El acuario de-Clara

Autores/as

  • María Daniela Cormick Universidad de Buenos Aires.
  • Carla Pierri Universidad de Buenos Aires.

DOI:

https://doi.org/10.31056/2250.5415.v7.n1.19724

Palabras clave:

Mercantilización, Singularidad, Clase Social, Género, Alteridad, Procesos de Salud/Enfermedad/Atención.

Resumen

Este ensayo busca compartir debates, contradicciones e interrogantes que nos generó el film Aquarius, a partir de nuestras trayectorias y experiencias como trabajadoras del sistema público de salud. Desde la construcción interdisciplinaria, reflexionamos sobre temáticas y conceptos como género, clase social, etnia, raza, identidad/ alteridad, lógicas y subjetividades de época, gentrificación. El resultado fue la apertura de preguntas e interpretaciones diversas de las historias que se entrecruzan en una compleja trama a partir de la figura de Clara, la protagonista. Utilizamos tres niveles de análisis, vinculados y jerarquizados: un nivel macro, vinculado a la lógica mercantil y al modo de producción, otro referido a las relaciones sociales (institucional) y, el último, de vida cotidiana (particularización de lo genérico social, encarnado en el relato de situaciones del film). El desafío fue problematizar lecturas obvias y desde allí cuestionar nuestros propios mandatos en torno a lo femenino y la mujer. Proponemos en este recorrido, un poco abigarrado y laberíntico, recuperar escenas, diálogos, personajes que vinculamos -directa o indirectamente- con problemáticas sociales, urbanas, subjetivas, representativas de fenómenos extendidos y vigentes en nuestros espacios de intervención y formación, desde una mirada orientada al análisis crítico de los procesos diferenciales de salud- enfermedad- atención. Desde una tensión entre lógica mercantil - lógica de lo singular consideramos algunos de los interrogantes que vertebraron nuestro pensamiento: ¿cómo es posible resistir a la lógica mercantil imperante? ¿cuál es el sentido de hacerlo en soledad? ¿qué ocurre con la dificultad para construir horizontes colectivos? ¿qué es lo que enfrenta Clara?

Referencias

Augé, M. (2000 [1992]). Los «No Lugares». Espacios del anonimato. Una antropología de la Sobremodernidad. Gedisa, Barcelona.

Blanco, J. y Apaolaza, R. (2016). “Políticas y geografías del desplazamiento: Contextos y usos conceptuales para el debate sobre gentrificación”. En Revista INVI, 31 (88), 73-98. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-83.

Bomfim, L. A. (2014). Juventude negra no Nordeste do Brasil: Violência, Racismo Institucional e Proteção Social. Saúde da População Negra no Brasil.

Breihl, J. (2009).“Introducción” y “Capítulo VII”. En Epidemiología crítica. Ciencia emancipadora e interculturalidad. Lugar editorial, Argentina.

Derrida, J. (2000). La Hospitalidad. Buenos Aires, Ediciones de la Flor.

Fernández, A. M. (1994). “Los pactos del amor”. En La Mujer de la ilusión. Paidós, Argentina.

Freire, H. (2009). “Trabajo y ocio desde el cine. Entre el fetichismo de la mercancía y el proceso primario”. En Topía. Marzo 2009. https://www.topia.com.ar/articulos/.

Guber, R. (2004 [1991]). El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Paidós, Buenos Aires.

Juliano, D. (1997). “Universal/ particular. Un falso dilema”. En Globalización e identidad cultural. Ciccus, Buenos Aires.

Krotz, E. (1987). “Utopía, asombro, alteridad: consideraciones metateóricas acerca de la investigación antropológica”. En ESTUDIOS SOCIOLÓGICOS V: 14.

Krotz, E. (1994). “Alteridad y pregunta antropológica”. En ALTERIDADES 4 (8), 5-11.

Lamas, M. (1995). “La perspectiva de género”. En Revista de Educación y Cultura de la sección 47 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación,14-20. Guadalajara, México.

Laurell, A. C. (1982).”La Salud-Enfermedad como proceso social”. En Cuadernos Médico Sociales Nº 19. Rosario.

Left Hand Rotation, colectivo artístico. (2012). Gentrificación no es un nombre de señora. Universidad Complutense de Madrid. http://www.lefthandrotation.com/mus.

Menéndez, E. (1994). “La enfermedad y la curación. ¿Qué es la medicina tradicional?”, en Alteridades, 4 (7) 71-83. Universidad Autónoma de México, Iztapalapa.

Negri, A. (1992). Fin de Siglo. Barcelona: Paidós.

Stolkiner, A. (1994). “Tiempos Posmodernos, Ajuste y Salud Mental”. En Saidon O., Troianovski P.. (compiladores). Políticas en Salud Mental. Buenos Aires: Lugar Editorial. p. 25-55.

Yuni, J. y Urbano, C. (2008). “Envejecimiento y Género: perspectivas teóricas y aproximaciones al envejecimiento femenino”. En Revista Argentina de Sociología 6 (10) 151-169. http://www.scielo.org.ar/scielo.php.

Descargas

Publicado

2017-03-01