_______________________________________
García Insausti, Joaquín, Flechas invisibles. La agresión mágica entre las sociedades indígenas de la Araucanía, Pampas y Norpatagonia (siglos XVI-XIX), Prohistoria, Rosario, 2021
Mariana Vera[1]
____________________________________________
Cuadernos de Historia. Serie economía y sociedad, N° 31, 2023, pp. 153 a 157.
RECIBIDO: 29/9/2022. EVALUADO: 11/10/2022. ACEPTADO: 11/10/2022.
____________________________________________
Joaquín García Insausti es profesor, licenciado y doctor en Historia por la Universidad Nacional del Sur. En este libro, producto de su tesis doctoral, el autor se centra en el análisis del kalkutun o agresión mágica, creencia muy arraigada en las sociedades indígenas de la región integrada por la Araucanía, Pampas y Norpatagonia (el trabajo toma como unidad de análisis lo que Martha Bechis denominó Área Panaraucana en términos de unidad cultural y social), y en las implicancias a nivel socio cultural que la misma tuvo en las comunidades nativas previo a la implantación de los estados - nación argentino y chileno. García Insausti plantea que todas las acciones relativas al kalkutun constituyen una estructura de pensamiento perdurable en el tiempo dentro de la cosmovisión de las sociedades indígenas de la región. En este sentido, el autor considera que el fenómeno es de larga duración e involucra en estrecha relación a todos los sujetos sociales y todas las esferas de la vida de las sociedades indígenas. Si bien el recorte temporal comienza a mitad del siglo XVI y llega hasta fines de siglo XIX, época posterior a la invasión europea y de asiduo contacto interétnico, sostiene que en el kalkutun priman los elementos ideológicos nativos, y en ellos hará foco a lo largo de su texto.
García Insausti elaboró, para este trabajo, una exhaustiva base de datos que cuenta con 136 fuentes históricas coincidentes con su recorte temporo espacial, y cuya información fue analizada cuantitativa y cualitativamente: la totalidad del desarrollo del libro se apoya fuertemente en ellas. Las fuentes incluyen relatos de religiosos, militares, cronistas y exploradores que escribieron sobre las sociedades indígenas regionales. En su estudio, el autor repara particularmente en aquellos fragmentos en los que se hace alusión a muertes no causadas por el uso de violencia explícita o por vejez y, por tanto, susceptibles de haber ocurrido por medios sobrenaturales. También se destacan aquellas fuentes que hablan de la necesidad de detectar al responsable de la agresión mágica para ejecutar en él la venganza prescripta por el sistema de creencias y organización parental nativos. García Insausti deja expuesto claramente el gran desafío que implica trabajar con este corpus documental plagado de dificultades, principalmente por el hecho de que sean fuentes elaboradas por euro-criollos, a los que se agrega en algunos casos el inconveniente de que se trata de información de segunda mano. Sin embargo, en el libro se realiza un rico análisis crítico del objeto de estudio y, dato no menor, la recopilación de información deja a disposición una base de datos de gran valor para les historiadores del área.
Sumado a esto, el autor da cuenta de un interesante trabajo interdisciplinario que queda expuesto tanto en las referencias que realiza en el transcurso de su análisis, como también en el aparato crítico presente a lo largo de todo el libro, que enriquecen el relato y brindan herramientas que permiten replantearnos algunos conceptos, así como también permiten la incorporación de otros ajenos a la historia, en clave de apropiación y que estratégicamente son planteados por García Insausti para poder pensar el fenómeno del kalkutun de manera integral y en función de los objetivos expuestos.
Otro punto a destacar es la utilización de mapas que permiten al lector ubicarse espacialmente y esquemas analíticos que hace las veces de resumen sobre cómo funciona la lógica del kalkutun. De igual forma, los gráficos de barras, las imágenes ilustrativas y las listas de datos son recursos usados pertinentemente que agilizan y sintetizan lo que el autor va exponiendo en su relato.
Respecto a la terminología empleada cabe remarcar que, si bien el autor recurre a traducciones y consulta en diccionarios en pos de poder explicar los significados de los términos, trata de evitarlas y es así que a lo largo de toda su investigación predominan los términos originarios.
El libro está estructurado comenzando con una introducción seguida de nueve capítulos, y culmina con las reflexiones finales. Como anexo encontramos la base de datos mencionada anteriormente, elaborada por el autor.
En la introducción García Insausti explica claramente el contexto en el cual se enmarca su investigación, sus objetivos, su hipótesis y las fuentes en las cuales fundará su análisis, temas que hemos desarrollado al comienzo de esta reseña.
En el capítulo uno el autor define el concepto de brujería / hechicería como un sistema complejo a través del cual una sociedad puede interpretar la realidad, pero también como un espacio de disputa del poder y destaca que este sistema está sujeto a variaciones a medida que surgen cambios políticos, económicos y sociales en las diferentes sociedades, este punto de partida es fundamental para el desarrollo de toda su investigación. Luego continúa realizando un completo estado del arte en el cual dialoga con algunas posturas y critica otras haciendo hincapié en la necesidad de tener como faro el hecho de que cada espacio geográfico tiene características que lo hacen único, y que por tanto no es conveniente traspasar los modelos analíticos europeos a los americanos sin reparar en estas particularidades. Finalmente, y en dialogo con lo antedicho, el autor introduce conceptos necesarios propios de la región de la Araucanía, Pampas y Norpatagonia que nos acompañarán durante todo el análisis.
En el capítulo dos, el autor pone en cuestión el uso de ciertas categorías existentes con el objetivo de rescatar otras, principalmente la de kalkutun que aparecen en las fuentes documentales y que colaboran en llenar vacíos conceptuales y construir una perspectiva integrada del sistema de creencias propio del área Arauco pampeana. Entiende por kalkutun a las acciones o agresiones que realiza un kalku (brujo/a o hechicero/a) por medio de la manipulación de entidades sobrenaturales de carácter maligno. Esta definición tiene la particularidad de ser flexible y dinámica, es decir que permite el diálogo con las fuentes y con los aportes realizados anteriormente.
Del capítulo tres al cinco, García Insausti nos introduce en los diferentes roles y funciones que tienen los sujetos dentro de la especialización religiosa. Explica que el kalkutun es un hecho social total, es decir que cualquier sujeto indígena, independientemente de su sexo, edad o posición puede ser kalku y destaca la relevancia que adquiere un sujeto capaz de producir mal en tanto herramienta con gran potencial en el proceso de constitución y consolidación de los liderazgos políticos. Seguidamente analiza el rol de les machis, encargades de intervenir ante casos de agresión mágica, figura de gran relevancia en tanto es opuesta al kalku en sintonía con la cosmovisión dual de las sociedades indígenas de Araucanía, Pampas y Norpatagonia. Por ultimo introduce la figura del llihua / duguve (adivino/a): en este caso el autor discute con trabajos realizados previamente y se destaca particularmente la labor de reconstrucción que lleva adelante dialogando con otros autores, fuentes y diccionarios, tarea nada fácil pero necesaria como consecuencia de la escasa información que hay hasta el momento.
En el capítulo seis, García Insausti plantea que el kalkutun es un proceso que tiene diversas implicancias sociales; se adentra en analizar las acciones que puede desencadenar el kalkutun y destaca cuatro momentos importantes: 1) diagnosis de kutran (enfermedad), 2) machitún, 3) identificación del victimario y causa de la agresión y 4) castigo de los kalku, resarcimiento del daño y control social. El autor plantea que estos elementos permiten inscribir al kalkutun en torno a la noción de deuda que estructura a las sociedades indígenas de la región, esto es, todo daño tiene que ser compensado con el objeto de restaurar la situación de igualdad previa entre las partes. Con lo cual, el kalkutun puede significar el exilio del acusado, implicar la movilización de recursos como compensación económica a los familiares de la víctima o también puede ser la causa del desencadenamiento de un conflicto armado.
En el capítulo siete, el autor aborda explícitamente la relación kalkutun y poder político. Su aporte fundamental es la demostración de que, en sociedades descentralizadas como las que estudia, la brujería circula en espacios donde se disputa la autoridad como herramienta fundamental en la construcción y/o consolidación del poder político; es utilizada por los caciques como una estrategia destinada a debilitar oponentes y favorecer el éxito de diferentes acciones, en este sentido, el autor concibe al kalkutun como la continuación de la actividad política, pero en un plano superior.
Si bien el trabajo de García Insausti está atravesado por la temática de género dadas las características de les machis, kalkus y llihua, el capítulo ocho está destinado específicamente al análisis en clave de género del kalkutun. El autor destaca que si bien cuando hablamos de sociedades nativas no podemos diferenciar el espacio público del privado, concepciones propias de la modernidad, el kalkutun que se realizaba en el ámbito político era considerado legítimo y el mismo era llevado a cabo casi siempre por hombres, mientras que el que se llevaba a cabo en el ámbito de lo doméstico era considerado ilegitimo y por tanto severamente castigado y en la mayoría de los casos era llevado a cabo por mujeres. Sin embargo, destaca que el problema no radicaba en el género del kalku sino en el ámbito en que llevaba a cabo sus actos.
El capítulo nueve es innovador en el sentido en que el autor aborda, dentro del contexto de su investigación, la temática de las infancias y la relación de estas con el kalkutun. Basado en las fuentes históricas García Insausti expone que, en las sociedades indígenas de Araucanía, Pampa y Norpatagonia, acusar a las niños/as de kalku no era extraño, y que por lo general esto se acentuaba en momentos de profundas transformaciones sociales, económicas y culturales y/o al surgimiento de enfermedades. Sin embargo, el autor también destaca la dificultad en profundizar esta temática ya que la información con la que se cuenta no es abundante.
En las reflexiones finales el autor retoma a modo de síntesis los puntos de mayor relevancia que trabajó en cada uno de los capítulos. Pero sobre todo hace hincapié en la figura del kalku como movilizador de capitales sociales, políticos y/o económicos; en este sentido queda explicito que el kalkutun es un hecho social total, que excede lo religioso y que tiene particular trascendencia en cuestiones relacionadas con el manejo del poder.
La investigación doctoral de Joaquín García Insausti es una valiosa contribución para el conocimiento de las sociedades indígenas de Araucanía, Pampas y Norpatagonia. No solo tiene el mérito de llevar al lector por un recorrido que va construyendo de lo particular a lo general, de manera clara y meticulosa, una temática importante y necesaria en tanto parte fundamental del juego de poder, sino que además logra instalar la acertada idea de que el uso de la magia en las sociedades nativas es político, y por lo tanto su estudio es imprescindible a la hora de abordar el estudio de dichas sociedades. La investigación de García Insausti permite complejizar las interpretaciones del proceso del kalkutun en particular y de las prácticas mágicas en general, entendiéndolas como un hecho social total, esto es, un proceso que es transversal a todas las esferas de las sociedades indígenas del área Arauco pampeana.