Revisando el enfoque de revitalización ¿Un programa de investigación para el estudio de sindicatos?
Palavras-chave:
Sindicatos, Renovación, Revitalización, Programa de InvestigaciónResumo
En este artículo nos proponemos revisar y evaluar el enfoque de revitalización como un programa de investigación para el estudio de sindicatos. Para eso rastreamos, en primer lugar, el surgimiento de este enfoque en los países anglófonos. En segundo lugar, revisamos las principales definiciones y sistematizamos las dimensiones de análisis para mostrar el refinamiento teórico del enfoque. Y, en tercer lugar, recurrimos a algunos ejemplos para mostrar la ampliación de la base observacional.
Downloads
Referências
Abal Medina, P. (2014). Ser solo un número más. Trabajadores jóvenes, grandes empresas y activismos sindicales en la Argentina actual. Buenos Aires: Editorial Biblos.
Anigstein, C. (2016). Por un sindicalismo sociopolítico. La plataforma de la Confederación Sindical de las Américas. Revista Nueva Sociedad, núm. 264, pp. 134-146. Buenos Aires: FES. https://nuso.org/articulo/por-un-sindicalismo-sociopolitico/
Arias, C. C. y Salgado, P. D. (2011). Revitalización sindical en Argentina: el caso del subte. Revista de Ciencias Sociales, vol. I-II, núm. 131-132, pp. 183-195. San José: Universidad de Costa Rica. https://doi.org/10.15517/rcs.v0i131-132.3901
Arriaga, A. E. (2018). Potencialidad de las discusiones sobre revitalización sindical para pensar la historia reciente del movimiento obrero argentino. Prohistoria - Historia, Políticas de la Historia, núm. 29, pp. 115-133. Rosario: Universidad Nacional de Rosario. https://ojs.rosario-conicet.gov.ar/index.php/prohistoria/article/view/1195
Arriaga, A. E. y Aspiazu, E. L. (2022). Reivindicaciones y estrategias en la frontera entre feminismo y sindicalismo en Argentina. Descentrada, vol. 6, núm. 1. La Plata: CInIG, IdIHCS, UNLP. https://doi.org/10.24215/25457284e162
Arriaga, A. E. y Medina, L. (2020). Activismo de género en las organizaciones sindicales. Reivindicaciones y estrategias emergentes en los Encuentros Nacionales de Mujeres. Trabajo y Sociedad, vol. 21, núm. 34, pp. 155-178. Santiago del Estero: INDES, UNSE. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1514-68712020000100091
Arriaga, A. E. y Medina, L. (2018). Desafíos de las organizaciones sindicales frente a la desigualdad de género. Hacia la construcción de una agenda de investigación. Pasado Abierto, vol. 4, núm. 7, pp. 188-207. Mar del Plata: Centro de Estudios Históricos, FHum, UNMdP. https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pasadoabierto/article/view/2377
Aspiazu, E. (2015). La incorporación de la problemática de género en el ámbito sindical: aspectos institucionales y subjetivos. Estudio de casos en asociaciones gremiales del sector salud. Tesis de Doctorado Mención Ciencias Sociales y Humanas. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad Nacional de Quilmes, Argentina.
Aspiazu, E. (2014). Equidad de género, mercado de trabajo y sindicalismo en Argentina. Realidad Económica, núm. 284, pp. 10-36. Mar del Plata: Nülan, FCES, UNMdP. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/34731
Atzeni, M. y Ghigliani, P. (2007). The resilience of traditional trade union practices in the revitalisation of the Argentine labour movement. En: Phelan, C. (ed.), Trade union revitalisation: trends and prospects in 34 countries, pp. 105-119. Oxford: Peter Lang.
Baccaro, L.; Hamann, K. y Turner, L. (2003). The politics of labour movement revitalization: the need for a revitalized perspective. European Journal of Industrial Relations, vol. 1, núm. 9, pp. 119-133. Londres, UK: Sage. https://doi.org/10.1177/0959680103009001455
Behrens, M.; Fichter, M. y Frege, C. M. (2003). Unions in Germany: regaining the initiative? European Journal of Industrial Relations, vol. 1, núm. 9, pp. 25-42. Londres, UK: Sage. https://doi.org/10.1177/0959680103009001449
Behrens, M.; Hamann K. y Hurd R. (2004). Conceptualizing Labour Union Revitalization. En: Frege, C. y Kelly, J. (eds.), Varieties of unionism. Strategies for union revitalization in a globalizing economy, pp. 137-158. Oxford, UK: Oxford University Press.
Del Bono, A. y Senén González, C. (2013). La revitalización sindical en Argentina: alcances y perspectivas. Buenos Aires: Universidad Nacional de La Matanza / Prometeo.
Dunlop, J. T. (1948). The development of labor organization: a theoretical framework. En: Lester, R. A. y Shister, J. (eds.), Insights into labor issues, pp. 163-192. EEUU: Macmillan.
Ebbinghaus, B. y Visser J. (1999). When institutions matter: union growth and decline in Western Europe, 1950-1995. European Sociological Review, vol. 15, núm. 2, pp. 135-158. Oxford, UK: Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/oxfordjournals.esr.a018257
Etchemendy, S. (2020). The politics of popular coalitions: unions and territorial social movements in post-neoliberal Latin America (2000-2015). Journal of Latin American Studies, vol. 1, núm. 52, pp. 157-188. Cambridge, UK: Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/S0022216X19001007
Etchemendy, S. (2019). The rise of segmented neo-corporatism in South America: wage coordination in Argentina and Uruguay (2005-2015). Comparative Political Studies, vol. 10, núm. 52, pp. 1427-1465. Londres, UK: Sage. https://doi.org/10.1177/001041401983072
Etchemendy, S. (2001). Construir coaliciones reformistas: la política de las compensaciones en el camino argentino hacia la liberalización económica. Desarrollo Económico, vol. 40, núm. 160, pp. 675-705. Buenos Aires: UNTREF. https://doi.org/10.2307/3456000
Fairbrother, P. y Hammer, N. (2005). Global unions: past efforts and future prospects. Relations Industrielles/Industrial Relations, vol. 60, num. 3, pp. 405-431. Québec: Université Laval. https://www.jstor.org/stable/23077740
Fairbrother, P.; Williams G.; Barton, R.; Gibellieri, E. y Tropeolil, A. (2007). Unions facing the future: questions and possibilities. Labor Studies Journal, vol. 31, núm. 4, pp. 31-53. EEUU: Sage. https://doi.org/10.1177/0160449X0703100404
Fichter, M. y Greer, I. (2004). Analysing social partnership: A tool of union revitalization? En: Frege, C. y Kelly, J. (eds.), Varieties of unionism. Strategies for union revitalization in a globalizing economy, pp. 71-92. Oxford, UK: Oxford University Press.
Frege, C. M. (2008). The history of industrial relations as a field of study. En: Blyton, P.; Heery, E.; Bacon, N. y Fiorito, J. (eds.), The Sage Handbook of Industrial Relations, pp. 35-52. Londres, UK: Sage.
Frege, C.; Heery, E. y Turner, L. (2004). The new solidarity? Trade union coalition-building in five countries. En: Frege, C. y Kelly, J. (eds.), Varieties of unionism. Strategies for union revitalization in a globalizing economy, pp. 137-158. Oxford, UK: Oxford University Press.
Frege, C. y Kelly, J. (2003). Union revitalization strategies in comparative perspective. European Journal of Industrial Relations, vol. 1, núm. 9, pp. 7-24. Londres, UK: Sage. https://doi.org/10.1177/095968010391002
Frege C., Kelly, J. y McGovern, P. (2011). Richard Hyman: marxism, trade unionism and comparative employment. Relations British Journal of Industrial Relations, vol. 49, núm. 2, pp. 209-230. UK: John Wiley & Sons. https://doi.org/10.1111/j.1467-8543.2010.00845.x
Ghigliani, P. (2018). Sindicalismo y conflictividad laboral en el nuevo escenario. En: Pérez, P. y López, E. (coords.), ¿Un nuevo ciclo regresivo en Argentina? Mundo del trabajo, conflictos laborales y crisis de hegemonía, pp. 197-217. La Plata: FaHCE.
Gotelli, A. (2023). Corrientes teóricas para el estudio de la acción sindical. (En)clave Comahue, Revista Patagónica de Estudios Sociales, vol. 30, núm. 29, pp. 9-32. General Roca: UNComa. https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/revistadelafacultad/article/view/5103
Guiamet, J. (2022). Revitalización sindical y estrategias gremiales de la Asociación de Empleados de Comercio en la ciudad de Rosario en las décadas de 1990 y 2000. Trabajo y Sociedad, vol. XXIII, núm. 38, pp. 513-542. Santiago del Estero, Argentina: UNSE. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/187678
Senén González, C. y Haidar, J. (2009). Los debates acerca de la “revitalización sindical y su aplicación en el análisis sectorial en Argentina. Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo, vol. 14, núm. 22, pp. 5-31. Caracas: Asociación Latinoamericana de Estudios del Trabajo. http://alast.info/relet/index.php/relet/article/view/190
Hyman, R. (1979). Theory in industrial relations: towards a materialist analysis. En: Matthes, J. (ed.), Sozialer Wandel in Westeuropa: Verhandlungen des 19. Deutschen Soziologentages in Berlin 1979, pp. 247-270. Alemania: Campus Verlag.
Hyman, R. (2007). How can trade unions act strategically? Transfer: European Review of Labour and Research, vol. 2, núm. 13, pp. 193-210. Londres, UK: Sage Publications. https://doi.org/10.1177/102425890701300204
Hyman R. (2004). An emerging agenda for trade unions. En: Munck, R. (ed.), Labour and globalisation. Results and prospects, pp. 19-33. UK: Liverpool University Press.
Hyman, R. (1989). The political economy of industrial relations. Theory and practice in a cold climate. Basingstoke, UK: Macmillan.
Kelly, J. (1998). Rethinking industrial relations. Mobilization, collectivism and long waves. Londres: Routledge.
Kelly, J. (2015). Trade union membership and power in comparative perspective. The Economic and Labour Relations Review, vol. 4, núm. 26, pp. 526-544. UK: Cambridge University Press. https://doi.org/10.1177/1035304615614445
King, G.; Keohane, R. y Verba, S. (1994). Designing social inquiry. Scientific inference in qualitative research. EEUU: Princeton University Press.
Laclau, E. y Mouffe, C. (1985). Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Lakatos, I. (1978). La metodología de los programas de investigación. Madrid: Alianza.
Lenguita, P. (2011). Revitalización desde las bases del sindicalismo argentino. Revista Nueva Sociedad, núm. 232, pp. 137-149. Buenos Aires: FES.
Morris, M. B. (2018). ¿El Movimiento Obrero Organizado? La acción política de las centrales sindicales argentinas (2007-2015). Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata, Argentina.
Mundlak, G. (2020). Organizing matters: Two logics of trade union representation. Cheltenham (UK) - Northampton (EEUU): Edward Elgar Publishing.
Murillo, V. M. (2008). Sindicalismo, coaliciones partidarias y reformas de mercado en América Latina. Buenos Aires: Siglo XXI.
Murillo, V. M. (2000). Del populismo al neoliberalismo: sindicatos y reformas de mercado en América Latina. Desarrollo Económico, vol. 40. núm. 158, pp. 179-212. Buenos Aires: IDES. https://doi.org/10.2307/3456045
Natalucci, A. y Morris, B. M. (2019). ¿Superando la fragmentación? Un análisis de las estrategias de articulación entre la CGT y la CTEP (2009-2017). Astrolabio, núm. 23, pp. 169-197. Córdoba: CEA, FCS, UNC. https://doi.org/10.55441/1668.7515.n23.23556
Offe, C. (1985). Disorganised capitalism: contemporary transformation of work and politics. Cambridge, UK: Polity Press.
Payo Esper, M. I. (2014). Reflexiones en torno a la idea de una “revitalización sindical a la Criolla”. Debates académicos y políticos sobre la revitalización sindical argentina en la post-convertibilidad. II Jornadas de Estudios de América Latina y el Caribe. Buenos Aires: Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe.
Payo Esper, M. I. (2013). ¿Revitalización sindical o resurgimiento? Un debate reciente en torno a las Centrales Sindicales Argentinas. I Congreso Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.
Portela de Castro, M. S. (2007). El sindicalismo frente al Mercosur. Revista Nueva Sociedad, núm. 211, pp. 66-80. Buenos Aires: FES. https://nuso.org/articulo/el-sindicalismo-frente-al-mercosur/
Senén González, C. I. (2021). Sindicatos y acción política en Argentina durante la era Cambiemos (2015-2019). Temas Sociológicos, vol. I, pp. 313-347. Santiago de Chile: Universidad Católica Silva Henríquez. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/147900
Silver, B. (1992). Class struggle and Kondratieff waves, 1870 to the present. En: Kleinknecht, A.; Mandel, E. y Wallerstein, I. (eds.), New findings in long-wave research, pp. 279-300. Londres: Macmillan.
Trajtemberg, D.; Senén González, C. y Medwid, B. (2009). La expansión de la afiliación sindical: análisis del módulo de relaciones laborales del EIL. Trabajo, Ocupación y Empleo, núm. 8, pp. 13-34. Buenos Aires: MTEySS.
Turner, L. y Hurd, R. (2001). Building social movement unionism: the transformation of the American Labor Movement. En: Turner, L.; Katz, H. y Hurd, R. (eds.), Rekindling the movement: Labor's quest for relevance in the 21st Century, pp. 9-26. Ithaca, EEUU: Cornell University Press.
Toureain, A. (1970). La sociedad postindustrial. México: Fondo de Cultura Económica.
Varela, P. (2015). La disputa por la dignidad obrera. Sindicalismo de base fabril en la zona norte del Conurbano bonaerense 2003-2014. Argentina: Imago Mundi.
Voss, K. y Sherman, R. (2000). Breaking the iron law of oligarchy: union revitalization in the American Labor Movement. American Journal of Sociology, vol. 2, núm. 106, pp. 303-349. EEUU: University of Chicago Press. https://doi.org/10.1086/316963
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2024 Etcétera. Revista del Área de Ciencias Sociales del CIFFyH
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra, siempre que: 1) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); 2) no se use para fines comerciales; 3) En caso que se transforme o genere una obra derivada a partir de esta obra, deberá compartise bajo las mismas condiciones establecidas por esta licencia.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) luego de la publicacion del articulo, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
- El titular del copyright es Etcétera. Revista del Área de Ciencias Sociales del CIFFyH.