La justicia anarquista en la guerra civil española y su impacto en la Memoria: el caso del argentino Lucio Ruano
DOI:
https://doi.org/10.53872/2422.7544.n35.49195Palabras clave:
Anarquismo, Corrupción, Justicia, Guerra CivilResumen
En el rechazo del anarquismo al poder estatal hay que incluir su oposición al sistema oficial de administración de justicia. Así, durante la época republicana y la guerra civil, la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) se configuró como la entidad facultada para dispensar y aplicar la justicia revolucionaria, con unos parámetros particulares cuando el encausado era un libertario. Esta realidad se aprecia en el caso del argentino Lucio Ruano, un reconocido líder ácrata cuyo ascenso en las filas anarquistas españolas es debido a su amistad con Buenaventura Durruti. Detentador de un intenso historial delictivo antes de la guerra civil, a partir de julio de 1936, Ruano ocupó responsabilidades tan significativas como la dirección de la columna Durruti y un lugar en la Sección de Defensa del Comité Regional catalán. Valiéndose de ellos, amasó un enorme botín y no se abstuvo de mezclarse en negocios con el servicio de inteligencia soviético en España, enemigo de los libertarios. Fallecido Durruti en el frente de Madrid, Ruano no encontró quien lo protegiese del castigo de la CNT, quien, según su forma de administrar justicia, lo condenó a muerte y, posteriormente, al olvido en la historia del anarquismo.
Referencias
Abad de Santillán, D. 2018, Por qué perdimos la guerra: Una contribución a la historia de la tragedia española. Almuzara, Córdoba.
Anapios, L. 2008, El anarquismo argentino en los años veinte. Tres momentos en el conflicto entre La Protesta y La Antorcha. En Papeles de trabajo. Revista electrónica del Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de General San Martín. Año 2, nº 3, Buenos Aires.
Aisa, M. 2017, Tras la huellas de una vida generosa. Aurelio Fernández Sánchez y los Solidarios. Associació cultura el Raval “el Lokal”, Barcelona.
Bayer, O. 2008, Los anarquistas expropiadores. Sombraysén, Buenos Aires.
Benet, J. 2008, Memòries. De l'esperança a la desfeta: 1920-1936. Edicions 62, Barcelona.
Berger, G. 2018, Les milícies antifeixistes de Catalunya: Voluntaris per la llibertat. Eumo, Vic.
Campos, S. 2006, Una vida por un ideal. Confederación sindical solidaridad obrera, Madrid.
Cattini, G., y Santacana, C. El anarquismo durante la Guerra Civil. Algunas reflexiones historiográficas. En Ayer (45) 2002, Madrid.
Cerdá, J. 2020, Críticos y solidarios. El anarquismo argentino ante la Guerra Civil Española. En Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda, año VIII, nº 16, marzo de 2020-agosto de 2020, Buenos Aires.
Dencas, J. 1979, El 6 d’octubre des del Palau de governació. Curial, Barcelona.
Ealham, Ch. 1995, Policing the Recession: Unemployment, Social Protest and Law-and-Order in Republican Barcelona, 1930-1936. Queen Mary. University of London, Londres.
Enzesberger, H. 2006, El corto verano de la anarquía. Vida y muerte de Durruti. Anagrama, Barcelona.
Evans, D. 2022, In and Against the State: The Making and Unmaking of the Barcelona May Days (1937). En European History Quarterly 2022, Vol. 52(3) 485–505.
Fuentes, J.F. 2016, Con el rey y contra el rey: Los socialistas y la monarquía. De la restauración canovista a la abdicación de Juan Carlos I (1879-2014). La esfera de los libros, Madrid.
Galindo, M. 2020, Anticlericalismo, diplomacia y justicia revolucionaria, el fusilamiento de religiosos colombianos durante la Guerra Civil española. En Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, Vol. 48, Nº. 1, 2021. Bogotá.
García Oliver, J. 2021, El eco de los pasos. Virus Editorial, Barcelona.
Gimenólogos, Los, 2009, En busca de los hijos de la noche. Pepitas de Calabaza, Logroño.
Godicheau, F. 2004, La guerre d’Espagne. République et révolution en Catalogne (1936-1939). Odile Jacob, Paris.
Herrerín López, A. 2016, Los valores republicanos en la diplomacia francesa: entre el miedo a la revolución y los intereses patrios. Alcores 20.
Íñiguez, M. 2001, Esbozo de una enciclopedia histórica del anarquismo español. Fundación de estudios universitarios Anselmo Lorenzo, Madrid.
Jiménez, F. 2022, A la luz de los faros. La justicia revolucionaria en el municipio de Vallecas (julio de 1936 / febrero de 1937). En Huarte de San Juan. Geografía e Historia, 29. Junio 2022.
Ledesma, J.L. 2003, Los días de llamas de la revolución. Institución Fernando el Católico, Diputación de Zaragoza, Zaragoza.
Llarch, J. 1973, La muerte de Durruti. Aura, Barcelona.
Loriga, S. 2012, La escritura biográfica y la escritura histórica en los siglos XIX y XX. En Anuario IEHS 27 (2012).
Margarucci, I. y Fernández Cordero, M.L. 2024, De la encrucijada de los años noventa a la renovación del nuevo siglo. La consolidación de un campo historiográfico del anarquismo en la Argentina. En Avances del Cesor, 2024, vol. 21, núm. 31, Rosario.
Miratvilles, J. 1972, Episodis de la guerra civil espanyola. Pòrtic, Barcelona.
Paz, A. 1976, Durruti en la revolución española. Fundación de estudios universitarios Anselmo Lorenzo, Madrid.
Pérez Salas, J. 2019, Guerra en España. 1936 a 1939. Almuzara, Córdoba.
Pich, J. y Martínez Fiol, D. 2019, Manuel Brabo Portillo. Policía, espía y pistolero (1876-1919). En Vínculos de Historia, núm. 8, 2019.
Planes, J.M. 2002, Els gàngsters de Barcelona. Proa, Barcelona.
Ramos, G., y Martínez Fiol, D. 2023, Eso no estaba en mi libro de historia del anarquismo. Almuzara, Córdoba.
Romero García, E. 2022, La columna Durruti. 26 división del ejército popular de la República. Laertes, Barcelona.
Romero Solano, L. 2012, Vísperas de la guerra de España. Fondo de cultura económica de España, Madrid.
Ribiralta. F. 2011, Miquel Badia. Vida i mort d’un líder separatista. Fundació Josep Irlà y Duxelm, Barcelona.
Sánchez Cervelló, J. 2006, ¿Por qué hemos sido derrotados? Las divergencias republicanas y otras cuestiones. Flor del viento, Barcelona.
Tarcus, H. 2013, La biografía colectiva. Por un Diccionario de las izquierdas y los movimientos sociales latinoamericanos. En Iberoamericana, núm. 52, 2013.
Tavera, S. y Vega, E. 1990, L'afiliació sindical a la CRT de Catalunya: Entre l'euforia revolucionaria i l'ensulsiada confederal, en Col.loqui Internacional “Revolució i Socialisme”. Bicentenari de la Revolució Francesa (1789-1989). Primer centanari dona Internacional (889-1989), vol. II. Comunicacions, Barcelona.
Ucelay da Cal, E. 2012, Contra Companys, 1936. Universidad de Valencia, Valencia.
Vadillo Muñoz, J. 2021, Historia de la FAI: El anarquismo organizado. Los Libros de la Catarata, Madrid.
Vázquez Osuna, F. 2015, Anarquistes i baixos fons: Poder i criminalitat a Catalunya, 1919-1944. L'Avenç, Barcelona.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Cuadernos de Historia. Serie Economía y Sociedad

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente. - Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) después de su publicación en su revista.