Recorriendo instituciones: análisis del film Camino

Autores/as

  • Natacha Mateo Universidad Nacional de Mar del Plata
  • Javier Mendizabal Universidad Nacional de Mar del Plata

DOI:

https://doi.org/10.31056/2250.5415.v8.n1.19842

Palabras clave:

Estudios del cine, Instituciones sociales, Bio-ética, Estereotipos de género

Resumen

Partiendo de entender el cine como una herramienta fundamental en el análisis social, es que este artículo pretende problematizar algunos aspectos de la sociedad actual y las instituciones que la sostienen. Puntualmente, desde algunos tópicos que propone el film Camino de Javier Fesser (2008), el objetivo de este trabajo es discutir, junto con la película, el aspecto bio-ético y político que vincula la salud, la vida y la ética; el rol de la Iglesia Católica en la vida de sus fieles; y los estereotipos de género que aparecen en las relaciones interpersonales de los personajes. Particularmente el cine, pero también los medios masivos de comunicación, muchas veces reflejan las situaciones sociales más estereotipadas, y el rol que éstas ocupan en ello, contribuyendo en su arraigo social. Por ende, utilizarlo como herramienta conceptual para poner en discusión algunas de las instituciones más enquistadas en la sociedad actual, es una apuesta más que interesante en pos de la profundización de estos análisis.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Agamben, G. (1996) La comunidad que viene, España: Pre-textos.

Agamben, G. (2003) Homo sacer. El poder soberano y la nuda vida. Valencia: Pre-Textos.

Agamben, G. (2004) Estado de excepción. Homo sacer II, Buenos Aires: Adriana Hidalgo.

Berrío, Ayder (2010) La exclusión-inclusiva de la nuda vida en el modelo biopolítico de Giorgio Agamben: algunas reflexiones acerca de los puntos de encuentro entre democracia y totalitarismo. Estudios Políticos, 36, 11-38.

Castro, E. (2006) Michel Foucault: Sujeto e historia. Tópicos. Santa Fe. 14, 171-183.

Fabbri, L. (2013) Apuntes sobre feminismos y construcción de poder popular. Argentina: Puño y letra.

Fausto-Sterling, A. (2000) Cuerpos sexuados: la política del género y la construcción de la sexualidad. España: Editorial Melusina.

Foucault, M. (1977) Historia de la sexualidad 1: La voluntad del saber. Argentina: Siglo XXI Editores.

Foucault, M. (1986) Historia de la sexualidad 2: El uso de los placeres. México: Ed. Siglo XXI.

Gila, J. y Guil, A. (1999) La mujer actual en los medios: estereotipos cinematográficos. En Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, nº 12.

José maría Escrivá de Balaguer (2001). Camino. España: Ediciones Rialp.

Lerner, G. (1990) La creación del patriarcado. España: Editorial Crítica.

Millet, K. (1975) Política Sexual. México: Ed. Aguilar.

Paredes, D. F. (2007) El paradigma en la biopolítica de Giorgio Agamben. En Lopoldo Múnera (ed.). Normalidad y excepcionalidad en la política (Schmitt, Agamben, Žižek y Virno) (pp.109-124). Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá: UNIJUS.

Pateman, C. (1995) El contrato sexual. Madrid: Ed. Anthropos.

Rubin, G. (1989) Reflexionando sobre el sexo: notas para una teoría radical de la sexualidad. En Vance, C. (comp.) Placer y peligro. Explorando la sexualidad femenina. España: Editorial Revolución.

Descargas

Publicado

2018-03-01

Cómo citar

Mateo, N., & Mendizabal, J. (2018). Recorriendo instituciones: análisis del film Camino. Ética Y Cine Journal, 8(1), 25–33. https://doi.org/10.31056/2250.5415.v8.n1.19842

Número

Sección

Artículos