Rashômon. La memoria y su conexión con el pasado

Autores/as

  • Marina Trakas École des Hautes Études en Sciences Sociales, France. Universidad Nacional de La Plata, Argentina.

DOI:

https://doi.org/10.31056/2250.5415.v7.n3.19619

Palabras clave:

Memoria reconstructiva, Pasado, Verdad, Sinceridad, Autoengaño, Egoísmo

Resumen

Tres personajes, un monje, un leñador y un peregrino, hablan de la muerte de un samurái y de los testimonios acerca de este hecho presentados en la corte por los involucrados. Los distintos relatos del hecho muestran que todos mienten, que nadie es sincero. Rash?mon (1950) de Akira Kurosawa es una película que presenta un panorama sombrío de la naturaleza del hombre, quien sería esencialmente egoísta y deshonesto, y que pone en duda, sino la capacidad, al menos la voluntad humana por alcanzar verdad: “Quién es sincero hoy en día? Solo creemos serlo. (…) Preferimos olvidar lo que no nos gusta. El hombre al final termina creyendo sus propias mentiras. Es más fácil”, opina el peregrino. En esta presentación crítica de Rash?mon, hablaré de la tensión entre la naturaleza reconstructiva de la memoria y la capacidad de acceder a las verdades del pasado, así como también de la naturaleza de la insinceridad. Mostraré que el aspecto epistemológico y el aspecto moral de nuestra relación con la verdad pasada están estrechamente ligados y que, en definitiva, requieren una comprensión del funcionamiento de la mente humana.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aristóteles (350 a. C.). On Memory and Reminiscence [versión electrónica]. Recuperado en http://classics.mit.edu/Aristotle/m.

Agustin de Hipona (400). Confessions [versión electrónica]. Recuperado en http://www.documentacatholicaomnia.

Bartlett, F.C. (1932). Remembering. Cambridge, Cambridge University Press.

Bernstein D. & Loftus E. (2009). How to tell if a particular memory is true or false. Perspectives on Psychological Science, 4(4), 370 374.

Conway M. A., & Loveday C. (2015). Remembering, Imagining, False Memories and Meaning. Consciousness and Cognition, 33, 574-581. doi:10.1016/j.concog.2014.12.002

Flavell, J. H. (1971). Whay is memory development the development of? Human Development, 14(4), 272-278.

Goleman, D. (1985). Vital lies, simple truths. The psychology of self-deception. London, Bloomsbury.

Hume, D. (1732). A Treatise of Human Nature [versión electrónica]. Recuperado en http://www.earlymoderntexts.com/ass.

Kurosawa, A. (1982). Something like an Autobiography. New York, Vintage Books Edition.

Locke, J. (1690). An Essay Concerning Human Understanding [versión electrónica]. Recuperado en http://www.earlymoderntexts.com/ass.

Neisser, U. (1967). Cognitive Psychology. New York, Appleton Century-Crofts.

Nietzsche, F. (1873). Sobre verdad y mentira en sentido extramoral. Madrid, Tecnos.

Russell, B. (1921). The Analysis of mind [versión electrónica]. Recuperado en https://archive.org/details/analysi.

Williams B. (2002). Truth and Truthfulness: An Essay in Genealogy. Princeton, Princeton University Press.

Descargas

Publicado

2017-11-01

Cómo citar

Trakas, M. (2017). Rashômon. La memoria y su conexión con el pasado. Ética Y Cine Journal, 7(3), 11–21. https://doi.org/10.31056/2250.5415.v7.n3.19619