Fariña Universidad de Buenos Aires

DOI:

https://doi.org/10.31056/2250.5415.v10.n1.29222

Palabras clave:

Cine, Proceso creador, Psicoanálisis, Trauma

Resumen

El cine permite dar palabras e imágenes al acontecimiento catastrófico. Ofrece la posibilidad de operar con el real traumático social y en consecuencia simbolizarlo. Tanto el psicoanálisis como el arte emprenden, por vías distintas, esta ardua tarea de hacer pasar lo real a lo simbólico, de inscribir lo imposible. Se trata de dar imágenes, palabras y representaciones a aquello que en principio está ausente, silenciado, rechazado. Para que ese real deje de ser una mortificación hecha herida abierta, instalada como repetición vana. En ese sentido, el cine es pasador de lo real a lo simbólico a través de las imágenes. El presente artículo introduce esta tesis a través de ejemplos de la pintura, la performance y el cine.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bouchareb, R. y Bréhat, J. (productores) y Dumont, B. (director). (1999). L’humanité [cinta cinematográfica]. Francia.

Bronckart, J.H. y Bronckart, O. (productores) y Provost, N. (director). (2011). L’envahisseur [cinta cinematográfica]. Bélgica.

Freud, S. (1922). La cabeza de Medusa. En Obras Completas, Volumen XVIII,. Buenos Aires: Amorrortu, 1975.

Freud, S. (1927). El fetichismo. En Obras Completas, Volumen XXI. Buenos Aires: Amorrortu, 1975.

Lacan, J. (1953). Le Symbolique, l’Imaginaire et le Réel. En: Bulletin de l’Association freudienne, (1), 1982, pp. 4-13.

Lacan, J. (1959). Seminario 7. La ética del psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós.

Mendieta Paz, P. (2014). La nota azul. Recuperado de: https://www.paginasiete.bo/ideas/2014/2/9/nota-azul-13374.html

Trias, E. (2006). Lo bello y lo siniestro. Buenos Aires: Editorial Airel

Descargas

Publicado

2020-07-02

Cómo citar

Laso, E., & Michel Fariña, J. J. (2020). El cine como pasador de lo real. Ética Y Cine Journal, 10(1), 87–93. https://doi.org/10.31056/2250.5415.v10.n1.29222