El diseño industrial en Córdoba y la producción de sentidos en las

prácticas proyectuales

Silvia Oliva1

 

 

Introducción

 

Una de las principales dificultades que surge en torno a la producción de diseño industrial en nuestro país es que los diseñadores deben ejercer su profesión en un contexto de permanente inestabilidad económica y con una industria generalmente debilitada. Particularmente el período abarcado entre los años 2001 y 2019 definirá un momento que inicia con una crisis económica, y que en los años posteriores se enmarcará en un proceso de recuperación incluyendo acciones y programas a nivel nacional, de fomento y promoción para la producción. En ese contexto, la producción de diseño industrial en Córdoba se observa como un fenómeno emergente en el que los diseñadores industriales se centran en la búsqueda de prácticas alternativas para el ejercicio de la profesión, apelando principalmente a la implementación de recursos materiales, tecnológicos y productivos tendientes a franquear las dificultades de vinculación con el sector industrial.

 

Algunos estudios previos, que se aproximan a la realidad del diseño industrial desde una perspectiva social y latinoamericana, profundizan en la formación academicista de los profesionales bajo el modelo moderno europeo y su aplicación en un contexto regional con economías débiles e industrias fluctuantes o de bajo desarrollo. De estos estudios, en los que se pueden encontrar problemáticas comunes a la región latinoamericana, se destacan los de origen colombiano. Otras temáticas abordadas problematizan el campo disciplinar desde su rol social, su relación con los recursos productivos y las posibilidades de generación de una autonomía tecnológica, temática tratada especialmente por autores sudamericanos. Luego, más particularmente en Argentina, existen estudios que se centran en la historia de conformación de esta disciplina en el país, los modos en que el diseñador como profesional se inserta no solo en la trama productiva sino también como actor social, y las modalidades de inserción profesional de los diseñadores, enfocados mayormente en Buenos Aires en el marco de la Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo de la UBA.

 

Dada la “relevancia del diseño como práctica inserta en la cultura y al servicio de lo social en el entorno de la vida cotidiana” (Correa, 2018: 26), y de que las prácticas proyectuales al producirse en un medio social determinado implican un proceso de producción de sentidos, es factible estudiarlas en su dimensión significante. Consecuentemente, es de interés analizar las problemáticas del diseño en el contexto regional latinoamericano; particularmente en este caso, el proceso dado en el caso de las producciones de diseño en Córdoba – Argentina a partir del 2001, estableciendo sus relaciones con la historia productiva propia de la Ciudad. Para ello, algunas preguntas orientadoras de la investigación son, ¿cómo se despliega el proceso de producción de sentidos en las prácticas del diseño en Córdoba?, ¿a partir de qué factores operan los diseñadores industriales locales, en relación a la definición de los aspectos tecnológico-productivos de sus diseños?, ¿cuáles son los criterios predominantes que prevalecen en las prácticas proyectuales en Córdoba?, ¿cuáles son las razones de esta predominancia?, ¿pueden advertirse aspectos particulares o diferenciadores en la producción de diseño local? En tal caso, ¿cuáles serían?

 

 

 

 


1 Universidad Nacional de Córdoba.


Con ello se busca, por un lado, relevar y comprender la producción de sentidos desplegada en las prácticas proyectuales de los diseñadores industriales de Córdoba - Argentina; por otro lado, conocer los factores predominantes a partir de los cuales operan los diseñadores industriales locales para la definición de sus diseños.

 

En este sentido, se anticipa una particular problematización de la relación de la actividad proyectual con los aspectos tecnológico-productivos del medio.

 

Metodología

 

El problema enunciado requiere un estudio sobre la actividad de los diseñadores industriales que incluya un análisis de las prácticas proyectuales y de sus producciones, es decir, se considera necesario indagar acerca de las percepciones de los diseñadores sobre sus experiencias profesionales, los puntos de vista que tienen de su propio trabajo, cómo definen sus proyectos, qué aspectos inciden en la toma de decisiones, con qué dificultades se encuentran, y también, cómo afecta este conjunto de factores al producto final fabricado. Esto se debe a que los objetos de diseño, al tratarse de resultados materiales de la acción de los diseñadores, forman parte del entramado de relaciones en el que se producen las prácticas de diseño.

 

Debido a la naturaleza de lo planteado, desde lo metodológico se trabaja en una investigación cualitativa, operando de manera dual tanto en lo descriptivo como en lo analítico. Como refiere Vasilachis de Gialdino (2006), si bien este tipo de investigación se ocupa de las historias, de los comportamientos, de las acciones de las personas, lo que interesa de ello son las interrelaciones que se producen, en tanto “formas de acción social con sentido” (31).

 

Por su condición flexible, las estrategias cualitativas permiten actuar sobre la base de una combinación de diferentes técnicas e instrumentos, brindando la posibilidad de articular de manera dinámica los elementos de análisis al volver sobre el trabajo de campo y retomar las notas, entre otras acciones. Estas características resultan adecuadas para una investigación cuyo corpus implica un alto componente de presencia en el campo, de interacción situacional con los diseñadores, de toma/registro de testimonios sobre el hacer cotidiano en el desarrollo de un producto de diseño.

 

Habiendo partido de un primer análisis realizado sobre el relevamiento de notas, artículos y entrevistas publicados en revistas y columnas especializadas en diseño, se definieron los lineamientos para la elaboración de entrevistas semi-estructuradas. Como estrategia se definió que el punto de partida para la elaboración de las preguntas debía ser un objeto de diseño, de la autoría y a elección del diseñador entrevistado, decisión fundamentada en el marco de la perspectiva socio semiótica, en donde todo soporte material es entendido como materia significante. Al hablar de los objetos, los diseñadores hablan de sus prácticas describiendo los modos en que discurre el día a día del proyecto desde sus vivencias. “La propia experiencia se conecta así a una práctica colectiva y puede ser interpretada en términos sociales y culturales”. (Diker, 2004: 12)

 

Las preguntas tuvieron como guía los siguientes ejes:

 

-  Proyecto ¿Cómo surge el objeto, por qué se produce ese diseño? ¿Detecta una demanda? ¿Hay una necesidad?

 

-   Materialidad ¿Cómo se tomaron las decisiones de diseño para la fabricación del objeto? ¿Cómo decide qué materiales y procesos tecnológicos aplicar?

 

-  Referentes ¿Reconoce influencias en su manera de diseñar? (Nacionales, internacionales, actuales, históricas)

 

-  Contexto ¿Cómo es producir diseño en Córdoba? (Particularidades, oportunidades, dificultades)


El corpus se definió por un conjunto de diseñadores cuyas producciones son referentes del diseño local, por su reconocimiento en instancias de legitimación (ferias de diseño, mención en publicaciones, premiaciones) o por su nivel de inserción en canales de consumo a través de espacios formales de comercialización. Para la selección de los casos se tuvo en cuenta el criterio de rentabilidad (R. Stake, 1998), y la representatividad de los casos se determinó por los siguientes parámetros:

 

-la fabricación del producto en Córdoba, ya sea por sistemas industriales formales (fábricas) o por sistemas manufacturados o escalables (pequeños talleres y/o instancias de terciarización),

-   la inserción del producto en el mercado local con comercialización relativamente formal (de mediana o baja serie, en formatos tradicionales o de comercio electrónico),

-  el diseño del producto realizado por un diseñador industrial que realice su actividad profesional en la provincia de Córdoba,

-  producto de baja complejidad (en referencia a cantidad de piezas y componentes).

 

El análisis de las entrevistas fue abordado desde la Teoría Fundamentada, que trabaja en la exploración de datos con la finalidad de detectar categorías emergentes. Este método actúa por aproximación en la construcción de una teoría de base empírica, surgida de la codificación y el análisis de la información, tendiente a indagar en los rasgos comunes y a la vez identificar elementos distintivos/superando la mirada comparativa y apuntando a una lectura integral del entramado de relaciones constitutivo del fenómeno estudiado.

 

En este proceso, se requirió definir conceptos, establecer categorías, codificarlas, caracterizarlas a partir de sus atributos, delimitar sus dimensiones, para luego avanzar en la aproximación de respuestas provisorias y el planteo de un complejo de relaciones (Vasilachis de Gialdino, 2006: 155)

 

 

Resultados

 

La detección de marcas indíciales en las entrevistas realizadas permitió establecer las categorías de análisis, por lo tanto, con el rastreo de huellas en el proceso de producción de sentidos se abordó la dimensión significante de las prácticas de diseño. Parafraseando a Verón (1998), cuando las relaciones entre un conjunto de propiedades significantes y sus condiciones de producción se establece, las marcas se convierten en huellas de estas condiciones (p. 129).

Al fundamentar la selección de los objetos de diseño sobre los cuales se realizaron las entrevistas, los diseñadores expresaron una valoración particular al considerarlos paradigmáticos de sus carreras. Con el desarrollo completo de un producto, terminado y fabricado en serie, ellos reconocen haber puesto a prueba sus conocimientos, lo que en definitiva se traduce en evidencia de un nivel de experiencia adquirida. Experiencia que, al superar la instancia académica de proyectación en la cual casi nunca se alcanza efectivamente la fabricación del objeto, en términos de Diker (2004) implica un acto de “transformación de uno mismo como resultado de la práctica” (p. 10).

En este sentido, y en relación a los ejes de análisis planteados, es en la variable Proyecto en donde se establecen las primeras huellas de las tensiones generadas entre el mundo académico y la práctica profesional. Al preguntar a los entrevistados acerca de cómo abordan un proyecto de diseño, cómo encuentran la demanda o el área de vacancia para plantear un diseño, estos se remiten a los cánones teórico-metodológicos aprendidos en el ámbito académico durante el proceso de formación, percibiéndose en ello una preocupación por la validación de sus prácticas.


…generalmente en la realidad cotidiana, la concepción de los productos de diseño suele estar concebida desde lugares muy distintos desde los que normalmente los libros y la realidad académica dicen que es un proceso de diseño o por dónde debe nacer.  (Diseñador 1)

 

En cuanto a la Materialidad, las relaciones con el medio productivo local se plantean en términos de oportunidades de fabricación del objeto diseñado. La posibilidad “de poder desarrollar cosas en Córdoba” tiene que ver con la viabilidad de incorporar al diseñador en un medio productivo acotado, en el que la demanda de diseño por parte de los fabricantes es muy escasa. La necesidad de generar una producción seriada y sistematizada por parte de los diseñadores estaría fundada en una condición inherente al diseño industrial, al menos en el marco de una definición clásica de la disciplina, de garantizar una capacidad de respuesta productiva masiva; si bien en el contexto local se trataría de fabricación de series de pequeña escala, con una inversión de costos controlada, que permita la aplicación de técnicas y procesos flexibles como alternativa a un medio productivo no consolidado.

 

En el proceso mismo de diseño de producto nuevo, vas ajustando…más allá de lo formal, lo técnico, lo funcional, también ajustes sobre en lo productivo. (…) Entonces yo vengo laburando sobre todo este producto, como muy adaptado a lo que hay. A la mano de obra, a la tecnología, a los materiales… (Diseñador 2)

 

En la descripción de sus actividades los diseñadores hablan de sus Referentes, aquellos representantes principalmente históricos que los inspiran. El valor predominante que se encuentra aquí es el relativo al nivel experiencial de los procesos de diseño llevados a delante, con los que evidentemente establecen un paralelo de sus propias vivencias. Del diseño italiano recuperan su tradición artesanal y las calidades de terminación obtenidas en productos desarrollados en pequeños talleres familiares. Del diseño norteamericano recuperan las exploraciones realizadas en los años 50 en el rubro del mobiliario, destacadas por el carácter exploratorio de los procesos, en los que se incluyen ensayos de prueba - error y comprobaciones de materiales, entre otros.

 

el trabajo sobre los detalles que es en lo que más laburan los italianos, la terminación a mano, y eso lleva mucho (…). Y de lo italiano lo que tiene de bueno también es ver eso, te das cuenta que se termina todo en tallercitos, en forma artesanal. (Diseñador 2)

 

Por último, la configuración del Contexto en el que se desempeñan los entrevistados está atravesada principalmente por las dificultades con las se encuentran en el momento de producir diseño. Se manifiesta así una frecuente preocupación acerca de la disponibilidad y la accesibilidad a los recursos tecnológicos necesarios para la fabricación de objetos. En consecuencia, ante la idea imperante de limitación, de imposibilidad, la alternativa que se presenta es la de la adaptación, la aceptación de estas condiciones que se perciben como impuestas, a las que hay que adecuarse para poder producir diseño en Córdoba.

 

Ese es el problema acá, que para laburar con la industria tenés que hacer un gran laburo, ir a convencer, a tocar puertas. (…) las industrias argentinas no apuestan al diseño… no digo al diseñador, el diseñador es una herramienta para la empresa. No apuestan al diseño, ¡a su propio diseño como industria, a su propia identidad como empresa! (Diseñador 2)

 

Conclusiones

 

El presente trabajo pretende ser un aporte para la comprensión de las configuraciones de sentidos presentes en las prácticas de los diseñadores locales. Este primer recorrido exploratorio sobre las prácticas proyectuales tuvo como finalidad la identificación de los principales factores puestos en juego al momento de la definición de sus diseños.


En una aproximación al análisis realizado sobre los ejes Proyecto, Materialidad, Referentes, y Contexto, los resultados demostraron el predominio de tres categorías emergentes, estrechamente vinculadas entre sí. En primer lugar, la factibilidad productiva, entendida como la preocupación por poder fabricar objetos en Córdoba, en segundo lugar, la industria local, concebida como una entidad con la cual es necesario interactuar, por último, el diseñador, percibido como autoproductor de los proyectos propios. La puesta en diálogo de estas categorías arrojó una caracterización inicial de las prácticas de diseño, en las que los diseñadores evitan los procesos de producción complejos y costosos, generalmente destinados a la producción de grandes cantidades de piezas o altas series, como una manera de garantizar la fabricación de sus proyectos. En consecuencia, los diseñadores encuentran oportunidades de diseño al aplicar procedimientos que requieren una baja cantidad de operaciones, procesos e intervenciones materiales simples, con maquinaria de escala de taller. Por ello, apelan a aquellos recursos que les permitan controlar la producción, como la implementación de técnicas flexibles que admiten el ensayo de piezas a prueba y error, la edición de series bajas reguladas a demanda, la aplicación de procesos adaptables, y otros recursos similares destinados a garantizar una producción seriada, pero evitando escalas masivas de fabricación.

 

De lo observado se evidencia una estrategia de adaptación, en la que los diseñadores regulan la complejidad del objeto que diseñan en función de las posibilidades técnico-productivas de los fabricantes y la disponibilidad de materiales de los proveedores. De esta sinergia muchas veces surgen modificaciones en las decisiones de diseño, que afectan el resultado final del objeto en función de los métodos, recursos y modos de hacer propios del medio productivo. Las huellas de este proceso se encuentran también en los objetos de diseño, en los cuales, la reducción de componentes y la simplificación, resultan en una tendencia minimalista. Por otra parte, en el trascurso del proyecto, los diseñadores incorporan información y aprenden sobre la industria local, a la vez que descubren, proponen, y crean nuevas soluciones a las dificultades presentadas.

 

En general se concluye que la ineludible relación con la industria demanda conocer las lógicas propias de los fabricantes y proveedores, lo que se torna un requisito esencial para las prácticas de diseño. Esta interacción es percibida como una necesidad de adaptación por parte de los diseñadores, y en muchos casos adquiere las características de una negociación. La inserción en el sistema productivo local, es interpretada por estos profesionales como el desafío de “incorporar diseño”, y al advertir la necesidad de revitalizar la producción de la industria local, ven en ello la oportunidad de intervenir con sus proyectos.

 

En otro orden, las características ya descriptas pueden ser asociadas a un tipo particular de creatividad, aquella que surge de las limitaciones que impone un medio. Como consecuencia, los rasgos de los objetos estudiados se vinculan a una idea de economía basada en la austeridad, y a una noción de asequible a través del cierta inteligencia o ingenio que permite superar los impedimentos y dificultades. El período abarcado (2001-2019) inicia con una profunda crisis económica y es atravesado por la ausencia de una estructura tecnológico- productiva estable, la relación entre las propiedades significantes de las prácticas y las condiciones de fabricación de los productos de diseño coinciden en el concepto de economía, que se torna un elemento crucial en los proyectos, apareciendo en forma de huellas en los objetos.

 

 

Bibliografía

 

Correa, M. E. (2018). Entre la industria y la autogestión. Construcción identitaria e inserción profesional de los diseñadores industriales. Buenos Aires: TeseoPress. www.teseopress.com

Diker, G. (2004). Los sentidos de las nociones de prácticas y experiencias. Ensayos y experiencias, 52, 8-32 Stake, R. (1998). Investigación con estudios de casos. Madrid: Morata.

Vasilachis de Gialdino, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativas. Barcelona: Gedisa S.A. Verón, E. (1998). La semiosis social. Fragmento de una teoría de la discursividad. Barcelona: Gedisa.