Editorial

 

 

 

 

 

Los estudios regionales, como es el caso que se analiza, suelen ayudar a terminar de caracterizar un proceso general ya estudiado en parte; las particularidades que se incorporan enriquecen el conocimiento del fenómeno, pero también, y no menos importante es que los nuevos hechos pueden relativizar ciertos conocimientos adquiridos y dejar abierto el camino para nuevos interrogantes e hipótesis

Ofelia Pianetto

 

 

Cuadernos de Historia. Serie Economía y Sociedad se publica desde el año 1997, una década después de la creación del Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades (CIFFyH) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). En la época en que se inició la publicación de Cuadernos hacía tiempo que la historia económica y social, la de las estructuras, estaba siendo cuestionada en nombre de una necesaria especialización y diversificación que venía acompañada de una no siempre saludable fragmentación. En este sentido, la publicación cobijó trabajos que daban cuenta de la solidez de la historia económica y social al tiempo que se constituía en un espacio receptivo para estudios que avanzaban hacia una nueva historia política, una historia de los intelectuales o una historia colonial con nuevas preguntas pero que rescataba sus vínculos con la renovación historiográfica de los años sesenta y setenta, interrumpida por las dictaduras de 1966 y 1976.

Esta revista se constituyó entonces en un espacio para escribir y reescribir la historia regional, argentina y latinoamericana, ampliando el horizonte temporal y temático existente en el contexto de transformación de las ciencias sociales y humanas de los años ochenta y noventa. Esta ampliación de la temporalidad marca un dato distintivo, dado que las publicaciones gestadas con anterioridad tanto en el seno de la UNC como aquellas impulsadas desde otros espacios institucionales más tradicionales desde hacía muchos años se concentraban en el pasado colonial o, a lo sumo, republicano. El epígrafe con la cita de un trabajo de Ofelia Pianetto –historiadora clave en el impulso del Área de Historia del CIFFyH y de esta publicación–, escrito a finales de la década del ochenta del siglo pasado y reeditado en el año 2010, anclaba sus reflexiones en el estudio de referencia para ofrecer una mirada enriquecedora a partir de “La comparación del desarrollo sindical y político de Córdoba entre 1930 y 1943, con algunas de las explicaciones más difundidas sobre ese tema y periodo para Buenos Aires…”.[1] La observación nos recuerda la importancia dada a la historia comparada, materializada en la necesidad de reconstruir la historia de Córdoba en diálogo con otros espacios, una historiografía capaz de pensar los espacios regionales a partir de su especificidad.

Un recorrido por los números publicados evidencia huellas de operaciones de memoria, homenajes realizados por Cuadernos a historiadores que formaron parte de la historia de un oficio que tuvo una estación en Córdoba antes de continuar en el exilio mexicano: Guillermo Beato, profesor de Historia Moderna primero y de América después en la Escuela de Historia de la UNC, María Elena Vela, recordada por Ofelia Pianetto en el número publicado en el año 2007 y Celma Agüero, destacada investigadora del Colegio de México. Más allá del espacio cordobés, en el número 12 encontramos un homenaje a Ricardo Falcón, historiador de los trabajadores que, a partir de los años ochenta y desde Rosario después de su exilio en Francia, se convirtió en un referente para los historiadores cordobeses. En esta nueva edición de Cuadernos la memoria se centra en la figura de Tulio Halperín Donghi, protagonista de debates intelectuales, políticos, sobre la función de la historia y sus vínculos con el presente. En el siguiente fragmento, escrito con motivo de los 400 años de nuestra UNC, el historiador nos recuerda los múltiples y complejos vínculos entre historia, política y memoria:

 

Como suele ocurrir, también aquí puede encontrarse en un texto de Borges la clave para el enigma que plantea la elusiva metamorfosis del letrado Funes en sabio ilustrado. Ese texto es La búsqueda de Averroes, y lo que allí evoca Borges es el fracaso del filósofo en su intento de entender los pasajes de la Poética de Aristóteles referidos a tragedia y comedia, cuando no hubiera podido encontrar en las experiencias que le brinda su contexto islámico clave alguna válida para orientarlo; que [el Deán] Funes no la hubiera podido encontrar buscando dentro de sí mismo hizo ese fracaso aún más inevitable. Y si ese fracaso nos resulta hoy a la vez menos misterioso y más inocente que a quienes lo examinaron hace un siglo no es porque seamos más sagaces que quienes entonces intentaron entenderlo, sino porque en este extraño tiempo en que nos toca vivir ese antiguo orden que hace cien años aparecía sepultado para siempre en el pasado suscita cada vez más ecos en el presente[2]

 

Nuevamente Cuadernos de Historia. Serie Economía y Sociedad se suma al amplio campo de la producción historiográfica argentina desde un lugar específico: el Área de Historia del Centro de Investigaciones “María Saleme de Burnichón” de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba. Renovada tanto por la ampliación de su Consejo Asesor y por la nueva composición de su Comité Editorial como por la incorporación de la colección completa de la revista en el repositorio digital de revistas de la UNC y por la apertura de nuevas secciones en los próximos números.

Este número doble se integra, como en los doce anteriores, con trabajos de investigadores de distintos ámbitos académicos del país al mismo tiempo que da cuenta de un amplio espectro temporal que va desde el periodo colonial a la historia reciente. Se inicia con una sección dedicada a Tulio Halperín Donghi compuesta por un trabajo de Diego García y por un artículo que el autor de Revolución y guerra publicó en 1973 con motivo del homenaje que la FFyH realizó a Ceferino Garzón Maceda. Continúa con tres contribuciones: la de Carlos S. Assadourian y Silvia Palomeque sobre las economías del interior rioplatense en el periodo inmediatamente posterior a 1810, la de Carlos Crouzeilles sobre la relación entre las estancias jesuíticas y el Colegio Máximo durante el siglo XVII y la de Paula Ferrero sobre los pueblos de indios en el siglo XVIII; cada una de las mencionadas es una muestra del siempre fecundo y dinámico campo de estudios coloniales en nuestro medio. El extenso volumen se cierra con un bloque de siete artículos que incluye, además de sendos estudios de Paula Alonso y César Tcach sobre los debates en torno a la reforma electoral durante los años del Centenario y los manuales elaborados por las Fuerzas Armadas para la formación de sus cuadros en la “lucha contra la subversión” respectivamente, trabajos de Marcos Schiavi, Juan Sebastián Malecki, Paola Bonvillani, Ariel Mamani y Federico Lorenz que ponen énfasis en distintos aspectos de la historia local y nacional de los últimos setenta años: las relaciones entre el sindicalismo y el primer peronismo, el complejo proceso de urbanización de la ciudad de Córdoba durante los años cincuenta y sesenta, la militancia comunista de la década de 1960, los usos del pasado y el tenso vínculo entre historiografía y folklore y, más cercano en el tiempo, la dificultad para pensar retrospectivamente desde la naciente democracia a la Guerra de Malvinas y el destino de sus veteranos.

 

 

Bibliografía

 

Halperín Donghi, Tulio, 2013, “El tránsito de letrado colonial a sabio ilustrado en el testimonio del ‘Plan de estudios para la Universidad Mayor de Córdoba’ del deán y doctor Gregorio Funes (1813)” en Saur, Daniel y Servetto, Alicia; Universidad Nacional de Córdoba. Cuatrocientos años de historia, Tomo I, Editorial de la Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba.

Pianetto, Ofelia, 2010, “Sindicatos y política en Córdoba (1930 – 1943)” en Tcach, César (coord.); Córdoba bicentenaria. Claves de su historia contemporánea, Editorial de la Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba.

 



[1] Pianetto, 2010: 247.

[2] Halperín Donghi, 2013: 206. Subrayado nuestro.