El análisis fílmico: una historia de encuentro y de ética

Autores/as

  • Dimitri Weyl Psicoanalista, Doctor en psicopatología y psicoanálisis Profesor de investigación en la universidad Paris 7, CRPMS

DOI:

https://doi.org/10.31056/2250.5415.v8.n2.22763

Palabras clave:

Análisis fílmico, Cine, Psicoanálisis, Imagen-movimiento

Resumen

Desde la mirada psicoanalítica, el arte cinematográfico es tomado –en la mayoría de los casos– ya sea desde una lógica de psicoanálisis aplicado, o bien en términos “isomórficos”. Esto limita el aporte que el encuentro entre el cine y el psicoanálisis puede generar cuando estos dos campos son reconocidos con sus respectivas fuerza y singularidad. Este artículo propone identificar, sintéticamente, lo que se presenta como esencial en una perspectiva de investigación que posibilite que el análisis fílmico pueda ser lo más fructuoso posible. Walter Benjamin vio muy tempranamente que tanto el psicoanálisis como el cine abrieron campos visuales y auditivos de lo que no podía ser visto ni oído hasta entonces. Y que esos campos podían ser fuertemente complementarios. El lenguaje cinematográfico –cuando se lo reconoce con toda su fuerza– permite identificar efectos de lo real como ningún otro material permite hacerlo. Desde el inicio, nuestra hipótesis será considerar que unir armoniosamente la mirada cinematográfica con la mirada psicoanalítica es abrir un “doble foco”. Dos focos que, al encontrarse, tienden a conectar lo invisible con lo visible. Lo invisible de los aspectos inconscientes a lo visible que abre la imagen-movimiento.

Referencias

Assoun, P. L. (2009). “Tratado de la obra psicoanalítica” en Diccionario de las obras psicoanalíticas, Paris, PUF, p. 81.

Benjamin, W. (1939). «La obra de arte en el momento de su reproducibilidad técnica». En obras III, Paris, Gallimard, 2000, p. 303.

Dadoun, R. (2000) Cine, psicoanálisis y politica, Paris, Séguier, p. 53.

Deleuze, G., Guattari, F. (1980). Mille Plateaux, Paris, Editions de Minuit.

Freud, S., (1916-17). Introducción al psicoanálisis, Paris, Payot, 1974, p. 354.

Freud, S., Abraham, K. (1969), «Carta del 9 de junio de 1925», en Correspondencia Freud-Abraham, Paris, Gallimard, coll. «Conocimiento del inconsciente».

Freud, S. (1990). Los delirios y los sueños en la Gradiva de Jensen, 1907, Paris, Gallimard, 1990, p. 141.

Mérigeau, P. (1993). Mankiewicz, Paris, Denoël.

Metz, C. (1979). Le Signifiant imaginaire, Paris, Christian Bourgois.

Descargas

Publicado

2018-07-02

Cómo citar

El análisis fílmico: una historia de encuentro y de ética. (2018). Ética Y Cine Journal, 8(2), 89-98. https://doi.org/10.31056/2250.5415.v8.n2.22763