_______________________________________

 

Natalia Alarcón y Oscar Videla (comp.). Conflictos y contextos. Historias locales en Santa Fe y Entre Ríos durante el siglo XX, ISHIR-CONICET, Rosario, 2023.

 

Florencia Mangold*

 

____________________________________________

Cuadernos de Historia. Serie economía y sociedad, N° 32, 2023, pp. 211 a 215.

RECIBIDO: 30/06/2023. EVALUADO: 3/07/2023. ACEPTADO: 3/07/2023.

____________________________________________

 

 

Los desarrollos historiográficos de historia local se encuentran actualmente en auge aunque es una tendencia que comenzó a insertarse en la práctica historiográfica argentina desde hace ya un par de décadas, intentando ofrecer interpretaciones más profundas, complementando relatos más generales o pretendidamente nacionales, matizando viejas conclusiones y problematizando periodizaciones. En este sentido uno de los compiladores, Oscar Videla es un historiador que ya posee una amplia trayectoria en historia local con sus trabajos relacionados al movimiento obrero en el espacio villense.

El libro reúne a un conjunto de autores interesados en abordar la conflictividad en su “más amplia expresión”, tanto social, política como cultural utilizando aportes de la historia social y la nueva historia política. Pretende así constituirse en un aporte tanto a la historia santafesina como entrerriana del siglo XX por lo que resulta una continuidad del anterior libro compilado por Videla denominado Historias locales, conflictividades múltiples. Santa Fe y Entre Ríos durante el siglo XX.

La estrategia central es el abordaje de procesos y problemas centrados en espacios socio-políticos locales sin perder de vista el contexto general para reconstruir conflictos que muchas veces son “pasados por alto” a otra escala o que a una escala menor, es decir “achicando la lente” pueden entenderse mejor. Queda explícita además la intención de los compiladores y autores de poner en diálogo comparativo las experiencias locales de ambas provincias, así como también comparar dinámicas, ver sus convergencias y sus singularidades.

El libro se compone de diez artículos independientes entre sí, ordenados en base a un criterio cronológico, pero al mismo tiempo temático basado en nudos problemáticos, entre ellos se nota la centralidad del caso rosarino como espacio local dentro de la provincia de Santa Fe, monopolizando la mayoría de los trabajos.

Inaugura el libro el artículo de Romina Garcilazo Escándalos, prensa, denuncia e investigación. Entre Ríos, primeros años del siglo XX. En este texto la autora pone el foco en una serie de procesos que derivaron en denuncias administrativas que involucraron al gobierno provincial entrerriano, en la gestión del gobernador autonomista Leónidas Echague acerca de supuestas emisiones clandestinas entre 1900 y 1901. Los escándalos de corrupción resultan ser un nicho poco explorado por la historiografía entrerriana pero que desde hace ya algunos años es un tópico es ascenso en la historiografía europea y latinoamericana. En este caso la autora aborda su tema con la utilización de prensa periódica y documentación del poder legislativo y ejecutivo estudiando entre otras cuestiones las dimensiones que alcanza el escándalo político, el rol y discurso de los medios y el proceso de investigación llevado a cabo por la legislatura provincial.

El segundo artículo fue escrito por Nicolás López Calvino y se denomina ¿Quiénes son los policías de la División de Investigaciones de Rosario? Caracterización, matrices formativas y diferenciaciones internas en los primeros años de la institución. El autor utiliza como insumo principal los prontuarios policiales para reconstruir los perfiles de los agentes y develar el heterogéneo panorama que conformaban las dependencias del cuerpo policial rosarino entre finales del siglo XIX y comienzos del XX en un contexto local y nacional signado por la “cuestión social” y sus problemáticas y por la modernización de la institución policial rosarina producida en este marco. Una de los aportes más relevantes del trabajo es contribuir a desentrañar el discurso policial que muchas veces se considera como único y homogéneo. Basado en la misma clase de fuentes y en el mismo contexto de ampliación y modernización de la policía rosarina, Carlos Álvarez escribe Un anarquista en la cornisa: entre la militancia y la traición. El caso de Enrique Taboada a inicios del siglo XX en Rosario centrado en la trayectoria de un obrero anarquista en particular, para tratar de reflejar desde una óptica a “ras del suelo” el accionar de un “pesquisa” dando cuenta así de las estrategias que la policía utilizaba para infiltrarse en el movimiento obrero y tratar de controlarlo y que no necesariamente se basaban en un mero acto represivo.

El cuarto artículo escrito por Alex Ratto y denominado Centralismo al interior del Partido Socialista: Las elecciones de Rosario de 1919-1920 vistas desde La Vanguardia. Se propuso pensar en la experiencia electoral de un partido que hasta ahora ha sido poco explorado por la historiografía rosarina en comparación con el anarquismo y el radicalismo, pensando no solo en el desempeño de la fuerza política sino además en el accionar de sus dirigentes, la composición de sus bases de apoyo y electores y analizar la debilidad del mismo en la ciudad. El autor hace hincapié en como el órgano oficial de prensa del partido le fue útil no solo para obtener información del socialismo a nivel local sino además estudiar como era visto este por el partido a nivel nacional, debido a su doble cara de fuente primaria y de actor dentro del proceso histórico. Al mismo tiempo resalta la imposibilidad del movimiento de sostener prensa local como un obstáculo para la investigación del movimiento en la ciudad. Oscar R. Videla también se refiere a la cuestión electoral en la misma ciudad escribiendo Elecciones, partidos y política municipal a finales de los veinte en Rosario: la experiencia del Partido Socialista Independiente. En este artículo y con diversidad de fuentes se propone analizar como el PSI en el marco de la sanción e implementación de la nueva Ley Orgánica de Municipalidades Nº 2147 logró obtener una banca y encaró los desafíos de la representación parlamentaria, su débil inserción en la ciudad y su recepción por parte del resto del sistema político.

Los compiladores indican que la inclusión del artículo “clásico” denominado La política laboral del radicalismo: La crisis de Santa Fe de 1928 de Roberto P. Korzaniewicz se basó en la recurrencia de su consulta para la construcción de sus propios artículos debido a su perspectiva innovadora que en su momento presentó y al que consideran una excelente indagación de la coyuntura de 1928 -poco abordada en el momento de su publicación- afrontada de manera local y regional pero articulada con la cuestión nacional y a su vez donde lo político y lo social iban de la mano.

El séptimo artículo está escrito por otra de las compiladoras, Natalia Alarcón y se denomina Luz, cámara … huelga. El tratamiento fotográfico de las huelgas obreras desde el diario La Capital de Rosario (Mayo-julio 1928) La autora se propone analizar los imaginarios sociales y opiniones públicas comunes que se pueden extraer de los periódicos y que se fueron conformando alrededor de un conjunto de fotografías que retrataron de las huelgas de estibadores portuarios y trabajadores de la Compañía General de Tranvías Eléctricos. Es así como podemos notar como el diario La Capital operaba como un formador de opinión acerca de los conflictos que se producían en la ciudad. También basándose en un tratamiento iconográfico relacionado con la prensa podemos mencionar el siguiente artículo de Aldana Pulido y Georgina Orue titulado Entre las imágenes y las palabras: tensiones en torno a la “mujer moderna” en la prensa rosarina ilustrada de entreguerra. Las autoras analizaron como La Gaceta Rosarina y Monos y Monadas entre 1920 y 1930 tuvieron un tratamiento dicotómico con respecto al rol de la mujer en la época donde convivían ideas tradicionales con otras más rupturistas.

En el penúltimo artículo titulado Bolsas de trabajo y desocupación. Hacia la burocratización de los sindicatos rurales, Entre Ríos, 1931-1943 su autor Rodolfo Leyes se centra en una temática poco explorada aun por la historiografía y analiza un período relativamente extenso en donde la crisis agrícola generó que las bolsas de trabajo tuvieran un rol clave y controvertido en la problemática del desempleo y como ellas fortalecían y diversificaban las funciones de los sindicatos a partir del manejo de las mismas y al mismo tiempo trastocaban las relaciones sociales de producción.

Cierra el libro el artículo de César Rosa llamado El Plan de Fomento Industrial durante el gobierno de Raúl Uranga (1958 y 1962) que se enfoca en las políticas del Estado provincial entrerriano para transformar la estructura económica mediante una modernización integral de la misma tratando de provocar un crecimiento “equilibrado” de las industrias y de su infraestructura, medidas tomadas que intentaron contrarrestar una problemática puntual de la provincia que es fue industrialización deficiente, por lo que el autor indaga sobre las posibilidades del plan y sus obstáculos.

Para concluir nuestra reseña creemos necesario recalcar la importancia de esta clase de libros que compilan trabajos de historia local o regional construidos a través de corpus documentales muy variados y con acercamientos también diversos a esas fuentes y que nos invitan a pensar el potencial explicativo de los conflictos para la historia social y política en nuevas escalas, si bien el cuestionamiento a las historias pretendidamente nacionales resulta ya de largo aliento, aun son pocos los compendios de este estilo, por lo que cada experiencia en este sentido siempre es celebrada.

 



* Universidad Nacional de Rosario, ISHIR/CONICET. E mail: flopybm2506@gmail.com