El rol del mayordomo de la Iglesia en la formación del capitalismo colonial temprano. Santiago del Estero 1570-1699

Autores/as

  • Alberto Tasso

DOI:

https://doi.org/10.53872/2422.7544.n35.49192

Palabras clave:

Mayordomo, Iglesia, Capitalismo

Resumen

Esta nota describe las actividades de los mayordomos del Cabildo Eclesiástico de la Diócesis del Tucumán, con sede en Santiago del Estero, entre 1592 y 1699, analizando los casos de quienes ocuparon el cargo en ese período. Este rol auxiliar de la administración religiosa y civil constituyó una pieza clave en la organización burocrática, asegurando el control del propietario sobre el capital, función que ocupará en períodos posteriores tanto en la estancia ganadera como en la empresa industrial. La hipótesis sostenida es que la mayordomía es una muestra de la instalación del capitalismo en América durante el período colonial temprano. 

Referencias

Achával, J. 1988, Historia de Santiago del Estero, Ediciones UCSE, Santiago del Estero.

Alen Lascano, L. 1988, Historia de Santiago del Estero, Plus Ultra, Buenos Aires.

Bagú, S. 1949, Economía de la sociedad colonial, El Ateneo, Buenos Aires.

Blanco Segura, R. 1971, Monseñor Sanabria apuntes biográficos. Editorial Costa Rica, San José de Costa Rica.

Cabrera, P. 1914, “Dr. D. Cosme del Campo. Primer historiador del Tucumán”. En Revista De La Universidad Nacional de Córdoba, vol. 1 N° 1, p. 33-40.

Canabrava, A. 1964, O Comercio Portugues no Rio da Prata (1580-1640), Editora da Universidad de Sao Paulo, Sao Paulo.

Castiglione, A. 2012, Historia de Santiago del Estero muy noble ciudad (siglos XVI, XVII y XVIII), Edición del autor, Santiago del Estero.

Castro Olañeta, I. 2015, “Encomiendas, pueblos de indios y tierras. Una revisión de la visita del Oidor Luján de Vargas a Córdoba del Tucumán (fines siglo XVII)” En Estudios del ISHiR, 12, pp. 82-104.

Castro Olañeta, I. y Tell, S. 2005, “Las Actas del cabildo eclesiástico como fuente para la historia del Tucumán colonial”, en Palomeque et al., 2005, pp. 13-24.

Castro Olañeta, I. y Tell, S. 2009, "De Santiago del Estero a Córdoba: proyectos y conflictos en torno al traslado de la catedral y de la sede episcopal a fines del siglo XVII" En Revista Cifra, Nº 4, pp.171-197.

Celestino, O. y Meyers, A. 1981, “Las Cofradías en el Perú: región central” En Verlag Klaus Dieter Vervuert, Frankfur/Main, Editionen der Iberoamericana Reihe III.

https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/historica/article/view/8012

Crouzeilles, C. 2006, “Religiosos y sociedad colonial. Los religiosos, su ingreso al Tucumán y su incidencia política en el sistema de explotación económico sobre la sociedad indígena (Tucumán, 1535-1615)”. Encuentro de Jóvenes Investigadores 6, Santiago del Estero.

Comadrán Ruiz, J. 1969, Evolución demográfica argentina durante el período hispano (1535-1810), EUDEBA, Buenos Aires.

Cruz, E. 2003, Cofradías, montepíos y hospitales en la sociedad jujeña del siglo XVIII. Tesis Doctoral, Universidad de Sevilla. Inédito.

Di Stéfano, R. y Zanatta, L. 2000, Historia de la Iglesia Argentina. Desde la Conquista hasta los fines del siglo XX, Grijalbo, Buenos Aires.

Dobb, M. 1973, Estudios sobre el desarrollo del capitalismo, Siglo XXI, Buenos Aires. (Tercera edición en castellano).

Doucet, G. 1998, “Vecinos, moradores, residentes y otros habitantes de tres ciudades tucumanenses en 1608” En Revista del Instituto Argentino de Ciencias Genealógicas, 29, pp. 497-542.

Doucet, G. 1986, “Los réditos de Quilpo: funcionamiento de una encomienda cordobesa a fines del siglo XVI (1595-1598)” En Jahrbuch für Geschitche von Staat, Wirtschaft un Gesellschaft Lateinamerikas 23, pp. 71-77.

Estruch, D. 2009, “Fundar, gobernar y rezar. Una aproximación a los vínculos entre sociedad, política y religión en el Jujuy colonial (1656-1776)” En Runa, XXX, pp. 61-78.

Gerth, H. y Mills, C. 1968, Carácter y estructura social, Paidós, Buenos Aires.

Hobsbawm, E. 1998, La era del capital. 1848-1875, Crítica, Buenos Aires.

Lockhart, J. 1982, El mundo hispanoperuano, 1532-1560. Fondo de Cultura Económica, México.

Marx, K. 1974, La génesis del capital, Editorial Progreso, URSS.

Mayo, C. 1978, “Los pobleros del Tucumán colonial: contribución al estudio de los mayordomos y administradores de encomienda en América” En Revista de Historia de América 85, p. 27-57.

Palomeque, S. 2005, “Santiago del Estero y el Tucumán durante los siglos XVI y XVII. La destrucción de las tierras bajas en aras de la conquista de las tierras altas”, en Palomeque et al., 2005, p. 45-75.

Romero, J. 1980, Crisis y orden en el mundo feudo-burgués. Siglo XXI, México.

Sée, H. 1969, Orígenes del capitalismo moderno. Fondo de Cultura Económica, México.

Sombart, W. 1946, El apogeo del capitalismo, Fondo de Cultura Económica, México.

Stern, S. 1987, “Feudalismo, capitalismo y el sistema mundial en la perspectiva de América Latina y el Caribe” En Revista Mexicana de Sociología, Vol. 49, No. 3 (Jul. - Sep., 1987), pp. 3-58, Universidad Nacional Autónoma de México.

Tedesco, E. y Crouzeilles, C. 2005, “El Cabildo catedralicio de Santiago del Estero. Estructura eclesiástica y conformación histórica (Siglo XVII)”, en Palomeque et al., 2005, pp. 25-44.

Tell, S. y Castro Olañeta, I. 2006, "Actores, proyectos y conflictos en torno a la distribución de los diezmos en el Obispado del Tucumán (siglos XVI y XVII)", en Castro et al., Actas... Tomo 2, Córdoba.

Tasso, A. 1984, Santiago del Estero. Serie Historia de Ciudades, Biblioteca Testimonial Argentina, Centro Editor de América Latina, Buenos Aires.

Tasso, A. 2016, La catedral perdida entre las sombras del siglo XVII. Barco Edita, Santiago del Estero. Inédito.

Tasso, A. 2019, “Santiago del Estero y Buenos Aires. Contactos, paralelos y distancias entre las primeras ciudades de Argentina.” En Orquera y Sánchez Patzy (comps.) La Selva, La Pampa, El Ande. EDUNSE, Santiago del Estero.

Tasso, A. 2022, La historia perdida de Cosme del Campo. Santyago del Estero en 1660. Barco Edita, Santiago del Estero. Biblioteca digital. Inédito.

Tasso, A. 2024, “De la catedral perdida a la sede primada en Santiago del Estero. Historia de una reparación” En Nuevo Ñan, 23. www.nuevoñan.com

Tasso, A. y Tasso, P. 2015, 9 leyendas santiagueñas, Municipalidad de Santiago del Estero, Inédito.

Tedesco, E. 2001, “Iglesia y economía: el crédito eclesiástico hacia el sector privado. Córdoba 1800-1830”. Trabajo Final de Licenciatura en Historia, FFyH-UNC. Inédito.

Valín Fernández, A. 2010, “Los estudios sobre la historia de la masonería hoy” En Studia Historica. Historia Contemporánea, 23, p. 17-22.

Veblen, T. 1896, Teoría de la clase ociosa. Ediciones el Aleph.com

Weber, M. 2002, La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Penguin Books, Londres.

Descargas

Publicado

2025-06-18

Cómo citar

El rol del mayordomo de la Iglesia en la formación del capitalismo colonial temprano. Santiago del Estero 1570-1699. (2025). Cuadernos De Historia. Serie Economía Y Sociedad, 35, 55-92. https://doi.org/10.53872/2422.7544.n35.49192