La investigación en vivienda y hábitat

 

El Instituto de Investigación de Vivienda y Hábitat (INVIHAB) como espacio de formación en investigación, transferencia y docencia

 

                                                                                                                                M. Cecilia Marengo, Miriam Liborio

 

Resumen  

 

El artículo presenta el Instituto de Investigación de Vivienda y Hábitat, reseñando la trayectoria institucional, las actividades actualmente en desarrollo, la misión y los objetivos del centro.  Caracteriza un espacio de trabajo interdisciplinario donde realizamos tareas de investigación, docencia y extensión, orientadas al abordaje de la problemática de la vivienda y el hábitat humano. Desde un enfoque interdisciplinario, se integran diferentes dimensiones de análisis y se estudian los procesos de producción habitacional – urbana para aportar conocimientos que alimenten la actuación política y de gestión referida a estas temáticas. Presenta el objeto de estudio y amplía el foco del tema vivienda extrapolándolo a otros fenómenos con fines analíticos. Se incorporan aspectos como la diversidad de los sujetos sociales que se expresa en un determinado hábitat, la sostenibilidad ambiental del territorio, o la participación en procesos organizativos de producción popular de la urbanización

Se define hábitat humano y los campos de conocimiento convergentes al mismo y se presentan las líneas de investigación en curso, desde las complejidades y vinculaciones con los temas críticos emergentes, las transformaciones y condiciones presentes en la ciudad de Córdoba, su Área Metropolitana y otros aglomerados en la Provincia de Córdoba. Finalmente, se menciona el rol central de la investigación en la explicación de los fenómenos y proposición de soluciones creativas para dar respuesta a las problemáticas emergentes.

Palabras Clave:  Investigación – vivienda – hábitat - problemáticas emergentes

 

Abstract

 

The article presents the Housing and Habitat Research Institute, reviewing the institutional trajectory, the activities currently under development, the mission and the objectives of the center. It characterizes an interdisciplinary work space where we carry out research, teaching and extension tasks, aimed at addressing the problems of housing and the human habitat. From an interdisciplinary approach, different dimensions of analysis are integrated and the housing-urban production processes are studied to provide knowledge that feeds political and management action related to these issues. It presents the object of study and broadens the focus of the housing theme, extrapolating it to other phenomena for analytical purposes. Aspects such as the diversity of social subjects that are expressed in the city space, the environmental sustainability of the territory, or participation in organizational processes of popular production of urbanization are incorporated.

Human habitat and the fields of knowledge convergent to it are defined and the current research lines are presented, from the complexities and links with emerging critical issues, the transformations and conditions present in the city of Córdoba, its Metropolitan Area and other agglomerates in the Province of Córdoba. Finally, the central role of research in explaining phenomena and proposing creative solutions to respond to emerging problems is mentioned.

Keywords:  Investigación – vivienda – hábitat - problemáticas emergentes

 

 

 

Introducción

 

El Instituto de Investigación de Vivienda y Hábitat, es una unidad dependiente de la Secretaría de Investigación de la Facultad de Arquitectura Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Córdoba – Argentina, y actualmente está vinculado al Instituto de Humanidades (IDH), Unidad Ejecutora de CONICET en la misma universidad. Se trata de un espacio de trabajo interdisciplinario en el que realizamos tareas de investigación, docencia y extensión, orientado al abordaje de la problemática de la vivienda y el hábitat urbano. En este espacio se estudian los procesos de producción habitacional – urbana con un enfoque integral y con el objetivo de aportar conocimientos que alimenten la actuación política y de gestión, referida a estas temáticas.

En 2018, a través de la Ordenanza 230/18 del Honorable Consejo Directivo de la FAUD, se establecen cuatro unidades de investigación que atienden a las orientaciones dominantes en las carreras de Arquitectura y Diseño Industrial que se dictan en la FAUD y se incluyen los diferentes espacios de investigación existentes (centros, talleres e institutos). El INVIHAB pertenece a la unidad de Arquitectura y Diseño y nuclea a un importante número de investigadores, docentes-investigadores, estudiantes y egresados, que desde sus diversos roles contribuyen en las permanentes actividades que aquí se desarrollan. En 2019 y en atención a lo requerido por la Ordenanza referida, elevamos la propuesta de gestión en la que estamos trabajando y entendemos que va en consonancia con las mutaciones de la sociedad en su conjunto, los nuevos paradigmas para el abordaje de la cuestión habitacional – urbana y los requerimientos establecidos para el desarrollo de las actividades científico-tecnológicas por parte de las instituciones que promueven la investigación en nuestro país (SECyT-UNC – CONICET – FONCyT, entre otras).

 

Un poco de historia, trayectoria institucional y actividades actuales

 

El instituto inició sus actividades en 1985, por iniciativa del entonces decano de la FAUD, el arquitecto Bernardino Taranto. Desde su fundación y hasta 2009 la dirección estuvo a cargo del Profesor Emérito de la UNC, el arquitecto Mario Forné. A continuación, la Profesora Emérita de la UNC, arquitecta – doctoral Ana Falú que estuvo a cargo de la dirección hasta 2018.

Como mencionáramos en 2019, se concursó una nueva propuesta y se designó como directora a la doctora Cecilia Marengo, como codirector al magister Jorge Taberna y como secretaría técnica, a la doctora Miriam Liborio, todos docentes de la FAUD -UNC.

Desde sus inicios a la fecha, este espacio ha sido fecundo en la producción de conocimiento, ampliando la temática inicial que le dio origen. Es decir, que de la investigación en vivienda que constituyó el núcleo inicial se avanzó hacia la investigación en cuestiones más holísticas que abordan el hábitat humano, desde un enfoque interdisciplinario, que integra diferentes dimensiones de análisis. La complejidad de las temáticas vinculadas a la cuestión del hábitat humano permite involucrar a investigadores con orientaciones y formaciones disciplinares convergentes en la producción de la ciudad y el espacio urbano como como factores contextuales de la producción habitacional / residencial.

 

En consonancia con las políticas habitacionales implementadas en la década del ochenta del siglo pasado, las temáticas de investigación en los primeros años de funcionamiento del Instituto, se centraron en los enfoques de evaluación de la producción habitacional pública, recuperando dimensiones analíticas tales como: la normativa vigente, el diseño de las unidades, el diseño urbano de los conjuntos habitacionales, el enfoque de género, entre otros. Como menciona Mario Forné (1998:7) refiriéndose a los consensos en la materia en aquel momento:

Los trabajos del Instituto representan una reflexión permanente sobre la producción habitacional promovida por el Estado destinada a resolver la demanda de vivienda (o por lo menos parte de ella) de los sectores que carecen de recursos para satisfacerla por sus propios medios. Cuando relativizamos la operatividad del Estado para solucionar el déficit existente, nos referimos a que buena parte de la demanda insatisfecha por esta vía, se canaliza a través de otras formas de producción que tampoco resuelven el problema del déficit y que carecen de formas de racionalidad productiva (…) en síntesis la modalidad de producción de la vivienda espontánea. En contraposición la producción del Estado intenta resolver con mayor racionalidad estos problemas (…) Es así el Estado un medio para dar respuesta al déficit masivo de viviendas. (Forné, 1998:7)

 

El núcleo inicial logra en poco tiempo consolidar la investigación en la temática de vivienda y hábitat urbano, en la FAUD estableciendo líneas de investigación relativas a: políticas habitacionales, calidad de vida, métodos de evaluación de proyectos, evaluación de programas habitacionales públicos, evaluación de los efectos de las normativas y estándares oficiales en el diseño habitacional, alternativas constructivas para la vivienda social, estudios sobre la vivienda y el hábitat urbano desde la perspectiva de las mujeres, aspectos vinculados al suelo urbano, su producción y acceso, entre otras, que en términos generales son tratadas desde un enfoque interdisciplinario.

Si bien el foco está puesto en el tema de vivienda, hoy entendemos la necesidad de extrapolar fenómenos a los fines analíticos, desde las complejidades y vinculación con otros temas críticos emergentes, con las transformaciones y condiciones presentes en la ciudad de Córdoba, su Área Metropolitana y otros aglomerados en la Provincia de Córdoba, incorporando aspectos como la diversidad de los sujetos sociales que se expresa en un determinado hábitat, la sostenibilidad ambiental, la participación en procesos organizativos de producción popular del hábitat, entre otros.

 

Actividades de Transferencia Académica (grado y posgrado)

 

Por otra parte, en el curso de estos años a medida que se profundizaban las líneas de investigación y los resultados obtenidos, el Instituto fue incorporando múltiples actividades académicas de grado y posgrado.

En lo que concierne a la transferencia al grado, la pertenencia de docentes de diferentes asignaturas de la carrera de Arquitectura que integran los equipos de investigación del Instituto, posibilita la transferencia de contenidos a las asignaturas abocadas a las temáticas de vivienda, urbanismo, problemática del hábitat popular. Se dictan, además, asignaturas en vinculación directa con este espacio. A modo de ejemplo subrayamos que en el período 1997-2001 a propuesta del Instituto el H.C.D de la FAUD aprobó el dictado de la Cátedra electiva “Metodología de la Investigación” (a cargo de la profesora Ana Falú). En 2015, se presentó al H.C.D. (Expediente 56396/2015) una nueva propuesta de dictado de la asignatura electiva denominada: “Taller de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Diseño”. La misma, aprobada por Res HCD 292/15, funciona desde entonces con un elevado número de inscriptos de ambas carreras de la FAUD. Se dictó en 2016, 2017, 2019, 2020 y 2021 y estuvo a cargo de los profesores Cecilia Marengo y Alejandra Ochoa y becarios que integran el instituto, así como profesores invitados que participaron puntualmente, en el marco de las investigaciones conjuntas con otros centros, para introducir a los estudiantes en la investigación científica. Desde 2016, se constituyó como centro de prácticas de la Asignatura Práctica Profesional Asistida con Orientación en Hábitat Popular y se desarrolla en el INVIHAB bajo la conducción de la profesora Miriam Liborio. Con estas actividades no sólo contribuimos a despertar las vocaciones científicas en el espacio de formación de la carrera, sino a instituir a la investigación como una de las formas que asume la práctica profesional del arquitecto.

En el marco de la Escuela de Posgrado, desde el INVIHAB se ha participado en la creación de la carrera Maestría en Gestión y Desarrollo Habitacional (MGyDH) y el Doctorado en Arquitectura (DoctA). Además, muchos de sus miembros dictan cursos en varias carreras de postgrado tanto a nivel local como nacional e internacional, manteniendo un estrecho vínculo con la formación en el cuarto nivel y vinculando la actividad de investigación con la formación y la docencia.

 

Convenios y acuerdos de trabajo

 

Son remarcables, los convenios y acuerdos de trabajo realizados con redes de investigación en el ámbito nacional e internacional, que se sucedieron desde la creación del Instituto. En el primer caso, es de mencionar que se participó del Observatorio de Políticas habitaciones en Argentina (que contó con financiamiento de ANPCyT ) y en el caso de vínculos Latinoamericanos, con la participación de los integrantes del instituto en sucesivos encuentros de la Red Latinoamericana de Cátedras de Vivienda  (ULACAV). Merece destacarse, además, el Programa ALFA - RED IBIS financiado por la Unión Europea, (en el período 2000-2008) con la participación de Universidades europeas y latinoamericanas, que fue el primer programa ALFA en el marco de la UNC y de la FAUD, con la coordinación local de la profesora Ana Falú, que desarrolló investigaciones en la línea: “Globalización, Forma Urbana y Gobernabilidad”. La Red Alfa Ibis, involucró un programa de Doctorado, Investigaciones, Publicaciones, Conferencias Académicas Internacionales, movilidad de estudiantes de posgrado, entre otras actividades y posibilitó becas de formación para doctorado, maestría y eventos académicos de nivel internacional[1]

 

Se realizaron acuerdos con la Universidad Politécnica de Madrid y a través del Programa de Cooperación interuniversitaria de Estudiantes de Europa-Latinoamérica[2] y se contó con estudiantes extranjeros en el Instituto.  A la fecha se continúa con el intercambio de pasantes de otros centros de investigación (Italia, Francia, Bolivia, etc.) que han postulado para realizar estancias de investigación en el Instituto, lo que posiciona al centro como receptor de pasantes extranjeros en la FAUD - UNC.

En el marco de las acciones de articulación con otros espacios académicos-científicos, es de mencionar los vínculos de los investigadores con otras Universidades Nacionales y Centros de investigación, como la Universidad de General Sarmiento, la Universidad de Buenos Aires, la Universidad Nacional de Tucumán, la Universidad Nacional de Catamarca, la Universidad Nacional de Mar del Plata, así como con centros de estudios e investigaciones, tanto nacionales, como regionales e internacionales, entre ellos el Centro de Estudios urbanos y Regionales (CEUR) unidad ejecutora de CONICET. Se desarrollaron eventos locales, nacionales e internacionales en distintos formatos, tales como; jornadas, seminarios, congresos internacionales de Vivienda y Hábitat (informados en los informes anuales elevados a la Secretaría de Investigación). Además, se desarrollaron seminarios internos de presentación de avances de investigación que contaron con la presencia de profesores invitados, como el caso de la Dra. Marisa Carmona de la Universidad Tecnológica de Delft – Holanda (TUDeflt) y la Dra. Zaida Muxi de la Universidad Politécnica de Cataluña.

 

En el medio local, se transfirió conocimiento, dando capacitación y cursos de actualización profesional en los Colegios de Arquitectos de diferentes ciudades en Argentina, en el marco de los acuerdos formalizados por los profesores Forné y Falú en las diferentes gestiones del INVIHAB. 

El INVIHAB fue activo promotor del Observatorio Urbano de Córdoba, que se concretó a nivel de la UNC con participaciones de distintas unidades académicas y entidades de gobierno y profesionales. Participan por la UNC, el IFAPP, el Departamento de Geografía, el Instituto del Ambiente Humano y el INVIHAB. El Observatorio está en funcionamiento y ha sido reconocido por la ONU, por su valioso aporte en la producción de datos para el análisis urbano.

 

Repositorio Bibliográfico y documental

 

Se continua con la labor de establecer un Centro de Documentación y Biblioteca (sobre temáticas específicas) articulados con la Biblioteca de la FAUD. El esfuerzo de reunir bibliografía específica resultó de las donaciones de los propios docentes investigadores, en el marco de las adquisiciones previstas en las convocatorias a subsidios de la UNC., y de intercambios con otros centros con los que se comparten perspectivas de investigación o trabajos conjuntos.

Se concretaron publicaciones propias editadas en la UNC, tales como la Revista digital Vivienda y Ciudad y la Revista Pensum (hoy en curso) y publicaciones editadas en otros países gracias a esfuerzos de acuerdos de investigación y difusión. 

 

Misión y Objetivos

 

Conforme a la trayectoria reseñada, la misión del INVIHAB puede ser resumida en los siguientes objetivos:

a) contribuir al desarrollo científico nacional a través de la elaboración y desarrollo de proyectos de investigación;

b) consolidar un ámbito fértil para propiciar debates teóricos y para la formación de recursos humanos en investigación científica. El Instituto como unidad ejecutora de proyectos y en el mediano plazo como unidad ejecutora de CONICET en la FAUD.

c) generar un espacio de intercambio teórico conceptual y metodológico entre equipos de investigación e investigadores;

d) propiciar acciones de transferencia de resultados de investigaciones al medio socio-productivo local, la gestión pública y la enseñanza de grado y posgrado, articulando las tareas de investigación y formación de recursos humanos con las demandas sociales del medio;

e) difundir los avances y la producción teórica en los aspectos específicos disciplinares que se abordan en los diferentes proyectos de investigación, extensión y transferencia;

f) promover el intercambio científico (foros, seminarios, eventos) con otros centros e investigadores/as a nivel local, nacional e internacional, enfatizando en la agenda urbana y los estudios sobre Ciudad, Arquitectura y Vivienda;

g) consolidar las revistas virtuales “Ciudad y Vivienda” y “Pensum” en la FAUD, lo cual nos posiciona promisoriamente para la indexación científica de las mismas, contribuye a promover publicaciones científicas y difundir los resultados de las investigaciones vinculadas al campo de estudio.

 

¿Quiénes somos?

 

En la actualidad integran el Instituto numerosos miembros. Contamos en nuestro equipo con tres investigadores de carrera de CONICET en la FAUD (una investigadora Independiente, una adjunta y una investigadora asistente) y personal de apoyo de CONICET (CPA) trabajando los temas de políticas habitacional, acceso al suelo, planificación urbana, (entre otros) en el marco de la problemática de las transformaciones territoriales y las políticas públicas. 

El instituto es lugar de trabajo de las investigaciones subsidiadas por SeCyT / UNC y de docentes que alcanzaron su grado de Magister y Doctor, con tesis basadas en los desarrollos de investigaciones centradas en la problemática habitacional y urbana.

Integran este espacio profesores pertenecientes a las cátedras de Arquitectura IB; Urbanismo IA y IB, Introducción a la Historia; Introducción a la Tecnología A; Arquitectura II A y II C; Arquitectura VI D Matemática I; PPA Hábitat Popular; Producción y gestión; Cátedra de Modelos de Simulación (de la FCEFyN); Construcciones III; Historia del Diseño Industrial; Morfología IA, IIA y II B; Topografía, entre otras.

Desde 2013 a la fecha, se han incorporado becarios de CONICET, doctorales y postdoctorales, y becarios de Maestría de Secyt-UNC, que habiéndose presentado a las diversas convocatorias han obtenido financiamiento para sus investigaciones.

Por lo que podemos afirmar que desde este espacio, planificamos, coordinamos y gestionamos la financiación para programas y proyectos de investigación y nos hemos consolidado en la formación de investigadores en la disciplina, que cumplen ampliamente las exigencias del sistema científico argentino (CONICET – MinCyT – ANPCyT y FONCyT – SECyT-UNC) y en la transferencia de los resultados en el medio profesional y académico, según dan cuenta las sucesivas actividades que hemos organizado y producido, principalmente en la última década. 


Hábitat y Vivienda como campo de conocimiento

 

La noción de hábitat designa un campo de estudio donde participan mayoritariamente los arquitectos, pero también otras disciplinas abocadas a la investigación de las cuestiones territoriales, urbanas y habitacionales. Para definir las áreas de conocimiento involucradas, nos remitimos a las definiciones elaboradas por la Comisión de Hábitat y Diseño, de CONICET en 2018, que es el espacio que reúne a los investigadores en este campo:

 

El hábitat humano constituye un campo de estudio caracterizados por la multi disciplina (en términos de interdisciplina y transdisciplina) en el que se cruzan: Arquitectura, Urbanismo, Geografía, Sociología, Economía, Ciencias Políticas y ramas de la Ingeniería. En un análisis de mayor aproximación es posible identificar también el aporte de las Tecnologías de la Construcción y del Ambiente; de la Ecología urbana, la Energética, el Paisaje; la Demografía y la Economía Urbana; las Políticas Públicas; la Producción Social del Hábitat y las Tecnologías para la Inclusión Social, la Planificación y Gestión urbana, regional y territorial, y sus dinámicas sectoriales (movilidad, crecimiento demográfico y urbano, ocupación territorial, infraestructura urbana, mercado de suelo, entre otros), la Sociología urbana y la Historia de la arquitectura y el urbanismo; el Patrimonio; el Diseño aplicado a elementos, componentes o sistemas, entre otros. (Comisión Hábitat y Diseño, 2018. CONICET mimeo).

 

Todas estas disciplinas concurren al estudio del modo en que los seres humanos construyen su hábitat con el fin de intentar dar cuenta de su historia, su desarrollo presente y sus perspectivas a futuro. Así entendido, el estudio y las acciones en el hábitat humano revisten una importancia central en la investigación científica y tecnológica en general. En este tipo de campo multidisciplinar se pueden realizar diferentes tipos de agrupamiento de las áreas de investigación y de los enfoques con que se trabaja. Entre ellos, se mencionan algunos que considera la Comisión de Hábitat y Diseño de CONICET, y que pueden ser entendidos como aperturas temáticas futuras del Instituto, en la medida que se incorporen investigadores formados, en estas líneas con capacidad de dirección de investigaciones. (Comisión Hábitat y Diseño, 2018. CONICET mimeo).

 

Entonces, el campo del hábitat abarca investigaciones centradas en:

-Territorio, espacio y sociedad: Reestructuración del territorio y sistemas urbanos. Urbanización y metropolización. Mercados del suelo y vivienda. Infraestructura urbana. Procesos de exclusión territorial y pobreza urbana. Hábitat popular. Hábitat y Género. Espacio público. Nuevas tecnologías de información, comunicación y ciudad.

-Políticas, estrategias y proyectos para el hábitat construido. Políticas Públicas. Políticas urbanas y de vivienda. Planificación urbana. Proyectos urbanos. Rol de las organizaciones de la sociedad civil en la producción del hábitat. Modelos de gestión del hábitat. Políticas de producción colectiva del Hábitat.

-Historia de la arquitectura y el urbanismo: Historia urbana, de la cultura material. Historia del hábitat y la vivienda. Historia de la formación y consolidación de la disciplina. Historia de la arquitectura y el urbanismo. Historia de la tecnología edilicia. Teoría de la Arquitectura y el urbanismo.

-Preservación del patrimonio edilicio, urbano y ambiental: Patrimonio arquitectónico construido. Arqueología Urbana. Pasivos ambientales. Paisaje natural y cultural. Arquitectura de la Arqueología. Patrimonio y sustentabilidad.

-Hábitat y Energía. Hábitat y uso eficiente de la energía. Energías Renovables. Informática y modelización edilicia. Diseño Solar, Bioclimático y Sostenible. Ciclo de vida edilicia y de los materiales. Confort y parámetros ambientales. Certificación edilicia. Acústica y luminotecnia.

-Hábitat y tecnologías de construcción y gestión: Tecnología para la inclusión social. Sistemas tecnológicos sociales. Procesos de diseño, producción y gestión del hábitat. Participación comunitaria en la producción del hábitat. Tecnologías de bajo costo. Tecnologías para vivienda progresiva.

-Investigación proyectual. Ciencias informáticas y de comunicación aplicadas al proyecto y planificación urbana. Semiología arquitectónica. Morfología. Modelado de la información urbana o edilicia. Nuevas Tecnologías de información y comunicación aplicadas al hábitat (Ibid).

 

Líneas de investigación en desarrollo en el INVIHAB

 

En los períodos 2012-2013 y 2014-2015, presentamos y obtuvimos financiamiento de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de Córdoba, para desarrollar Programas de investigación. En estas convocatorias mencionábamos la necesidad de llevar adelante acciones de fortalecimiento del Instituto de la Vivienda y Hábitat, que denominamos: Las transformaciones en la ciudad de Córdoba y su Área Metropolitana, en materia de vivienda, territorio y ambiente. Aportes para su estudio, planificación, regulación.[3]  Este programa integrado por cuatro proyectos asociados, se propuso consolidar un marco teórico conceptual y vincular los desarrollos en curso retroalimentando las líneas de investigación, los debates y vinculaciones con otros espacios académicos, políticos y sociales. El abordaje teórico – metodológico se centró en las transformaciones en la ciudad de Córdoba y su Área Metropolitana, en materia de vivienda, territorio y ambiente, incorporando el estudio de las dinámicas sociales y sus efectos en el territorio. Las líneas de investigación se corresponden con los proyectos asociados y refieren a temas prioritarios y centrales en los debates de ciudad y vivienda, entre ellos: la metropolización de la ciudad de Córdoba, la extensión de la forma urbana, la afectación de los recursos naturales, la segregación residencial socio económica, la informalidad urbana,  la preocupación por sistematizar y explicitar las respuestas habitacionales en este contexto de ciudad así como temas emergentes prioritarios de la agenda urbana.

 

El INVIHAB nuclea diversas líneas de investigación cuya temática principal es el hábitat y la producción de los entornos residenciales. Por tratarse de una temática vasta y compleja cada investigador o grupo de investigación problematiza dicha temática acorde a posicionamientos y supuestos epistemológicos y axiológicos diversos, por lo que nos animamos a afirmar que se trata de un espacio plural y democrático. Es decir, se integran miradas sobre las cuestiones habitacionales que van desde: las políticas públicas a las lógicas de mercado; desde los entornos residenciales promovidos por los desarrolladores urbanos a la producción social del hábitat popular. También se realizan estudios a escala urbano-metropolitana que nos permiten mapear los desplazamientos poblacionales hacia el área metropolitana de la ciudad de Córdoba con sus consecuentes impactos urbano ambientales. Las temáticas entorno a conceptos como el desplazamiento poblacional, la gentrificación, la fragmentación espacial y la segmentación socioeconómica en estudio nos permite ampliar el concepto de ciudad y su relación con el entramado socio-político.

 

En el desarrollo de estas temáticas, los proyectos asociados y sus investigadores, comparten los consensos explicitados por distintos autores de reconocimiento internacional: Harvey (1989), Sassen, (1999), Brenner (2013), Soja (2014), De Mattos (2016), Hidalgo, R. y Janoschka, M. (2014), Cuenya, (2019) entre otros; acerca de las fuertes transformaciones urbanas que se expresan en las ciudades a partir de la década de los noventa.

Distintos investigadores coinciden en que en estas ciudades el rasgo dominante es la extensión de la urbanización, con un patrón de ocupación disperso y en baja densidad, la materialización de entornos residenciales cerrados y protegidos, la creciente fragmentación en el proceso de crecimiento urbano y el acceso desigual a estructura de oportunidades urbanas, por el acceso diferencial de los ciudadanos a los servicios (educación, salud, recreación), a las condiciones de infraestructura de soporte en el territorio (accesibilidad, desagües, cloacas) y a las condiciones de movilidad y desplazamientos urbanos (transporte, inseguridad, etc.). En este escenario heterogéneo, se conjugan las crecientes desigualdades sociales con las desigualdades territoriales, y cuestiones de sustentabilidad ambiental-urbana, cambio climático, y fenómenos de riesgo, como dan cuenta muchas de las investigaciones desarrolladas por los miembros del instituto.

 

Respecto de los Casos de Estudio desde una mirada integral, hemos actualizado diagnósticos socio ambientales y urbanos de la situación de la ciudad de Córdoba y de diversas localidades del AMC, en materia de tenencia de tierra, condiciones de habitabilidad de las viviendas, la accesibilidad a servicios e infraestructuras, etc. Entendemos que estos diagnósticos proveen a los municipios y comunas de recomendaciones en materia de hábitat, infraestructuras y servicios urbanos para la promoción del desarrollo sostenible de las áreas urbanas y así encarar políticas participativas y la suscripción de eventuales planes de financiamiento local e internacional para mejorar la gestión con miras a sostener la calidad de vida de la población.

 

Por otra parte, en la mayoría de los proyectos se incorpora la dimensión urbano arquitectónica que nos permite la reflexión sobre los tipos arquitectónicos o tipologías de viviendas que se producen tanto por el Estado, el mercado y/o la autoconstrucción.

El objetivo (en transferencia) es generar contribuciones conceptuales y disciplinares que puedan impactar e incidir en las políticas urbanas, en la planificación física y en la regulación de las acciones en el territorio, a partir de un estudio de la realidad urbana y habitacional en esta escala de actuación. Un segundo objetivo es profundizar y dar continuidad a las líneas de investigación y realizar acciones convergentes entre los diferentes equipos de trabajo y aportar a la vez, nuevos temas de estudio. 

 

Las líneas de investigación y temáticas que hoy están desarrollándose en el Instituto se desprenden de los proyectos en curso[4] por parte de:

-Los equipos de investigación (según las categorías Consolidar – Formar o Estimular) financiados por la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de Córdoba.

-Los proyectos de los investigadores de CONICET, asentados en este espacio, y

-Las nuevas aperturas temáticas resultado de las tesis doctorales de miembros del INVIHAB.

Como una síntesis, se identifican las líneas prevalentes en los siguientes campos interrelacionados:

a) Transformaciones Territoriales y Políticas Públicas;

b) Planificación Urbana, Sustentabilidad y Desarrollo;

c) Extractivismo Urbano, Mercado Inmobiliario, Informalidad y suelo urbano; Desarrollo Urbano,

d) Políticas Habitacionales y Forma Urbana;

e) Territorio, Movimientos Sociales y Acceso al Hábitat;

e) El Proyecto Residencial Periférico;

f) Arquitectura Participativa en Vivienda;

g) Arquitectura, arte y proyecto;

h) Tics, Espacio Público y Patrimonio.

 

Para mayores detalles de los proyectos en curso hemos habilitado en la página web del Instituto un espacio donde se pueden leer una breve síntesis de cada proyectos así como los nombres de los directores, codirectores e investigadores involucrados.[5]

 

Publicaciones

 

Algunas de las investigaciones desarrolladas en el Instituto han sido publicadas en formato libro de las cuales resaltamos las siguientes

Carmona, M., & Falú, A. (2001). Revisión de los marcos conceptuales y metodológicos en los estudios sobre globalización, forma urbana y gobernabilidad. Globalización, forma urbana y gobernabilidad. Ed.UNC

Cuenya, B., & Falú, A. (1997). Reestructuración del Estado y política de vivienda en Argentina (Vol. 15). Centro de Estudios Avanzados. UBA.

Falú, A. (2009). Mujeres en la ciudad. De violencias y derechos. Santiago de Chile: Red Mujer y Hábitat de América Latina, Ediciones SUR, 2009; 1ª edición

Falú, A., & Segovia, O. (2008). Living Together: Cities Free From Violence Against Women. Santiago da Chile: Red Mujer y HABITAT de América Latina, Editions Sur.

Falú, A., Morey, P., & Rainero, L. (Eds.). (2002). Ciudad y vida cotidiana: asimetrías en el uso del tiempo y del espacio. Universidad Nacional de Córdoba, Secretaría de Extensión Universitaria.

Forné, M. (2004) El centro está en serio riesgo. Fundación Centro e Instituto de Investigación de vivienda y Hábitat. Córdoba, 207 pg.

Forné, M., & Marengo, C. (1998). El diseño de la vivienda promovida por el Estado. Córdoba: Instituto de investigación de la vivienda. FAUD, UNC.

Liborio, M. (2013). La vivienda agrupada y colectiva de gestión privada. Aportes para una revisión disciplinar. Ed. Advocatus.

Marengo M. C., (2019) Crecimiento Urbano hacia una transformación sustentable del territorio. UNC https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/14647

Marengo, C., (ed.) (2006). La periferia de Córdoba. Cuestiones sobre hábitat urbano. UNC https://rdu.unc.edu.ar/bitstream/handle/11086/1488/La%20Periferia%20de%20C%C3%B3rdoba.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Marengo, M. C. (1995). Crecimientos y transformaciones: estudio de casos: Barrios Quebrada de Las Rosas, Inaudi y Ampliación Las Palmas. Universidad Nacional de Córdoba, FAUD - UNC

Marengo, M. C. (1995). Estudio comparativo entre las expectativas de modificación y las modificaciones reales de viviendas unifamiliares bajo operatoria del IPV. Editado por el Departamento de Publicaciones de la FAUD - Instituto de Investigación de Vivienda y Hábitat. UNC

Montoya, O. (2009) La Ciudad de Mis Sueños, Edición FAUD – UNC. 214 pg. 

 

A modo de cierre

 

Consecuentes con el espíritu que guía las actividades del centro y en amplio consenso con todos los integrantes actuales del Instituto, estamos muy comprometidos en dar continuidad y profundizar las áreas en las que venimos trabajando, así como ampliar y abrir la posibilidad de incorporar nuevas investigaciones e investigadores en el campo del hábitat humano y los estudios urbano-regionales.

Las cuestiones urbanas en el siglo XXI, señalan como aspectos centrales la lógica mercantilista en el desarrollo urbano y la intensificación de las desigualdades sociales. La política habitacional pública no escapa a esta lógica, sin embargo, creemos que tiene un rol central al momento de intervenir para generar entornos más inclusivos y atenuar las externalidades negativas de los procesos de crecimiento urbano. Sin duda que el desafío es pensar y proponer nuevas y creativas soluciones, y en ese hacer la investigación es fundante.

 

Referencias

Brenner, N.  (2013). Tesis sobre la urbanización planetaria. Nueva Sociedad, nº 243, 38-66.

Comisión Hábitat y Diseño, 2018. CONICET (mimeo).

Cuenya, B. (2019) Planning Approaches to the Management of Land Value Incrementes in Argentina, Planning Practice & Research., 406-418. Recuperado de:   https://doi.org/10.1080/02697459.2019.1636550

de Mattos, C. (2016). Financiarización, valorización inmobiliaria del capital y mercantilización de la metamorfosis urbana. Sociologías, 18(42), 24-52. Recuperado de:  https://doi.org/10.1590/15174522-018004202

Forné, M. Marengo M.C, (comp.) (1998) El diseño de la vivienda promovida por el Estado. FAUD – UNC.

Harvey, D. (1989). The urban experience. Basil Blackwell.

Hidalgo, R. y Janoschka, M. (2014) La ciudad neoliberal: estímulos de reflexión crítica. En Hidalgo, R. y Janoschka, M. (Eds.) La ciudad neoliberal. Gentrificación y exclusión en Santiago de Chile, Buenos Aires, Ciudad de México y Madrid (pp. 7-32). Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile.

Sassen, S. (1999). La ciudad global. Nueva Cork, Londres, Tokio. Trad. Silvina Quintero. Geografías Siglo XXI, Serie espacio de teoría y reflexión. Buenos Aires: Eudeba.

Soja, E. W. (2014) En busca de la justicia espacial. Valencia: Tirant Humanidades.

 



[1] Se formó como Doctora la Prof. Cecilia Marengo con Dirección del Prof. J. Rosemann, codirección de la Dra. Marisa Carmona y Dirección local de la Prof. Ana Falú. Contaron con becas de formación la Arq. Natacha Gordillo en la Universidad de Delft, Holanda, quien a posteriori terminó su Maestría en Gestión y Desarrollo Habitacional en la FAUD – UNC, así como la Arq. Florencia del Campos quien estudió en la Universidad de Venecia y completo posteriormente su Maestría.

[2] Se concretó la pasantía de un estudiante de la Universidad Politécnica de Madrid, quien se desempeñó como becario en el Instituto de Investigación de vivienda y hábitat, en el período agosto –noviembre 2002.

[3] Desarrollados bajo la Dirección de la Prof. Ana Falú y la codirección de la Prof. Cecilia Marengo e integrados por todos los equipos de investigación asentado en el instituto.

[4] Para ampliar remitirse a: http://www.invihab.com.ar/p/proyectos-en-curso.html

[5] Remitirse a: http://www.invihab.com.ar/p/proyectos-en-curso.html