Marcelo Rougier (Comp.) El Pensamiento económico de Aldo Ferrer

Cuadernos de Historia. Serie economía y sociedad

(2022) 

30:pp.165-171

_______________________________________

Hernán Confino, La Contraofensiva. El final de Montoneros, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2021

Germán Nicolás Kippes[1]

____________________________________________

Cuadernos de Historia. Serie economía y sociedad, N° 30, 2022, pp. 165 a 171.

RECIBIDO: 31/10/2022. EVALUADO: 15/12/2022. ACEPTADO: 15/12/2022.

____________________________________________

El jueves 27 de septiembre de 1979, faltando solo unos minutos para las nueve de la mañana, una explosión dejaba en ruinas el chalet de dos pisos propiedad de Guillermo Walter Klein, secretario de coordinación y programación económica del gobierno dictatorial instaurado en Argentina el 24 de marzo de 1976. La explosión fue el resultado de las acciones planificadas por la organización político militar Montoneros en el marco de lo que denominó “Contraofensiva”.

La Contraofensiva fue el conjunto de acciones políticas, propagandísticas y militares que Montoneros ejecutó durante 1979 y 1980 en Argentina. La finalidad que buscó alcanzar a través de este conjunto de acciones fue la de reinstaurar la iniciativa y el protagonismo político perdidos por la organización como fruto del recrudecimiento represivo por parte del Estado a partir de 1974 y cuyo clímax se alcanzó una vez instaurado en el poder el último gobierno militar.

Este es el objeto de análisis abordado por Hernán Confino en su investigación, publicada luego bajo el título de La Contraofensiva. El final de Montoneros, obra signada por la indagación en clave de desarticulación, revisión y reconstrucción del que puede considerarse como el acto final de la organización. Por este motivo, la investigación histórica desarrollada por el autor se distancia de la espectacularidad militar que la Contraofensiva tuvo y supera las tradiciones interpretativas que rememoran esta experiencia como error, desatino o locura.

Hernán Confino nació en la provincia de Buenos Aires en el año 1986.  Es doctor en Historia, egresado en la Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales (IDAES) dependiente de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM). Actualmente es becario posdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Especializado en historia reciente, represión estatal y movimientos armados de la década del 70, se desempeña como profesor de grado y posgrado en la IDAES.

El proceso de la Contraofensiva

Estructuralmente el libro está compuesto por una introducción, siete capítulos, una sección destinada a las conclusiones resultantes del trabajo de investigación, un epílogo, un índice bibliográfico y un índice de nombres.

Iniciando el recorrido por las páginas del texto se identifica en la introducción un breve y conciso compendio de sucesos y procesos históricos que dan cuenta de la evolución de la organización político militar Montoneros desde su génesis hasta el desarrollo de la Contraofensiva. Inmediatamente concluido este recorrido, se presenta al lector una reconstrucción de las claves interpretativas que la Contraofensiva suscitó hasta el momento de presentarse la publicación de Confino.

El primer capítulo lleva por nombre “¿Partir es morir un poco? Los exilios montoneros en México” y se organiza en cuatro secciones denominadas “Postales del exilio”. Concluidas estas, se incorpora una última a modo de cenit del análisis propuesto.

En el desarrollo del capítulo se reconstruyen los motivos y fundamentos del por qué de la implementación del exilio como estrategia política dentro de Montoneros y se plantea cómo esta estrategia se inscribe en las interpretaciones político analíticas de la organización. Conjuntamente a este desarrollo, se reconstruyen los avatares de la militancia en el exilio previo a la externalización de la organización y de la dirección nacional, así como las modificaciones y rispideces que en ella se produjeron al instaurarse la nueva estrategia política de Montoneros. Se desarrolla en ese sentido un minucioso análisis de las relaciones entre los exiliados y diversas organizaciones de derechos humanos.

“Revolución, anhelos y culpas. El inicio de la Contraofensiva” es el título que designa al segundo capítulo del libro. Compuesto por tres secciones, este capítulo comienza recuperando las lecturas que la cúpula de Montoneros realizó frente al embate represivo dictatorial, considerando la supervivencia de la organización como una victoria y como el lógico paso a una renovada acción directa en el país. En esa dirección, el capítulo recupera en su desarrollo las controversias que despertó puertas adentro de la organización, tanto en la dirección como en los militantes de base, aborda la iniciativa efectiva de la Contraofensiva e indaga cuáles eran a su vez las justificaciones, objetivo y alcances de esta.

El tercer capítulo se titula “De México al Líbano. El reclutamiento y entrenamiento”. En las dos secciones que lo componen se presentan los mecanismos a través de los cuales Montoneros buscó reclutar a quienes nutrieron las unidades especiales que articularon la Contraofensiva. Distribuidos en dos secciones diferenciadas por su finalidad, los militantes fueron entrenados en México, Líbano y Siria en forma separada según formaran parte de las Tropas Especiales de Agitación (TEA) o las Tropas Especiales de Infantería (TEI). A estos militantes se sumaron dirigentes cuya misión fue estructurar al Movimiento Peronista Montonero (MPM) dentro del país. El capítulo hace hincapié en las peripecias y reflexiones que los militantes atravesaron durante ambos procesos, es decir, el reclutamiento y la posterior preparación.

Los capítulos cuatro y cinco son titulados respectivamente Obediencia o Traición. Los grupos de propaganda durante la Contraofensiva y la disidencia del Peronismo Montonero Auténtico” y “La ortodoxia montonera. Los atentados de la Contraofensiva”. El cuarto capítulo se estructura en cinco secciones y da comienzo con el análisis del surgimiento de la disidencia Peronismo Montonero Auténtico. Fruto de los cuestionamientos a la dirección, un conjunto de oficiales montoneros había decidido durante los primeros meses de 1979, simultáneamente al comienzo de la Contraofensiva, explicitar sus cuestionamientos a esta. Este fue el conjunto de militantes que se escindió y articuló una nueva estructura. Confino recupera durante el desarrollo de este análisis los principios ideológico programáticos que llevaron al desgajamiento de este conjunto de militantes, así como el proceso cronológico incidental del mismo. En las siguientes secciones se reconstruyen las peripecias de los tres TEA operativos durante la primera fase de la Contraofensiva y de los cuadros políticos del MPM, desde el ingreso al país de los militantes que los conformaron hasta la finalización de las operaciones.

Por su parte, el quinto capítulo, constituido por tres secciones, relata los objetivos, acciones y resultados de las operaciones emprendidas por las tropas especiales de infantería. Articulados en tres unidades, estos grupos comando tuvieron como objetivo atentar contra funcionarios claves de la cartera económica del gobierno de facto, con la finalidad de promover la simpatía de la población con Montoneros. El capítulo finaliza con un análisis de las valoraciones que la cúpula de Montoneros y el resto de la estructura militante de la organización realizaron de los resultados de la Contraofensiva desarrollada durante 1979. Se anticipa allí el desarrollo del siguiente capítulo titulado “Entre la Sangre y el Tiempo. El balance de la Contraofensiva de 1979 y la disidencia de Montoneros 17 de octubre”.

El sexto capítulo da comienzo reconstruyendo las críticas articuladas por un conjunto de tenientes montoneros en relación a los resultados de las acciones constitutivas de la Contraofensiva y más ampliamente a los balances que de esta hizo la conducción. Articuladas en diciembre de 1979, las críticas emitidas por este conjunto de oficiales decantó en el surgimiento de una segunda disidencia en menos de un año, en este caso, Montoneros 17 de octubre. Finalizado este análisis, Confino prosigue el capítulo enmarcando el génesis de los primeros trabajos analíticos que durante 1980 ya comenzaban a postular críticamente y en clave de finalización a la experiencia política de Montoneros. El capítulo finalmente desarrolla con amplitud las diferencias entre la escisión Peronismo Montonero Auténtico y Montoneros 17 de octubre, puntualizando las causas del agotamiento de esta última.

El séptimo y último capítulo se titula “La Contraofensiva de 1980. El final de Montoneros”. Como el título lo anuncia, este capítulo se concentra en el transcurso de sus tres secciones, en analizar el accionar y los resultados de las operaciones efectuadas durante 1980 por Montoneros. Considerando el balance de lo acontecido durante el inicio de la Contraofensiva, la conducción de Montoneros decidió continuar con las operaciones en la Argentina. Sin embargo, el accionar de los militantes se encuadraría en estructuras algo diferentes. La desarticulación inmediata de las TEI, en algunos casos previo al ingreso al país (resultado del Plan Cóndor), transfiguraron las prácticas originalmente planificadas para esta fase de la Contraofensiva. El abandono de las acciones armadas y la eliminación de los plazos para las acciones políticas emprendidas por las nuevas Unidades Integrales (UI), son quizás las más significativas disparidades con la campaña previa.  

Finalizado este último capítulo, Confino da cuenta de las conclusiones resultantes del proceso analítico emprendido. En primera instancia, el autor considera que para 1982 Montoneros se encuentra efectivamente anulado políticamente. La negativa de los partidos políticos tradicionales dentro del país de incorporar a Montoneros en el proceso de apertura democrática daría cuenta no solo del fracaso del proyecto político de la organización, sino también de su aislamiento e imposibilidad de proponer una nueva iniciativa.

En segunda instancia, Confino afirma la necesidad de reconocer la complejidad que la experiencia política del montonerismo en el exilio conllevó. Si bien la militarización y las acciones armadas continuaron siendo centrales en el accionar de la organización, reducir su lógica de funcionamiento a estas sería un error. Las relaciones de Montoneros para con los diferentes organismos de Derechos Humanos (con sus aportes y acoples), así como las intensas discusiones puertas adentro de la organización dan cuenta de esta complejidad procesual.

El final de Montoneros

En su conjunto, el trabajo de Hernán Confino resulta original en dos dimensiones. Por una parte, el autor busca desmontar las tradiciones interpretativas sobre el surgimiento y desarrollo de la Contraofensiva. Dicho proceso de producción intelectiva heredado es denominado por Confino “hermenéutica de la derrota”. Esta hermenéutica está constituida por las interpretaciones del devenir de la organización Montoneros en claves de desvío y quiebre.

Recuérdese que por desvío se hace referencia a las interpretaciones que llevaron a postular que la militarización de Montoneros antepuso la violencia a la política y que esto desarticuló las posibilidades de arraigo y potencialidad de la organización. Por su parte, la concepción de quiebre estructura la idea de una organización fracturada hacia su interior al punto de que dirigencia y militancia de base no compartieran el mismo universo interpretativo.

Para el autor, esta hermenéutica se ha constituido en un metadiscurso que diluye la complejidad del proceso histórico en el que se enmarca la Contraofensiva, afectando la recuperación y puesta en valor de las memorias de sus protagonistas. Desde la perspectiva de Confino, esta afectación se produce como consecuencia del otorgamiento de una sobredimensión al desenlace conocido de la experiencia.

Siendo más exhaustivos, otorgar esta primacía al desenlace llevó indefectiblemente a que las memorias se configuraran en voces de testigos que buscaran explicar el por qué de algo concluso más que a echar luz sobre las incertidumbres, las discusiones y los conflictos que en el transcurso y proceso del desarrollo se generaron. La hermenéutica de la derrota vació así relativamente el valor que esas memorias aportan a la comprensión polifónica de un proceso complejo como lo fue la experiencia de Montoneros en sus últimos tiempos. En contraposición a esto, Confino busca restituir un carácter de desconocimiento al devenir de la Contraofensiva, con la finalidad de recuperar la originalidad de las memorias de sus protagonistas como aportes explicativos.

El segundo aporte del autor en relación a su desarrollo del trabajo se constituye en relación a su aporte epistémico metodológico a la hora de emprender la investigación que dará como fruto la obra en cuestión. Entre las fuentes que el autor utiliza pueden observarse tanto fuentes escritas como orales. En referencia a las fuentes escritas, lo más sobresaliente son los documentos desclasificados recientemente, relacionados a la información que las fuerzas represivas de la época acopiaron y utilizaron durante la realización de la Contraofensiva. En relación a las fuentes orales, lo original radica en cómo las memorias de los militantes son incorporadas a lo largo de la investigación y producción historiográfica. En el desarrollo de todo el texto, las memorias surgen sin dar pie a una construcción unívoca o con pretensiones de validar una hipótesis de manera forzada. Las voces se suman individualmente o a coro para reconstituir lo complejo y vertiginoso de la experiencia política montonera en sus últimas fases.

Estos aportes en su conjunto llevan a dilucidar que no hay certidumbres a confirmar, no hay desenlace ya conocido al que arribar, no hay epistemológicamente una verdad que alcanzar, no existe la posibilidad de construir una explicación única y cerrada de un hito del pasado.

En definitiva, la obra de Confino resalta por su propensión de abandonar lo indiscutible y se proyecta como un aporte para la explicación de la complejidad del fenómeno estudiado. En ese camino, otorga densidad al discurso historiográfico sobre la Contraofensiva.

Página |  


[1] Universidad Nacional de Córdoba. E mail: germankippes87@gmail.com