“¿Que fue tu muerte, sino la vida misma?” Emociones y representaciones del buen morir en la revista Evita Montonera
DOI:
https://doi.org/10.53872/2422.7544.n35.49193Palabras clave:
Montoneros, Arte del buen morir, EmocionesResumen
El objetivo de este trabajo es analizar las formas de simbolizar la muerte en Evita Montonera, prensa oficial de Montoneros entre 1974 y 1979, desde la perspectiva de la Historia de la muerte y la Historia de las emociones. El texto plantea que las semblanzas de militantes asesinados por la represión configuraron un arte del buen morir, con modelos ejemplares de vidas revolucionarias basadas en la alegría, la fe y el sacrificio. Dentro de esa continuidad, la proximidad de la muerte violenta fue reconocida primero como posibilidad, y desde 1976 como condición necesaria del compromiso militante.
Referencias
Ahmed, S. 2015, La política cultural de las emociones, UNAM, México.
Ahmed, S. 2019, La promesa de la felicidad. Una crítica cultural al imperativo de la alegría. Caja negra, Buenos Aires.
Anguita, E. y Cecchini, D. 23/12/19, “Paco Urondo, el poeta y guerrillero que dijo que había tomado la pastilla de cianuro para salvar a sus compañeros” En Infobae. Disponible en:
[consultado el 22 de agosto de 2024]
Aries, P. 2000, Historia de la muerte en Occidente. De la Edad Media a nuestros días, Acantilado, Barcelona
Aries, P. 2011, El hombre ante la muerte, Taurus, Madrid.
Azpeitia Martín, M. 2008, “Historiografía de la ‘Historia de la muerte’” En Studia histórica. Historia medieval, Universidad de Salamanca, núm. 26, pp. 113-132
Baisotti, P. 2017, “El culto a la muerte como principal sustento de las religiones políticas. Los casos del fascismo, el nacionalsocialismo y el franquismo” En Revista Estudios, Universidad de Costa Rica, 35, pp. 1-35.
Bajtin, M. 1994, La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento, Alianza, Buenos Aires.
Bjerg, M. 2019, “Una genealogía de la historia de las emociones” En Quinto Sol vol. 23, núm. 1, pp. 1-15.
Bufano, S. 2004, “La vida plena”, en Lucha armada en la Argentina núm. 1, pp. 22-31
Burke, P. 2005, “Is there a Cultural History of the emotions?”, en Gouk, P. y Hills, H. (comp.) Representing Emotions: New Connections in the Histories of Art, Music and Medicine. Aldershot, Ashgate, pp. 35-48.
Campos, E. 2014, “Rodolfo Rey, peronista y montonero: La construcción de un héroe popular en los primeros números de Evita Montonera” En E-l@tina vol. 12, núm. 47, pp.18-29.
Campos, E. 2023, “¿Los guerrilleros no lloran? La política cultural de las emociones en la revista Evita Montonera” En Historia Regional. Sección Historia. ISP Nº 3, Villa Constitución, Año XXXVI, núm. 50, pp. 1-11.
Castro, M. C. 2001, Del ideal y el goce. Lógicas de la subjetividad en la vía guerrillera y avatares en el paso a la vida civil, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
Chevallier, J. y Gheerbrant, A. 2003, Diccionario de los símbolos, Herder, Barcelona.
Cosse, I. 2017, “Infidelidades: Moral, revolución y sexualidad en las organizaciones de la izquierda armada en la Argentina de los años 70” En Prácticas de oficio vol. 1, núm. 19, pp. 1-21.
Cosse, I. 2019, “Masculinidades, clase social y lucha política (Argentina: 1970)” En Revista mexicana de Sociología 81, núm 4, pp. 825-854.
Duche Pérez, A. B. 2012, “La antropología de la muerte: Autores, enfoques y períodos” En Sociedad y religión Vol. XXII, núm. 37, pp. 206-215, CEIL, Buenos Aires.
Fucik, J. 2006, Reportaje al pie del patíbulo. Punto crítico, Buenos Aires.
Gasparini, J. 2008, Montoneros. Final de cuentas. De la campana, La Plata.
Jozami, E. 2013, Rodolfo Walsh. La palabra y la acción. EDHASA, Buenos Aires.
Gayol, S. y Kessler, G. 2015, Muerte, política y sociedad en la Argentina, EDHASA, Buenos Aires.
Gillespie, R. 1989, Montoneros. Soldados de Perón. Grijalbo, Buenos Aires.
Goody, J. 1998, El hombre, la escritura y la muerte. Conversación con Pierre-Emmanuel Dauzat, Península, Barcelona.
Kuschnir, K. y Piquet Carneiro, L. 1999, “As Dimensões Subjetivas da Política: Cultura Política e Antropologia da Política” En Estudos Históricos vol. 13, n.24, pp. 227-250.
Lévi-Strauss, C. 1988, Tristes Trópicos, Paidós, Barcelona.
Longoni, A. 2007, Traiciones. La figura del traidor en los relatos acerca de los sobrevivientes de la represión, Norma, Buenos Aires.
Melgar Bao, R. 2021, “La memoria sumergida” En Sur y tiempo. Revista de Historia de América núm. 4, pp. 1-34.
Morel d'Arleux, A. 1993, “Los tratados de preparación a la muerte: aproximación metodológica”, en García Martín, M., Arellano Ayuso, I. Blasco, J. y Vitse, M. (coord.), Actas del II Congreso Internacional de Hispanistas del Siglo de Oro vol. 2, pp. 719-734.
Nivón, E. y Rosas, A. M. 1991, “Para interpretar a Clifford Geertz. Símbolos y metáforas en el análisis de la cultura” En Alteridades, vol. 1, núm. 1, pp. 40-49.
Olivares, B. 2020, La dinámica recóndita de Montoneros. Una reconstrucción de las redes clandestinas desde la revista Evita Montonera (1974-1979). Universidad Nacional de Quilmes, Quilmes.
Orbe, P. A. “En memoria de «cruzados» y «mártires»: aportes de las fuentes necrológicas a los estudios de las redes sociopolíticas del nacionalismo tradicionalista argentino (1970-1975)” En Cuadernos del Sur nro. 45 (2016), pp. 37-57.
Pagliai, L. 2010, “El lenguaje como derrotero y travesía”, en Bufano, S. y Lotersztain, I. (recop.) Evita Montonera. Revisión crítica de la revista oficial de Montoneros. Ejercitar la memoria, Buenos Aires.
Pastoriza, E. 2006, “La ‘traición’ de Roberto Quieto. Treinta años de silencio” En Lucha armada en la Argentina núm. 6, pp. 4-31
Peller, M. La intimidad de la revolución. Afectos y militancias en el PRT-ERP. Buenos Aires, Prometeo, 2023.
Reddy, W. M. 2001, The Navegation of Feelings. A Framework for the History of Emotions, Cambridge University Press, Cambridge y Nueva York
Rodríguez, I. 1996, Woman, guerrillas and love. Understanding wars in Central America. Minneapolis-London, University of Minnesota Press.
Salas, E. 2014, De resistencia y lucha armada. Punto de encuentro, Buenos Aires.
Scott, J. 2001, “Experiencia” En La ventana. Revista de estudios de género nro. 13, pp. 42-73.
Tello-Weiss, M. 2017, “Morir en vida. Estados de existencia en las experiencias concentracionarias” En Avá. Revista de Antropología núm. 30, pp. 81-104.
Vezzetti, H. 2009, Sobre la violencia revolucionaria. Memorias y olvidos. Siglo XXI, Buenos Aires.
Vovelle, M. 1983, La mort et l’Occident de 1300 à nous jours, Gallimard, París.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Cuadernos de Historia. Serie Economía y Sociedad

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente. - Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) después de su publicación en su revista.