Emma, Reinaldo and I. Hair in art, theory and everyday life Summary

Authors

  • Marcelo Nusenovich Universidad Nacional de Córdoba

Keywords:

Body, Hair, Gender, Performance

Abstract

This essay proposes a journey through the representation of hair in Western culture. The analysis focuses on the symbolism of the “face frame”, mainly in the female body. For its interpretation, different social theories that articulated with the history of art and culture are reviewed. Three cases or characters are considered, drawn from both fiction and reality.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

  • Marcelo Nusenovich, Universidad Nacional de Córdoba

    Profesor Titular Plenario en la cátedra “Introducción a la historia de las artes” (Departamentos de Artes Visuales y Música) en la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Artista e historiador del arte. Magister en Sociosemiótica por el Centro de Estudios Avanzados (CEA) y Doctor en Artes por la Facultad de Artes de la UNC.

References

Austin, J. (1927). Cómo hacer cosas con palabras. Buenos Aires: Paidós.

Bajtin, M. (1995). Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI.

Bajtin, M. (2005). La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento. El contexto de François Rabelais. Madrid: Alianza.

Baxandall, M. (1978). Pintura y vida cotidiana en el Renacimiento. Arte y experiencia en el Quattrocento. Barcelona: Gustavo Gili.

Baxandall, M. (1996). Giotto y los oradores. La visión de la pintura en los humanistas italianos y el descubrimiento de la composición pictórica 1350-1450. Madrid: La Balsa de la Medusa.

Benjamin, W. (2005). Libro de los pasajes. Madrid: Akal.

Berger, J. (1984). Modos de ver. Barcelona: Gustavo Gili.

Crow, T. (2002). El arte moderno en la cultura de lo cotidiano. Madrid: Akal.

Boime, A. (1994). Historia social del arte moderno: 1. El arte en la época de la Revolución 1750-1800. Madrid: Alianza.

Bornay, E. (1994). La cabellera femenina. Madrid: Cátedra.

Bourdieu, P. (2012). La distinción. Criterios y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus.

Bruner, J. (2004). Realidad mental y mundos posibles. Los actos de la imaginación que dan sentido a la experiencia. Barcelona: Gedisa.

Buck Morss, S. (1995). Dialéctica de la mirada. Walter Benjamin y el proyecto de los Pasajes. Madrid: La Balsa de la Medusa.

Butler, J. (2001). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Paidós.

Chartier, R. (1994). Libros, lecturas y lectores en la Edad Moderna. Madrid: Alianza.

Deleuze, G. y Guattari, F. (1994). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pre-Textos.

Dreyfus, H. y Rabinow, P. (2001). Michel Foucault: más allá del estructuralismo y la hermenéutica. Buenos Aires: Nueva Visión.

Elias, N. (1998). El proceso de la civilización: investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. México: Fondo de Cultura Económica.

Flaubert, G. (2004). Obras completas: Madame Bovary (tomo I). Madrid: Aguilar.

Foucault, M. (1974). Las palabras y las cosas: Una arqueología de las ciencias humanas. México: Siglo XXI.

Foucault, M. (1979). Historia de la locura en la Época Clásica México: Fondo de Cultura Económica.

Foucault, M. (1992). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. México: Siglo XXI.

Foucault, M. (1990). Historia de la sexualidad. Madrid: Siglo XXI.

Geertz, C. (1987). La interpretación de las culturas. México: Gedisa.

Geertz, C. (1990). Conocimiento local. Ensayos sobre la interpretación de las culturas. Barcelona: Paidós.

Freud, S. (1992). Obras completas: La transitoriedad (vol. 14). Buenos Aires: Amorrortu.

Garganta, M. y Forcade, V. (Dir.) (1956). Biografía y escritos de San Vicente Ferrer. Madrid: OP.

Giddens, A. (1995). La transformación de la intimidad. Sexualidad, amor y erotismo en las sociedades modernas. Madrid: Cátedra.

Goffman, E. (2009). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu.

Knauft, B. (1992). Imágenes del cuerpo en Melanesia. En M. Feher, Naddaff, R. y Taz, N. (Eds.), Fragmentos para una historia del cuerpo humano (Tomo III) (pp. 1999-278) Madrid: Taurus.

Le Breton, D. (1995). Antropología del cuerpo y modernidad. Buenos Aires: Nueva Visión.

Le Goff, J. (1986). Los intelectuales de la Edad Media. Barcelona: Gedisa.

Marcuse, H. (1983). Eros y civilización. Madrid: Sarpe.

Marin, L. (1992). El cuerpo del poder. En M. Feher, Naddaff, R. y Taz, N. (Eds.), Fragmentos para una historia del cuerpo humano (Tomo III) (pp. 420-448). Madrid: Taurus.

Mauss, M. (1979). Sociología y Antropología. Madrid: Tecnos.

Merleau-Ponty, M. (1976). La estructura del comportamiento. Buenos Aires: Hachette.

Merleau-Ponty, M. (2013). La fenomenología de la percepción. Barcelona: Planeta-De Agostini.

Nusenovich, M. (2017). De sombreros y cosméticos. Industrias embellecedoras del cuerpo en la Exposición Nacional de 1871. Avances, (26), pp. 223-239.

Palmer, G. y Jankowiak, W. (1996). Performance and Imagination: Toward an Anthropology of the Spectacular and the Mundane. Cultural Anthropology, 11(2), pp. 225-258.

Riegl, A. (1980). Problemas de estilo. Barcelona: Gustavo Gili.

Synnot, A. (1993). The Body Social. Symbolism, Self and Society. Nueva York y Londres: Routledge.

Turner, V. (1982). From Ritual to Theatre. The Human Seriousness of Play. New York: PAJ Publications.

Turner, V. (1988). The Anthropology of Performance. New York: PAJ Publications.

Wilde, O. (2004). El retrato de Dorian Gray. En Obra Completa. Madrid: Aguilar.

Williams, R. (2001). Cultura y sociedad. De Coleridge a Orwell. Buenos Aires: Nueva Visión.

Williams, R. (1982). Cultura. Sociología de la comunicación y del arte. Barcelona: Paidós.

Published

2021-07-01

Issue

Section

Ensayos

How to Cite