AVANCES #33 / 2024
Directora
Mgter. Clementina Zablosky
Comité Editorial
Lic. Jazmín Sequeira
Mgter. Marcela Sgammini
Dra. Clarisa Pedrotti
Comité Académico Asesor
Dr. Marcelo Nusenovich - Universidad Nacional de Córdoba, Argentina
Dr. José Emilio Burucúa - Universidad Nacional de San Martín, Argentina
Dr. Guillermo Fantoni - Universidad Nacional de Rosario, Centro de Investigaciones del Arte Argentino y Latinoamericano, Argentina
Dra. Laura Malosetti Costa - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) / Universidad Nacional de San Martín, Argentina
Dr. Pablo Fessel - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) / Universidad de Buenos Aires, Argentina
Dr. Leonardo Waisman - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) / Universidad Nacional de Córdoba, Argentina
Dra. Ana Lusnich - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) / Universidad de Buenos Aires, Argentina
Dr. Jorge Dubatti - Universidad de Buenos Aires / Universidad Nacional de Lomas de Zamora, Argentina
Dra. Silvia Delfino - Universidad de Buenos Aires, Argentina
Dra. Julia Sagaseta - Universidad Nacional de Artes, Argentina
Dr. Eduardo Russo - Universidad Nacional de La Plata, Argentina
Lic. Rodrigo Alonso - Universidad de Buenos Aires / Universidad Nacional de Tres de Febrero, Argentina
Dra. Julia Lavatelli - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina
Equipo Técnico de Producción Editorial
Dra. María Lucía Tamagnini (Secretaria editorial, gestora y editora técnica OJS) - Universidad Nacional de Córdoba, Argentina
Téc. / Prof. Valentina Goldraij (Corrección de textos) - Editorial de la Facultad de Artes, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina
Tec. Marina Fernández (Diseño y maquetación) - Editorial de la Facultad de Artes, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina
Lic. Florencia del Río (Diseño y maquetación) - Editorial de la Facultad de Artes, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina
Autoridades
Facultad de Artes, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina
DECANA: Mgter. Ana Mohaded
VICEDECANO: Lic. Federico Sammartino
DIRECTORA CePIA: Lic. Carolina Cismondi
DIRECTORA EdFA: Lic. Carina Cagnolo
Comité de Referato #33
Dr. Mauro Alegret
Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Artes, Argentina
Dra. Bibiana Anguio
Universidad Nacional de La Plata, Universidad Nacional de las Artes, Argentina
Lic. Adriana Beatriz Armando
Universidad Nacional de Rosario, Centro de Investigaciones del Arte Argentino y Latinoamericano, Argentina
Dra. Mabel Brizuela
Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Filosofía y Humanidades, Argentina
Dra. Jimena Castillo
Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Argentina
Dr. Marcelo Comandú
Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Artes, Argentina
Dra. María Cristina Dimatteo
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Facultad de Arte, Argentina
Dr. Guillermo Augusto Fantoni
Universidad Nacional de Rosario, Centro de Investigaciones del Arte Argentino y Latinoamericano, Argentina
Dra. Viviana Fernández
Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Artes, Argentina
Lic. Graciela Frega
Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Artes, Argentina
Dr. Pablo Martín Freiberg
Universidad Nacional de las Artes, Departamento de Artes Musicales y Sonoras, Argentina
Dra. Lucrecia Greco
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)
Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, Argentina
Mgter. Celina Hafford
Consejo Internacional de Museos (ICOM)
Universidad Nacional de Córdoba, Argentina
Dra. Cecilia Irazusta
Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Artes, Argentina
Mgter. Pedro Klimovsky
Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Artes, Argentina
Dr. Ezequiel Lozano
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)
Universidad de Buenos Aires, Argentina
Dra. María Elena Lucero
Universidad Nacional de Rosario, Facultad de Humanidades y Artes, Argentina
Esp. Celia Marcó del Pont
Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Artes, Argentina
Dra. Daniela Martín
Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Artes, Argentina
Mgter. Soledad Martínez
Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Artes, Argentina
Dr. Marcelo Nusenovich
Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Artes, Argentina
Dr. Hugo Peschiutta
Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, Argentina
Mgter. María Cristina Rocca
Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Artes, Argentina
Mgter. Carolina Romano
Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Artes, Argentina
Mgter. Pedro Sorrentino
Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Artes, Argentina
Índice
011….. EDITORIAL #33
ARTÍCULOS
019…… La construcción de la maternidad en la serialidad contemporánea: el caso de The Handmaid’s Tale (HULU, 2017)
Constanza Aguirre, Antonella Golfieri
037…… Anotaciones sobre Un texto camino (cantado y hablado por Caístulo, escuchado/transcripto por Dani Zelko)
María Soledad Boero
055…… ¿Sueña DALL-E con becerros eléctricos? El arte en la época de la inteligencia artificial
Silvina Carnero
075…… Aproximaciones al lugar de la danza contemporánea en la sociología y la antropología de las artes latinoamericanas
María del Mar Castillo
093……. Replanteando las obras abiertas desde la performance musical: una interpretación más allá de la reproducción
Paloma Castro Pavez
107……… Arte, política y provocación: entre El encierro y La encerrona
Julieta Cebollada
125…….. Análisis de proceso sobre Nuestro vademécum: la conversación y lo singular en la creación grupal
Carolina Cismondi
155…….. Bailar comunidad para imaginar otros mundos: las danzas populares en intervenciones artísticas en la ciudad de Córdoba
Guadalupe Díaz Sardoy
169……… Nativa: Exploraciones sobre prácticas artísticas contemporáneas en Patagonia y el libro de artista
Ornella Fasanelli
187………. Modo(s) de existencia de la danza
Adrián Maximiliano Ferreyra
205……… Coleccionismo y alegoría en el teatro de Mauricio Kartun y Ricardo Bartís
Sandra Ferreyra
219……. Cine documental, espacio biográfico y discurso político: Una lectura de ¿Qué queremos hacer? de Les Jóvenes
Nerina Filipelli, Pablo Daniel Sánchez Ceci
239……. El incontrolable cuerpo femenino. Figuras modernas en el unipersonal platense Bajo un sol de sílice
María Guimarey
255……. La conversión de un santo: una aproximación a la biografía cultural de una pintura de caballete
Florencia A. Iribarne-Lucato, Damasia Gallegos, Lucas Gheco, Fernando Marte
277……. Itinerarios psicoafectivos y relatos vivenciales sobre la pandemia: las artes como medio de experiencia
Diana I. Luque Sánchez
295……. 1+1=3 G.E. MarxVigo, una tercera mente
Alicia M. Madoery
313…….. Pensando la arcilla con el cuerpo: el pensamiento metafórico multimodal en un taller de cerámica
Carolina M. Mahler, Alejandra Perié
331……. Carlos Giambiagi, crítico de arte: afinidades, posicionamientos antagónicos y relación con el campo artístico argentino en las primeras décadas del siglo XX
Nicolás Miranda
353……. Las tres eras de la iconoclasia: gestos, procedimientos y pantallas contra las imágenes
Manuel Molina, Eugenia Roldán
373…… Complejidades y préstamos entre experiencias artísticas
Claudia A. Pelera
389……. Concepciones escénicas de lo precario: metáforas para lidiar con la extrañeza de un mundo complejo
Carla Pessolano
401….. Los bocetos de Antonio Alice. Conmemoraciones y usos del pasado. Santa Fe 1943-1944
Juan Bautista Pérez Walpen
EDITORIAL #33
Equipo editorial
Universidad Nacional de Córdoba
Facultad de Artes
Córdoba, Argentina
editorialrevistaavances@gmail.com
ARK: http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s27186555/aufd9qa4p
En este número de Avances se publica una selección de los trabajos presentados en las XXVI Jornadas de Investigación en Artes de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Córdoba, realizadas en el Centro de Producción e Investigación en Artes los días 6, 7 y 8 de septiembre de 2023.
Los veintidós artículos que incluye esta edición fueron evaluados y recomendados por el Comité de Referato conformado a tal efecto. En su mayoría provienen de investigaciones acreditadas por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y la Secretaría de Ciencia y Tecnología (SeCyT), y se desarrollan en distintos centros de investigación y universidades de Argentina: Universidad de las Artes (UNA), Universidad de Buenos Aires (UBA), Universidad Nacional de Córdoba (UNC), Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS), Universidad Nacional del Litoral (UNL), Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), Universidad Nacional de Rosario (UNR), Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), y Universidad Provincial de Córdoba (UPC). Asimismo, dos de ellos proceden de universidades extranjeras: uno de la Universidad de Chile (UChile) y otro de la Universidad de Zaragoza (UZ) de España.
Como en otras oportunidades, introducimos los trabajos publicados a partir de ejes que nos permiten establecer algunas conexiones en torno a las cronologías, las temáticas, los abordajes, las metodologías y los interrogantes a los que atienden.
Un primer grupo de tres trabajos aborda el análisis de prácticas artísticas que tuvieron lugar en distintas ciudades de nuestro país durante las décadas de 1960 y 1970 y que conjugaron la experimentación con diferentes lenguajes visuales y sonoros, performance y arte correo como estrategias poéticas y acciones políticas, generando no solo la expansión de los modos artísticos, sino también la crítica a la institución arte y la resistencia a la censura.
“Complejidades y préstamos entre experiencias artísticas” de la Mgter. Claudia A. Pelera (UBA) estudia los cruces de expresiones en el campo de las artes visuales que artistas argentinos realizaron a partir de la poesía visual y su extensión hacia lo sonoro. La autora considera la inscripción del sonido en la poesía visual como un antecedente del arte sonoro, y a ambas como parte de un proceso de hibridación propio del arte contemporáneo.
En “Arte, política y provocación: entre El encierro y La encerrona”, la Prof. y Lic. Julieta Cebollada (UNR) relaciona experiencias realizadas en las ciudades de Rosario y Córdoba en el contexto sociopolítico de finales de los 60. El encierro de 1968 y La encerrona de 1966, respectivamente, analizadas como performances, implicaron una forma de desmaterialización del arte y una acción política que, al involucrar los cuerpos del público, provocó reacciones y el corrimiento del espectador de su lugar contemplativo, a la vez que manifestaron un rechazo a las instituciones y los circuitos artísticos tradicionales.
La Dra. Alicia M. Madoery (UPC) analiza en “1+1=3 G.E. MarxVigo, una tercera mente” el devenir del arte correo, en el contexto de la dictadura cívico-militar en Argentina, que se convierte en una estrategia de resistencia frente al despliegue del terrorismo de Estado. En particular, considera la firma conjunta de los artistas Edgardo Antonio Vigo y Graciela Gutiérrez Marx y las redes donde ambos participaban. La autora retoma la idea de una tercera mente, de Vittore Baroni, que le permite pensar en un desdoblamiento de las subjetividades de estos artistas para intentar, desde la acción de un alter ego, transitar el trauma y denunciar el horror.
Otros dos textos se pueden articular en torno a las formas de relación que se establecen desde el presente con procesos del pasado. Estas relaciones mediadas por las obras, su gestión, su conservación, exhibición e interpretación aportan a una comprensión del patrimonio en calidad de construcción dinámica.
En “Los bocetos de Antonio Alice. Conmemoraciones y usos del pasado. Santa Fe 1943-1944”, el Prof. Juan Bautista Walpen (UNL) analiza la articulación entre la muestra “La sala de la Constitución” realizada en 1943 en el Museo Rosa Galisteo de Rodríguez, que conmemora la jura de la Constitución argentina sancionada en Santa Fe el 1 de mayo de 1853, y la trama política de la Santa Fe de las décadas del 1930 y 1940. El autor expone los diferentes intereses en torno a las obras del pintor Alice, cuya adquisición por parte del museo ha contribuido a definir políticas expositivas y patrimoniales en el presente.
Vinculado a la conservación del patrimonio, “La conversión de un santo: una aproximación a la biografía cultural de una pintura de caballete” del equipo conformado por la Lic. Florencia A. Iribarne-Lucato (UNSAM), la Mgter. Damasia Gallegos (UNSAM), el Dr. Lucas Gheco (CONICET) y el Dr. Fernando Marte (UNSAM) presenta la investigación de una pintura de caballete de estilo barroco que ingresó al Centro de Restauración TAREA (EayP, UNSAM) en el año 2019. A partir del análisis de los aspectos materiales e iconográficos de la obra mediante estudios organolépticos macroscópicos, estudios fisicoquímicos y de fuentes documentales, se produjo un acercamiento a distintos episodios biográficos y se identificaron técnicas de ejecución y elementos originales, más adiciones posteriores que pusieron en tensión la atribución iconográfica inicial de la pieza, aportando un cambio de interpretación sobre ella.
El siguiente eje convoca dos trabajos que analizan la producción de personalidades notables de las artes visuales y el teatro argentino que se desenvuelven en distintos momentos del siglo XX. El enfoque propuesto por ambos autores revela aspectos particulares de los modos de producción de estos artistas en relación con la crítica de arte, en un caso, y la historia de la cultura argentina, en el otro.
En este sentido, “Carlos Giambiagi, crítico de arte: afinidades, posicionamientos antagónicos y relación con el campo artístico argentino en las primeras décadas del siglo XX” del Lic. Nicolás Miranda (UNSAM) aborda las ideas estéticas y los posicionamientos del artista mediante la revisión de su labor ensayística y periodística desde una perspectiva historiográfica, aportando a la comprensión del ejercicio de la crítica de arte y, por su intermedio, de las dinámicas del campo artístico de ese período.
En “Coleccionismo y alegoría en el teatro de Mauricio Kartun y Ricardo Bartís”, la Dra. Sandra Ferreyra (UNGS) analiza y compara ambos autores/directores aplicando los conceptos benjaminianos del coleccionista y del alegorista, respectivamente, para brindar una mirada reflexiva sobre el pensamiento y la dramaturgia que sus obras produjeron en la última década del siglo XX.
Tres artículos reflexionan sobre la danza desde abordajes filosóficos, sociológicos y antropológicos, formulando preguntas y ensayando categorías de análisis para iluminar no solo al campo epistemológico de la disciplina, sino también al estudio de casos locales y regionales desde una posición latinoamericana.
Así, el Lic. Adrián Maximiliano Ferreyra (UPC), en su trabajo “Modo(s) de existencia de la danza”, revisa algunas perspectivas que considera insuficientes para dar cuenta de dichos modos y propone considerar la noción de existencia virtual de una ontología móvil, recurriendo a la filosofía de Étienne Souriau, que ofrece elementos indicativos de cómo se pueden ver y hacer ver las formas de existencia débiles, aunque plenas de potencia, de la danza.
“Aproximaciones al lugar de la danza contemporánea en la sociología y la antropología de las artes latinoamericanas” contiene las preguntas de la Prof. y Lic. María del Mar Castillo (UNC, UNQ) acerca de las herramientas teóricas para investigar la danza actual desde una perspectiva latinoamericana. Luego de analizar el estado de la cuestión, la autora recupera la hipótesis de Acuña Delgado, quien estudia veintinueve danzas de la comunidad yu'pa de la Sierra de Perijáal del noroeste de Venezuela, concibiéndolas como un texto que vehiculiza significados de la vida social e individual con relación al territorio.
Esta aproximación de danza y territorio dialoga con el artículo de la Prof. y Lic. Guadalupe Díaz-Sardoy (UNC), titulado “Bailar comunidad para imaginar otros mundos: las danzas populares en intervenciones artísticas en la ciudad de Córdoba”, en el que describe la intervención “Somos el monte que marcha” realizada entre 2016 y 2021 en la ciudad de Córdoba. Su planteo incluye una historización inicial del surgimiento de la danza folclórica y sus modos de enseñanza, y un rescate del concepto de communitas de Víctor Turner para mostrar cómo se generaba un estado corporal y de conciencia colectivos a través del movimiento de la danza comunitaria.
Dos trabajos discurren acerca de la relación de las personas con las imágenes digitales en la actualidad, cruzando con el arte, la omnipresencia de lo visual y las pantallas en la vida cotidiana, en un caso, y la inteligencia artificial, en otro.
En el artículo “Las tres eras de la iconoclasia: gestos, procedimientos y pantallas contra las imágenes”, el Dr. Manuel Molina (UNC, CONICET) y la Dra. Eugenia Roldán (UNC, CONICET) caracterizan el régimen escópico actual como pantallacéntrico y proponen pensar el surgimiento de la iconoclasia como acción crítica posible. Para ello, revisan diferentes movimientos en la historia del arte y la cultura y elaboran una periodización basada en las eras de la imagen de José Luis Brea.
En “¿Sueña DALL-E con becerros eléctricos? El arte en la época de la inteligencia artificial”, la Lic. Silvina Carnero (UBA) analiza el impacto del uso de la inteligencia artificial en el campo de la producción artística a través del relevamiento de conceptos y categorías de orden estético y filosófico, planteando la necesidad de generar otros abordajes para dar cuenta de esta problemática que pone en cuestión la centralidad de lo humano, en general, y de lo humano en la creación artística, en particular.
Otro conjunto de textos estudia producciones provenientes del campo de las artes escénicas y cinematográficas cuyos abordajes buscan problematizar las construcciones discursivas de la “mujer” y la identidad de la agrupación “Les jóvenes” desde una perspectiva de género y una mirada socio-semiótica-política, respectivamente.
La Dra. María Guimarey (UNLP-CONICET), en el artículo “El incontrolable cuerpo femenino. Figuras modernas en el unipersonal platense Bajo un sol de sílice”, examina esta obra presentada en el “Festival de la Mujer” de la Comedia Municipal de La Plata en 2017. La autora considera necesario desarticular las configuraciones de poder ocultas en el supuesto de que “ser mujer” es un dato a priori ligado a la genitalidad. Advierte, asimismo, la falta de explicitación del sentido y el alcance de la convocatoria del festival y analiza las operaciones de reificación y (re)producción de las ideas asociadas de mujer-cuerpo-naturaleza en la obra teatral.
En el caso de “La construcción de la maternidad en la serialidad contemporánea: el caso de The Handmaid’s Tale (HULU, 2017)”, las licenciadas Constanza Aguirre (UNC, CONICET) y María Antonella Golfieri (UNC) indagan cómo esta serie norteamericana, al poner en escena imágenes de las mujeres asociadas a roles estereotipados fundados por el sistema heterosexual dominante y cuestionados por los feminismos, activan un espacio de debate en torno la maternidad en la contemporaneidad.
Por su parte, la Lic. Nerina Filippelli (UNC) y el Lic. Pablo Daniel Sánchez Ceci (UNC), en “Cine documental, espacio biográfico y discurso político: Una lectura de ¿Qué queremos hacer? de Les Jóvenes”, analizan la película documental ¿Qué queremos hacer?, producida por esta agrupación política en 2021, planteando como hipótesis la construcción de una identidad en la oposición juventud-adultocentrismo, donde la subordinación de la primera es explicada con relación al proceso de la pandemia y la acción de actores económicos concentrados.
El trauma de la pandemia de 2020 y 2021 es abordado en otros dos artículos que ponen en relación diferentes vivencias personales acaecidas en entornos rurales y urbanos, con procedimientos creativos cooperativos que conectan el arte con la vida.
El artículo “Anotaciones sobre Un texto camino (cantado y hablado por Caístulo, escuchado/transcripto por Dani Zelko)”, de la Dra. María Soledad Boero (UNC), presenta la experiencia límite de Caístulo, habitante de una comunidad wichi del Gran Chaco, situada en la frontera entre Argentina, Bolivia y Paraguay, quien permaneció en coma varias horas en el monte y al despertarse comenzó a cantar en wichí ihämtes ciertos mensajes. La autora se pregunta sobre el testimonio de ese texto camino y reflexiona acerca de su traducción a partir del encuentro, la escucha y la transcripción.
“Itinerarios psicoafectivos y relatos vivenciales sobre la pandemia: las artes como medio de experiencia” de Diana I. Luque Sánchez (UZ) expone un estudio desarrollado con artistas y ciudadanos/as de distintas procedencias y edades en las ciudades de Córdoba (Argentina) y Madrid (España). La autora explicita las estrategias y metodologías puestas en juego en la elaboración de itinerarios psicoafectivos personales a partir de las rutinas realizadas durante el confinamiento.
El último eje que formulamos reúne cinco trabajos que reflexionan en torno a las metodologías del proceso y la práctica creativa, su relación con la teoría y el cuerpo, las formas de organización y circulación de saberes y los modos colectivos e individuales de producción, en diversos campos: artes escénicas, interpretación musical, artes plásticas y visuales.
En el artículo “Análisis de proceso sobre Nuestro vademécum: la conversación y lo singular en la creación grupal”, la Lic. Carolina Cismondi (UNC) estudia la obra Nuestro vademécum del grupo Delincuentes Comunes de la escena cordobesa contemporánea, desde la perspectiva de la crítica genética y de la filosofía de la praxis. Desde el lugar de investigadora-participante, la autora analiza la conversación como procedimiento de creación y el desarrollo de lo singular en la grupalidad.
La Dra. Carla Pessolano (UNA, CONICET), en su texto “Concepciones escénicas de lo precario: metáforas para lidiar con la extrañeza de un mundo complejo”, señala la recurrencia de metáforas en las expresiones de creadoras y creadores escénicos del campo teatral de Buenos Aires y propone inventariar este lenguaje en común que refiere a concepciones de actuación específicas y situadas
Una problematización de ciertas definiciones de interpretación musical dominantes en la musicología se encuentra desplegada en el trabajo de la Lic. Paloma Castro Pavez (UChile). En ese sentido, “Replanteando las obras abiertas desde la performance musical: una interpretación más allá de la reproducción” propone un abordaje centrado en el rol activo en los procesos de creación artística. Para ello, la autora examina y pone en diálogo las nociones de obra abierta de Umberto Eco y de paradigma de la reproducción, desarrollada por Nicholas Cook, que le posibilitan pensar la interpretación desde su dimensión escénica y fenomenológica, así como poner en valor el papel del intérprete/performer.
En el artículo de la Lic. Carolina M. Mahler (UPC) y la Dra. Alejandra Perié (UNC) titulado “Pensando la arcilla con el cuerpo: el pensamiento metafórico multimodal en un taller de cerámica”, las investigadoras exploran diferentes procesos llevados a cabo por productores de arte, artesanía y diseño en el contexto de un taller de cerámica. Sostienen que a partir de un enfoque multimodal emergen metáforas en las consignas, en la práctica y en la elaboración conceptual que contribuyen a la construcción y circulación de significados situados.
En esa línea de la exploración de las prácticas artísticas, la Lic. Ornella Fasanelli (UNLP) presenta, en “Nativa: Exploraciones sobre prácticas artísticas contemporáneas en Patagonia y el libro de artista”, una publicación colectiva elaborada por artistas locales que la autora sitúa en el margen y lo fronterizo. Por un lado, pone en cuestión categorías estereotipadas con relación al imaginario, el territorio y la identidad del sur patagónico. Por otro, pone en tensión lo disciplinar cruzando prácticas del libro de artista y la revista de arte, prácticas de archivo, de diseño editorial y gestión cultural.
Para concluir esta presentación, queremos agradecer especialmente a los y las autores/as y al Comité de Referato por sus valiosas colaboraciones que contribuyen a la producción de conocimiento en el campo de las artes y a la ampliación de sus formas de investigación, así como a la difusión y el intercambio de los estudios artísticos especializados y su interrelación con otras disciplinas.
Las editoras