Malvinas, la guerra que nunca acaba

Autores/as

  • Cristian Di Renzo Universidad Nacional de Mar del Plata

DOI:

https://doi.org/10.31056/2250.5415.v9.n1.23893

Palabras clave:

Nacionalismo, Sociedad, Incertidumbre, Guerra

Resumen

En pocas ocasiones se ha visto a la Plaza de Mayo colmada de almas en un clima que desborda algarabía. Paradójicamente, en dos oportunidades, esa expresión de espontaneidad, motivada por un nacionalismo banal presente en la sociedad argentina, se produjo durante la última dictadura civil-militar (1978 y 1982). Particularmente, el 2 de abril de 1982 y con un régimen dictatorial acorralado por diferentes frentes, la sociedad se apresuraba a salir de sus casas para acercarse a ese punto de referencia histórico con el fin de brindar su apoyo a la recuperación de las Islas Malvinas. Sin embargo, tal romance no perduró tras aquel fatídico 15 de junio, al menos con aquellos que fueron al frente y pudieron regresar para intentar reinsertarse en la comunidad. En este caso se trabajará con el film Soldado argentino sólo conocido por Dios, dirigida por Rodrigo Fernández Engler y estrenada en el año 2017. En este largometraje, co-producido por Cita con la Vida Emprendimientos Audiovisuales, Midú-Junco Producciones y Fundación Criteria, con el apoyo del INCAA y de las Fuerzas Armadas Argentinas, se expone la historia de tres jóvenes argentinos que transcurre antes, durante y después de la Guerra de Malvinas, pero que pone al descubierto una serie de elementos que permiten pensar a la sociedad como un sujeto activo en el devenir de los acontecimientos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Anderson, B. (1993). Comunidades Imaginadas: Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México: Fondo de Cultura Económica.

Águila, G. (2008). Dictadura, represión y sociedad en Rosario. Un estudio sobre la represión las actitudes y comportamientos sociales en dictadura. Buenos Aires: Prometeo.

Aspiazu, D., Kosacoff, B. (1989). La industria argentina: desarrollo y cambios estructurales. Buenos Aires: CEPAL-CEAL.

Billig, M. (2014). Nacionalismo Banal. Madrid: Capitán Swing.

Bonnet, A. (2014). La izquierda argentina y la guerra de las Malvinas. Razón y Revolución, Historia-Teoría-Política (3), 1-25. Recuperado de: http://www.revistaryr.org.ar/index.php/RyR/article/view/456.

Bourke, J. (1999). Sed de sangre. Historia íntima del combate cuerpo a cuerpo en las guerras del siglo XX. Barcelona: Critica.

Canelo, P. (2008). El Proceso en su laberinto: la interna militar de Videla a Bignone. Buenos Aires: Prometeo.

Canelo, P. (2012). Los efectos del poder tripartito. La balcanización del gabinete nacional durante la última dictadura militar. Revista Prohistoria, (17), XV.

Canitrot, A. (1979). La disciplina como objetivo de la política económica. Un ensayo sobre el programa económico del gobierno argentino desde 1976. Estudios CEDES, 2(6).

Canitrot, A. (1982). Teoría y práctica del liberalismo; política antiinflacionaria y apertura económica en la Argentina, 1976/1981. Desarrollo Económico, 21(82).

Cardoso, O. R., Kirschbaum, R., y Van der Kooy, E. (1997). Malvinas: la trama secreta. Buenos Aires: Planeta.

Crenzel, E. (2008). La historia política del Nunca Más. La memoria de las desapariciones en la Argentina. Buenos Aires: Siglo XXI.

de Skalon, A. (productora) y Bauer, T. (director). (2005). Iluminados por el fuego [Cinta cinematográfica]. Argentina.

Díaz, C. (2010). El movimiento obrero argentino. Historia de lucha de los trabajadores y la CGT. Buenos Aires: Fabro.

Dussel, I., Finocchio, S., y Gojman, S. (1997). Haciendo memoria en el país de nunca más. Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires.

Estermann, J. (2014). Colonialidad, descolonización e interculturalidad. Revista Polis (38). Recuperado de: http://journals.openedition.org/polis/10164.

Fernández Engler, R. (Director). (2017). Soldado sólo conocido por Dios [Cinta cinematográfica]. Argentina: Cita con la Vida Emprendimientos Audiovisuales; Midú-Junco Producciones; Fundación Criteria.

Forte, R. (2017) Génesis del nacionalismo militar. Participación política y orientación ideológica de las fuerzas armadas argentinas al comienzo del siglo XX. Revista Signos Históricos, 1(2). Recuperado de: http://signoshistoricos.izt.uam.mx/.

Freedman, L., Gamba-Stonehouse, V. (1992). Señales de guerra: el conflicto de las Islas Malvinas 1982. Buenos Aires: Javier Vergara Editor.

Guber, R. (2001). ¿Por qué Malvinas?: de la causa nacional a la guerra absurda. Buenos Aires: Fondo De Cultura Económica.

Jaramillo, J. (2012). Nacionalismo territorialista en textos escolares: representaciones de la Patagonia en la dictadura militar argentina (1966-1983). Educação e Pesquis, 38(1). Recuperado de: http://www.scielo.br/pdf/ep/v38n1/a11.

Laferriere, G., Soprano, G. (2010). Los militares como grupo social y su inscripción en el Estado y la sociedad argentina. Batallas intelectuales y políticas por la construcción de un objeto de estudio en las ciencias sociales. Revista Digital Universitaria del Colegio Militar de la Nación, 8(22).

Leguizamón, L., et al. (2012). Un estudio exploratorio de los efectos psicosomáticos en ex combatientes de Malvinas y su relación con dimensiones de personalidad. Revista diálogos, 3(1). Recuperado de: http://www.dialogos.unsl.edu.ar/docs/numeros/5.pdf#page=46.

Lerner, A. (2017). Aquellos otros. Soldado sólo conocido por Dios [Pista]. Argentina.

Lorenz, F. (2006). La Guerra de Malvinas. Buenos Aires: Edhasa.

Lorenz, F. (2007). La necesidad de Malvinas. Revista Puentes, (20). Comisión Provincial por la Memoria. La Plata.

Palermo, V. (2007). Sal en las heridas. Malvinas en la cultura argentina contemporánea. Buenos Aires: Sudamericana.

Pozzi, P. (1988). Oposición obrera a la dictadura, 1976-1982. Buenos Aires: Editorial Contrapunto.

Pucciarelli, A. (2004). Empresarios, tecnócratas y militares. La trama corporativa de la última dictadura. Buenos Aires: Siglo XXI.

Quiroga, H. (2004). El tiempo del Proceso. Buenos Aires: Homo Sapiens.

Rattenbach, B. (1988). Informe Rattenbach: el drama de Malvinas. Buenos Aires: Espartaco.

Reddy, W. (2001). The Navigation of Feeling: A Framework for the History of Emotions. Cambridge: Cambridge University Press.

Rodríguez Molas, R. (1983). El servicio militar obligatorio. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

Rodríguez, L. (2009). La Historia que debía enseñarse durante la última dictadura militar en Argentina (1976-1983). Antíteses, 2(3). Recuperado de: http://www.redalyc.org/html/1933/193317383012/.

Russell, R. (1990). El proceso de toma de decisiones en la política exterior argentina 1976-1989. Buenos Aires: GEL.

Schvarzer, J. (1986) La política económica de Martínez de Hoz. Buenos Aires: CISEA-Hyspamerica.

Silitti, N. (2018). El Servicio Militar obligatorio y la ‘cuestión social’: apuntes para la construcción de un problema historiográfico. Pasado Abierto, 4(7). Recuperado de: <https://fh.mdp.edu.ar/revistas/inde.>

Simonoff, A. (2017). Presentación del vigesimosexto informe semestral sobre Política Exterior del gobierno argentino (septiembre 2016-marzo 2017): inserción argentina en los inicios de la era Trump. Relaciones Internacionales, (52). Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/61606.

Souto Kustrin, S. (2007). Juventud, teoría e historia: la formación de un sujeto social y de un objeto de análisis. Historia Actual (13). Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2479343.

Descargas

Publicado

2019-03-12

Cómo citar

Di Renzo, C. (2019). Malvinas, la guerra que nunca acaba. Ética Y Cine Journal, 9(1), 49–56. https://doi.org/10.31056/2250.5415.v9.n1.23893

Número

Sección

Artículos