Diplomacia Cultural y Propaganda Anticomunista: La acción de la República Federal Alemana en el Rio de la Plata (1950-1960)
DOI:
https://doi.org/10.53872/2422.7544.n35.49190Palabras clave:
Guerra Fría, Anticomunismo, Río de la Plata, Diplomacia cultural alemanaResumen
En el contexto de la Guerra Fría y las disputas ideológicas que caracterizaron a este contexto bélico, Estados Unidos y la Unión Soviética (URSS), pero también otros países, como la República Federal Alemana (RFA), utilizaron una serie de medidas para ejercer una diplomacia cultural activa. En relación a ello en el presente trabajo abordo un aspecto específico de la articulación estatal y transnacional de la propaganda anticomunista. Así, analizo los alcances de la propaganda anticomunista implementada por el Comité de Defensa de la Cultura Cristiana y apoyada por la RFA en las capitales de Argentina y Uruguay en las décadas del 50 y 60.
Referencias
Adrover Orellano, F. 2021, Ecos de un peligro aún lejano: el anticomunismo en el Uruguay de la primera Guerra Fría (1947-1953), en Broquetas, M. (Coord.), Historia visual del antocomunismo en Uruguay (1947-1985), Montevideo, Universidad de la República, pp.14-53.
Alburquerque, G. 2011, La trinchera letrada. Intelectuales latinoamericanos y guerra fría, Ariadna, Santiago de Chile.
Barbian, N. 2014, Auswärtige Kulturpolitik und „Auslandsdeutsche“ EnLateinamerika 1949-1973, Osnabrück, Springer-Verlag.
Bertonha, J. y Athaides, R. 2023, El nazismo y las comunidades alemanas en el exterior: el caso de América Latina. Historia, historiografía y guía de referencias bibliográficas (1932-2020), Prohistoria, Rosario.
Bohoslavsky, E. y Broquetas, M. 2018, “Los Congresos anticomunistas de América latina (1954-1958): redes, sentidos y tensiones en la primera Guerra Fría”. III Coloquio “Pensar las derechas en América latina en el siglo XX”.
Bohoslavsky, E. e Iglesias, M. 2014, “Las guerras frías del Cono Sur: Argentina, Brasil, Chile y Uruguay (1945-1952)” en Opsis, pp. 113-133.
Bohoslavsky, E. y Broquetas, M. 2017, “Vínculos locales y conexiones transnacionales del anticomunismo en Argentina y Uruguay en las décadas de 1950 y 1960” en Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne]: http://journals.openedition.org/nuevomundo/70510
Brechenmacher, T.2014, “Katholische Kirche und (Anti-) Kommunismus in der frühen Bundesrepublik” En Geistige Gefahr und Immunisierung der Gesellschaft, pp. 177-198.
Broquetas, M. 2012, “Los frentes del anticomunismo” En Contemporánea: historia y problemas del siglo XX, Nº 3, pp.11-29.
Bucheli, G. 2012. “Organizaciones «demócratas» y radicalización anticomunista en Uruguay, 1959-1962” En Historia y problemas del siglo XX, 3(3), pp.31-52.
Calandra, B. y Franco, M. 2012, La guerra fría cultural en América Latina. Desafíos y límites para una nueva mirada de las relaciones interamericanas, Biblos, Buenos Aires.
Cameselle-Pesce, P. 2022, “Hugo Fernández Artucio and the Language of Democracy in Uruguay During World War II” En Oxford Research Encyclopedia of Latin American History.
Carvalho J., Paes de Carvalho, C. y Schippling, A. 2022, “The implementation of German cultural and educational policy abroad: German schools in Latin America”, Revista Ibero-Americana de Estudos em Educação, 17, pp. 2525-2447.
Chinski, M. 2015, "La representación del “horror nazi” en la prensa argentina.”, Revista de Estudios Sociales, 54, pp. 120-133.
Conrad, S. 2010, Globalisation and the nation in imperial Germany. Cambridge University Press.
Cwik, C. 2024, “The Survival of Nazi Diplomatic Structures in Post-World War II Latin America. Nazis and Nazi Sympathizers in Latin America after 1945”, en Erker, Linda y Rein, Raanan ed., Nazis and Nazi Sympathizers in Latin America After 1945, Leiden, Brill Academic Pub, pp. 61-87.
Facal, S. 2007, “Mecanismos que posibilitaron la llegada de refugiados judíos alemanes a Uruguay entre los años 1933 y 1941” En Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas, 44(1), pp. 281-308.
Friedman, M. 2003, Nazis and good neighbors: the United States campaign against the Germans of Latin America in World War II, Cambridge University Press.
Friedmann, G. 2010, “Los alemanes antinazis de Argentina y el mito de las dos aldeas” En Ayer, pp. 205-226.
Galván, V. y Moguillansky, M. 2021, "La diplomacia cultural alemana y el cine de propaganda nazi en la Argentina en el período previo a la Segunda Guerra Mundial” En Secuencias, 52, pp. 77-96.
Galván, V. 2018, “El anticomunismo transnacional y los gobiernos de facto de la ‘Libertadora’: vínculos y ejes interpretativos” En Galván, V. y Osuna, F. La “Revolución Libertadora” en el marco de la Guerra Fría. La Argentina y el mundo durante los gobiernos de Lonardi y Aramburu, Prohistoria Ediciones, Rosario.
Galván, V. 2022, "Propaganda anticomunista en la Argentina durante la posguerra. Impacto del nacionalismo eslovaco en el exilio en las relaciones entre Argentina y Checoslovaquia (1945-1961)” En Vicente, M. y Lopez Cantera, M. La Argentina y el siglo del totalitarismo, Prometeo, Buenos Aires.
García, R. 2011, ““El asunto Mesutti”: anticomunismo y espionaje soviético” En Uruguay. Revista de Historia Iberoamericana, 4(2), pp.84-111.Vancouver.
Goebel, M. 2009, “Decentring the German spirit: the Weimar Republic's cultural relations with Latin America” En Journal of Contemporary History, 44(2), pp. 221-245.
Goyeneche, J. 1976, Ensayos, artículos, discursos, Buenos Aires, Dictio.
Großmann, J. 2016, “Die „Grundtorheit unserer Epoche “? Neue Forschungen und Zugänge zur Geschichte des Antikommunismus” En Archiv für Sozialgeschichte, 56, pp. 549-590.
Hickethier, K. 2016, “The Creation of Cultural Identity through Weekly Newsreels in Germany in the 1950s. As Illustrated by the Neue Deutsche Wochenschau and the UFA - Wochenschau (With a Side Glance at the DEFA Weekly Newsreel Der Augenzeuge)”, En Imesch, K.; Schade, S.; Sieber, S. Constructions of Cultural Identities in Newsreel Cinema and Television after 1945, Transcript, Bielefeld, pp. 39-53.
Iber, P. 2015, Neither peace nor freedom: the cultural Cold War in Latin America, Harvard University Press.
Iriye, A. 2013, Global and Transnational History: The Past, Present, and Future. Londres, Palgrave Macmillan UK.
Jannello, K. 2014, “Redes intelectuales y guerra fría: La agenda argentina del Congreso por la Libertad de la cultura” En Revista de la Red Intercátedras de Historia de América Latina Contemporánea (Segunda Época) (1), pp. 60-85.
Klich I. 1999, “El impacto de nazis y otros criminales de guerra en la incorporación de judíos a la diplomacia” En Estudios Migratorios Latinoamericanos, 14, pp. 43.
Klich, I. y Buchrucker, C. (Eds.) 2009, Argentina y la Europa del Nazismo: sus secuelas, Siglo XXI, Buenos Aires.
Krieger, W., Hilger, A. y Meding, H. 2021, Die Auslandsaufklärung des BND: Operationen, Analysen, Netzwerke, Ch. Links Verlag, Berlin.
Lafuente, V. 2022, Die Beziehungen zwischen Argentinien und der DDR 1945–1990: Internationale Akteure im Spannungsfeld des Kalten Krieges (Vol. 58), Vandenhoeck & Ruprecht, Köln.
Leibner, G. 2011, Camaradas y compañeros. Una historia política y social de los comunistas del Uruguay, Trilce, Montevideo.
Loos, M. 2016, “Kommunismus und Bolschewismus als Herausforderung für deutsche Protestanten (1930-1945)” En Mitteilungen zur Kirchlichen Zeitgeschichte, 10, pp. 146-153.
Lüdicke, L. 2014, “Adenauer als Außenminister und der Antikommunismus im Auswärtigen Amt” En "Geistige Gefahr" und" Immunisierung der Gesellschaft”, De Gruyter Oldenbourg, Munich, pp. 105-122.
Lütge, W., Hoffmann, W., Körner, K. y Klingenfuss, K., 2017, Los alemanes en la Argentina: 500 años de historia, Editorial Biblos, Buenos Aires.
Meding H. y Ismar, G., eds. 2008, Argentinien und das Dritte Reich: mediale und reale Präsenz, Ideologietransfer, Folgewirkungen, Wissenschaftlicher Verlag, Berlin.
Meding, H. 1992, Flucht vor Nürnberg?: deutsche und österreichische Einwanderung in Argentinien, 1945-1955 (Vol. 19), Böhlau, Köln.
Morgenfeld, L. y Rapoport, M. 2011, Vecinos en conflicto: Argentina y Estados Unidos en las conferencias panamericanas, 1880-1955, Ediciones Continente, Buenos Aires, pp. 302-314.
Morgenfeld, L. 2012, “Desarrollismo, Alianza para el Progreso y Revolución Cubana: Frondizi, Kennedy y el Che en Punta del Este (1961-1962)” En Ciclos en la Historia, la Economía y la Sociedad, 20(40), 00-00.
Mulcahy, K. 1999, “Cultural diplomacy and the exchange programs: 1938–1978” En The Journal of Arts Management, Law, and Society, 29(1), pp. 7-28.
Nállim, J. 2012, “Redes transnacionales, antiperonismo y Guerra Fría: Los orígenes de la Asociación Argentina por la Libertad de la Cultura” En Prismas, 16(1), pp. 121-141.
Newton, R. 1992, The" Nazi Menace" in Argentina, 1931-1947, Stanford University Press.
Petra, A. 2017, Intelectuales y cultura comunista: itinerarios, problemas y debates en la Argentina de posguerra, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires.
Rein, R. y Tal, T. 2014, “Becoming part of the moving story: Jews on the Latin American screen” En Jewish Film & New Media, 2(1), pp. 1-8.
Rein, R. 2010, Argentine jews or jewish Argentines?: Essays on ethinicity, identity, and diaspora (Vol. 12) Brill, Leiden.
Rinke, S. 1996, Der letzte freie Kontinent: Deutsche Lateinamerikapolitik im Zeichen transnationaler Beziehungen, 1918—1933 (Vols. 1–2), Stuttgart, Verlag Hans-Dieter Heinz.
Rinke, S. 2017, Latin America and the First World War, Cambridge University Press.
Roulin, S. y Scott-Smith, G. 2014, Transnational Anti-Communism and the Cold War: Agents, Activities, and Networks, Springer, Londres.
Rupprecht, T. 2015, Soviet internationalism after Stalin: interaction and exchange between the USSR and Latin America during the Cold War, Cambridge University Press, London.
Saint Sauveur-Henn, A. 2018, Migrations, intégrations et identités multiples: Le cas de l'Allemagne au XXe siècle, Presses Sorbonne Nouvelle, Paris.
Schlickers, S. 2021, De Auschwitz a Argentina: Representaciones del nazismo en literatura y cine 2000-2020, Editorial Biblos, Buenos Aires.
Schonebohm, D. 1998, “Alemanes, Judíos y Judíos Alemanes en el Uruguay de los Años 1920 y 1930” En Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas, (35), pp. 219-238.
Senkman L. 1985, “Politica internacional e inmigración europea en la Argentina de post guerra” En Estudios Migratorios Latinoamericanos, 1, 1, pp. 107-125.
Stone, M. 2024, “Acts of Self-Representation: Nazi-Fascist Wartime Cultural Diplomacy” En European History Quarterly, 54(2), pp. 233-257.
Stonor Saunders, F. 2001, La CIA y la Guerra Fría Cultural, Debate, Madrid.
Tato, M. y Romero, L. 2002, “La prensa periódica argentina y el régimen nazi”, en Klich, I. Sobre nazis y nazismo en la cultura argentina, Hyspamerica, Gaithersburg.
Wegner, S. 1997, “German-speaking Emigrants in Uruguay 1933–1945” En The Leo Baeck Institute Yearbook, 42(1), pp. 239-271.
Westad, O. 1998, The Global Cold War. Third World Interventions and the Making of Our Times, Cambridge University Press, New York.
Zannatta, L. 2008, “De faro de la Hispanidad a centinela de Occidente. La España de Franco en América Latina entre la Segunda Guerra Mundial y la Guerra Fría” En Anuario IEHS, 23, pp. 47-73
Zeller, J. 2005, “Entre la tradición y la innovación. La experiencia del Vorwärts en Buenos Aires (1882-1901)” En Políticas de la memoria, (5), pp. 117-122.
Zourek, M. 2015, Checoslovaquia y el Cono Sur 1945-1989. Relaciones políticas, económicas y culturales durante la Guerra Fría (Vol. 39), Karolinum Press, Praga.
Zourek, M. 2022, “The Cuban-Soviet alliance and its challenges for Uruguayan tercerismo in the first half of the 1960s: a view from the Czechoslovakian intelligence archives” En Historia Crítica, (85), pp. 75-98.
Zourek, M.2024, Combatir el imperialismo: La inteligencia checoslovaca y la Guerra Fría en el Uruguay de los sesenta, Ediciones Banda Oriental Montevideo.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Cuadernos de Historia. Serie Economía y Sociedad

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente. - Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) después de su publicación en su revista.