Avances
Revista de Artes
Universidad Nacional de Córdoba
___
 
CePIA - Centro de Producción e Investigación en Artes,
Facultad de Artes,
Universidad Nacional de Córdoba. 
Av. Medina Allende s/n. Ciudad Universitaria, 
C.P. 5000, Córdoba, Argentina.

NÚMERO 32 • AÑO 2023
AVANCES 32 / 2023
Equipo Editorial
DIRECTORA:
Mgter. Clementina Zablosky - Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.
COMITÉ EDITORIAL: 
Lic. Jazmín Sequeira - Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.
Mgter. Marcela Sgammini - Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.
Dra. Clarisa Pedrotti - Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.
Comité Académico Asesor
4
• 
Dr. Marcelo Nusenovich - Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. 
• 
Dr. José Emilio Burucúa - Universidad Nacional de San Martín, Argentina.
• 
Dr. Guillermo Fantoni - Universidad Nacional de Rosario, Centro de Investigaciones del Arte 
Argentino y Latinoamericano, Argentina.
• 
Dra. Laura Malosetti Costa - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) 
/ Universidad Nacional de San Martín, Argentina.
• 
Dr. Pablo Fessel - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) /  
Universidad de Buenos Aires, Argentina.
• 
Dr. Leonardo Waisman - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) / 
Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.
• 
Dra. Ana Lusnich - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) /  
Universidad de Buenos Aires, Argentina.

NÚMERO 32 • AÑO 2023
• 
Dr. Jorge Dubatti- Universidad de Buenos Aires / Universidad Nacional de Lomas de Zamora, 
Argentina.
• 
Dra Silvia Delfino - Universidad de Buenos Aires, Argentina.
• 
Dra. Julia Sagaseta - Universidad Nacional de Artes, Argentina.
• 
Dr. Eduardo Russo - Universidad Nacional de La Plata, Argentina.
• 
Lic. Rodrigo Alonso - Universidad de Buenos Aires / Universidad Nacional de Tres de Febrero, 
Argentina.
• 
Dra. Julia Lavatelli - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.
Equipo Técnico de Producción Editorial 
•  Dra. María Lucía Tamagnini (Secretaria editorial, gestora y editora técnica OJS) - Universidad Nacional 
de Córdoba, Argentina.
5
•  Téc. / Prof. Valentina Goldaij (Corrección de textos) - Editorial de la Facultad de Artes, Universidad 
Nacional de Córdoba, Argentina.
•  Tec. Marina Fernández (Diseño y maquetación) - Editorial de la Facultad de Artes, Universidad Nacional 
de Córdoba, Argentina.
•  DI. Florencia del Río (Diseño y maquetación) - Editorial de la Facultad de Artes, Universidad Nacional 
de Córdoba, Argentina.
Autoridades
Facultad de Artes, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

DECANA: Mgter. Ana Mohaded
VICEDECANO: Lic. Federico Sammartino
DIRECTORA CEPIA: Lic. Carolina Cismondi

NÚMERO 32 • AÑO 2023
Comité de Referato
•  Dra. Paulina Liliana Antacli - Universidad Nacional de La Rioja, Departamento Académico de 
Humanidades, Argentina. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Artes, Argentina.
•  Mgter. Cipriano Javier Argüello Pitt - Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Artes, Argentina.
•  Lic. Adriana Beatriz Armando - Universidad Nacional de Rosario, Centro de Investigaciones del Arte 
Argentino y Latinoamericano, Argentina.
•  Lic. Carina Cagnolo - Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Artes, Argentina.
•  Dra. Patricia Viviana Corsani - Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, Argentina / 
Museo Nacional de Bellas Artes y Universidad del Museo Social Argentino, Argentina.
•  Dra. María Cristina Dimatteo - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, 
Facultad de Arte, Argentina.
•  Dr. Guillermo Augusto Fantoni - Universidad Nacional de Rosario, Centro de Investigaciones del Arte 
6
Argentino y Latinoamericano, Argentina.
•  Mgter. Ignacio Fernández del Amo - Universidad Nacional de Tucumán, Fundación Miguel Lillo, 
Argentina.
•  Dr. Fernando Fraenza - Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Artes, Argentina.
•  Dr. Pablo Martín Freiberg - Universidad Nacional de las Artes, Departamento de Artes Musicales y 
Sonoras, Argentina.
•  Mgter. Marta Fuentes - Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Artes, Argentina.
•  Dra. María Gabriela Gasquez - Universidad Nacional de San Luis, Facultad de Ciencias Humanas, 
Argentina.
•  Dra. Daniela Martín - Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Artes, Argentina.
•   Mgter. Joaquín Emiliano Peralta - Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Arquitectura, 
Urbanismo y Diseño, Argentina.
•  Dr. Gabriel Pérsico - Universidad Nacional de las Artes, Departamento de Artes musicales y sonoras, 
Argentina.

NÚMERO 32 • AÑO 2023
•  Dr. Mauricio Andrés Pitich - Universidad Nacional del Litoral, Universidad Autónoma de Entre Ríos, 
Argentina.
•  Dr. Pablo Ponza - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (CONICET)/ 
Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Argentina. 
•  Mgter. María Cristina Rocca - Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Artes, Argentina.
•  Mgter. Pedro Sorrentino - Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Artes, Argentina.
•  Dr. Mauricio Tossi - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina 
(CONICET)/ Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, Argentina.
•  Dra. María Lucía Tamagnini - Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Artes, Facultad de Filosofía 
y Humanidades, Argentina.
•  Dra. Fernanda Vera Malhue - Universidad de Chile, Facultad de Artes, Chile.
•  Mgter. Guillermo Eduardo Zaballo - Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Artes, Argentina.
7

AVANCES N°32 (2023) 
ISSN 1667-927X /e-ISSN 2718-6555
011 EDITORIAL #32
ARTÍCULOS
019 “PUTAS CON TIEMPO”. UNA EXPERIENCIA ARTÍSTICA PORNOGRÁFICA COMO 
INTERROGACIÓN DE LAS POLÍTICAS DE LA MIRADA
Ezequiel Aguilera
039 EL OFICIO ACTORAL: ENTREVISTA A MAURA SAJEVA
Mauro Alegret
057 EL TEMA DE LA CABEZA ANTROPOMORFA EN LA PRODUCCIÓN PLÁSTICA NASCA Y 
MOCHE
María-Paula Costas y Estefanía Blasco-Dragun
079 EL ORDEN TÉCNICO Y MATERIAL COMO ÍNDICES AMERINDIOS EN LAS ESTÉTICAS 
DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS
8
Natalia Estarellas
099 CONSUMOS CULTURALES Y PANDEMIA EN CÓRDOBA. DESPLAZAMIENTOS EN LAS 
PRÁCTICAS DE VISIONADO Y ESCUCHA EN EL ECOSISTEMA DE MEDIOS
Nerina Filippelli y Pablo Daniel Sánchez Ceci
117 ¿Y DE LA MÚSICA EN LA ESCUELA QUIÉN HABLA? SENTIDOS CONSTRUIDOS
Fabian Juan Garione
137 ADOPCIÓN Y CINE EN LA HISTORIA ARGENTINA. UN EJERCICIO METODOLÓGICO
Agostina Gentili
155 ARTE Y POLÍTICAS CULTURALES EN SANTA FE. EL MUSEO “ROSA GALISTEO DE 
RODRÍGUEZ” (1922-1943)
Juan Cruz Giménez y Juan Bautista Walpen

Índice
[08-10]
175 LA DIMENSIÓN POLÍTICA DE LAS INTERVENCIONES ARTÍSTICAS EN LA CASA AZUL 
– PERIFERIA DE ARTE
Andrés González
193 UN ACERCAMIENTO ANALÍTICO AL MÓVIL III DE HAROLD GRAMATGES
Rafael Guzmán Barrios
221 MONTE ABIERTO. ODA A LA ARTESANÍA
Amalia Soledad Martínez
237 MATERIA VIBRANTE Y GEOGRAFÍA ANIMADA: EL CASO DE PACHA, BARRO SOMOS
Luján Ailen Martinez
251 MICROHISTORIAS DE IMPUNIDAD. A 25 AÑOS DE LAS EXPLOSIONES EN LA FÁBRICA 
MILITAR (RÍO TERCERO)
Fabiana Navarta Bianco
271 INÉS GÓMEZ CARRILLO, PIANISTA ARGENTINA. CREADORA Y DIFUSORA DE LA 
9
MÚSICA LATINOAMERICANA DEL SIGLO XX
Mariana Quainelle
291 CÓMO LLEGA EL TEATRO A LOS PÚBLICOS QUE NO LLEGAN AL TEATRO. EL PAPEL 
DEL TEATRO ITINERANTE DE CÓRDOBA EN LA CREACIÓN DE NUEVOS PÚBLICOS
Ximena Silbert
311 CONTRAREPRESENTACIONES, IRONÍA Y PARODIA EN LAS DISPUTAS POR LA 
REPRESENTACIÓN
Paola Sola y Ximena Triquell
237 ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS DE LA ENSEÑANZA AUDIOVISUAL MEDIADA POR 
TECNOLOGÍAS DIGITALES (FACULTAD DE ARTES, UNC, 2020-2021)
Victoria Inés Suárez

AVANCES N°32 (2023) 
ISSN 1667-927X /e-ISSN 2718-6555
347 TOCAR DE OÍDAS: HACIA LA COMPOSICIÓN DE UN CAMPO EPISTEMOLÓGICO 
PARA PENSAR LAS VOCALIDADES
Carolina Tapia
367 FIESTA, DISIDENCIA SEXUAL Y COMUNIDAD EN LA ERA DE LA POSPANDEMIA
Juan Ignacio Vallejos
383 LA ÓPERA “HORRIDA NOX” DE ARTURO BERUTTI: ALGUNAS CONSIDERACIONES 
ESTILÍSTICAS DEL LIBRETO
Nadia Pamela Soledad Vera, Alicia Inés Ambi y Antonio David Arias
393 ESTRATEGIAS INTEGRALES DE CONSERVACIÓN: PUESTA EN VALOR DEL MUSEO DE 
LA CIUDAD, VILLA DOLORES, CÓRDOBA, ARGENTINA
Celeste Villanueva 
10

NÚMERO 32 • AÑO 2023
Editorial #32
Equipo Editorial
La presente edición de Avances acompaña el aniversario XXV 
Universidad Nacional de Córdoba
de las Jornadas de Investigación en Artes de la Facultad de Artes 
Facultad de Artes
de la Universidad Nacional de Córdoba. Radicadas en el Centro de 
Córdoba, Argentina
Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades, cuando 
editorialrevistaavances@gmail.com
la Escuela de Artes formaba parte de dicha unidad académica, 
inauguraron desde el centro del país, un espacio de encuentro, 
intercambio y difusión de los estudios en las diferentes artes, 
ARK: http://id.caicyt.gov.ar/ark:/
audiovisuales, escénicas, musicales y visuales. Por entonces, desde 
s27186555/wxcckl8yp
los diferentes planes de estudio de las carreras de la escuela y 
desde la mirada de otras disciplinas, las artes eran consideradas 
11
prioritariamente en su dimensión práctica, técnica y expresiva. 
En ese contexto, los avances y resultados de investigaciones en 
historia de las artes, estética, semiótica, antropología, literatura, 
sociología, evaluados y publicados en los primeros números, 
sentaron una base que contribuyó a la problematización de las 
prácticas artísticas en su carácter simbólico y en su dimensión 
social dentro de la propia universidad, estimulando el estudio de 
las experiencias locales. Con la creación de la Facultad de Artes, 
las jornadas y la revista se radicaron en el Centro de Producción 
e Investigación en Artes (CePIA) aportando con su trayectoria al 
fortalecimiento académico del centro y de la investigación en la 
facultad. Así, a la iniciativa editorial de Avances le siguieron otras 
publicaciones como Toma Uno, nacida en el Departamento de 
Cine y TV, y Artilugio en el CePIA.
AVANCES | Nº 32, 2023 | ISSN 1667-927X / e-ISSN 2718-6555 |  https://revistas.unc.edu.ar/index.php/avances
Centro de Producción e Investigación en Artes, Facultad de Artes, Universidad Nacional de Córdoba. Argentina.

AVANCES N°32 (2023) 
ISSN 1667-927X /e-ISSN 2718-6555
Este número 32 de la revista viene con importantes novedades. 
Por un lado, asume la conducción de Avances la Mgter. Clementina Zablosky, quien se 
desempeña como editora desde 2004. Esta modificación en la dirección obedece al cese de 
actividades en ese rol del Dr. Marcelo Nusenovich por haber accedido al beneficio jubilatorio. 
En ese sentido, el Comité Editorial le agradece especialmente por toda la labor y los aportes 
realizados, por la creación de las jornadas y la conducción de la revista desde 2004, celebrando 
su continuidad en esta como miembro del Comité Académico Asesor. 
Por otro lado, la calidad académica de lo publicado y el trabajo sostenido en el tiempo recibe 
en 2023 un reconocimiento con la efectiva indexación de Avances en Latindex Catálogo 2.0 
mediada por la gestión del equipo técnico de la Editorial de la Facultad de Artes.
Esta edición comprende veintiún artículos que fueron evaluados y recomendados por un 
Comité de Referato, conforme al método doble ciego. En esta oportunidad el material que 
publicamos proviene de investigaciones acreditadas por el Consejo Nacional de Ciencia y 
Tecnología (CONICET) y la Secretaría de Ciencia y Tecnología (SeCyT), que se encuentran 
radicadas en diferentes institutos y centros de nivel superior y universitario del ámbito 
12
provincial y nacional: Escuela Superior de Educación en Música (ESEAM, Juan Pedro Esnaola), 
Universidad de Buenos Aires (UBA), Universidad Nacional de Córdoba (UNC), Universidad 
Nacional del Litoral (UNL), Universidad Nacional de San Juan (UNSJ), Universidad Nacional 
de San Luis (UNSL), Universidad Nacional de Villa María (UNVM) y Universidad Provincial de 
Córdoba (UPC). Uno procede de la Universidad de las Artes de Quito, Ecuador.
Como en sus inicios, la heterogeneidad de objetos, problemáticas y perspectivas de análisis 
caracteriza el encuentro cara a cara de cada año en el marco de las Jornadas de Investigación 
en Artes y se traduce en el cuerpo de la revista. Esa diversidad, no obstante, presenta 
conexiones, puntos de contacto y diálogos posibles, de orden conceptual, temático, pedagógico 
y metodológico, que funcionan como claves de lectura de los trabajos seleccionados. Así, un 
primer eje reúne tres trabajos que abordan la articulación del arte y la política a partir del 
análisis de intervenciones de colectivos artísticos y experiencias grupales en clave de disidencia, 
reivindicación, memoria y comunidad.
En “La dimensión política de las intervenciones artísticas en la Casa Azul- Periferia de Arte”, 
Mgter. Andrés González (UNSL) indaga un ciclo de acciones realizadas entre 2020 y 2021 en 
Casa Azul, un espacio localizado en la ciudad de San Luis. El análisis se centra en un conjunto 

Editorial #32
Equipo Editorial [11-18]
de estrategias estéticas experimentales y los nuevos vínculos sociales puestos en juego por un 
colectivo para subvertir los discursos del odio fundados en una construcción normada de los 
géneros dominantes.
La Prof. Fabiana Navarta Bianco (UNC) en “Microhistorias de impunidad. A 25 años de 
las explosiones en la Fábrica Militar (Río Tercero)” aborda la participación de El Escuadrón de 
la Gubia, un colectivo artístico de mujeres especializado en grabado de la Escuela de Bellas 
Artes Lino Spilimbergo, Río Tercero, en las conmemoraciones oficiales que tuvieron lugar en 
noviembre de 2020, por el aniversario del atentado ocurrido en 1995. La autora analiza esta 
acción presentando dos lecturas desde las cuales pensarla: una, como artivismo; otra, como 
acto de memoria.
En “Fiesta, disidencia sexual y comunidad en la era de la pospandemia” el Dr. Juan Ignacio 
Vallejos (CONICET/UBA/UPC) describe su experiencia en la práctica Entrenar la fiesta del 
Grupo ORGIE (Organización Grupal de Investigaciones Escénicas) y reflexiona sobre el 
significado de la fiesta en la historia de la danza occidental, como performance, como ritual 
político, como experiencia coreográfica que, contrapuesta a la representación, va más allá del 
sentido de la disidencia sexual; interviene y propone nuevas formas de entender la vida en 
13
comunidad.
Un segundo eje que se establece en contrapunto con el anterior atraviesa tres artículos que 
abordan el estudio de una producción o la trayectoria de un o una artista en particular, en el 
campo de la música argentina y latinoamericana.
Lxs profesorxs Nadia Pamela Soledad Vera, Alicia Inés Ambi y Antonio David Arias (UNSJ) 
en “La ópera Horrida Nox de Arturo Berutti: algunas consideraciones estilísticas del libreto” 
abordan el análisis de Horrida Nox del compositor sanjuanino –una ópera que fue estrenada 
en 1908 y que se enmarca en un conjunto de obras de este género con temáticas históricas y 
legendarias, nacionales y latinoamericanas–.
La Mgter. Mariana Quainelle (ESEAM/J.P. Esnaola) nos presenta su trabajo “Inés Gómez 
Carrillo, pianista argentina. Creadora y difusora de la música latinoamericana del siglo XX”. 
Se trata de una compositora e intérprete oriunda de Santiago del Estero (1918-2014) que se 
formó en Argentina y Estados Unidos y realizó aportes originales a la pianística. Si bien tuvo una 
destacada actuación a nivel internacional en las décadas de 1940 y 1950, la autora señala que 

AVANCES N°32 (2023) 
ISSN 1667-927X /e-ISSN 2718-6555
sus obras y trayectoria no han tenido un registro adecuado en los repertorios ni reconocimiento 
en los estudios referidos a la vida musical de dichas décadas. 
El artículo del Dr. Rafael Guzmán Barrios (UdA), “Un acercamiento analítico al Móvil III 
de Harold Gramatges”, se centra en el estudio musical de esta obra para flauta y piano del 
compositor cubano Harold Gramatges Leyte-Vidal (1918-2008). Guzmán Barros toma como 
punto de partida la partitura, utiliza el registro sonoro y diseña dos gráficos cuyas asociaciones 
de formas y colores permiten decodificar y visualizar variables como dinámica-intensidad, 
registros, tempo-métrica y timbre del discurso sonoro de Móvil III, correspondiente a la 
vanguardia de 1960.
Un tercer eje referido al quehacer artístico y la reflexividad en la práctica de lxs artistas 
vincula los dos artículos siguientes.
En “El oficio actoral: entrevista a Maura Sajeva”, el Dr. Mauro Alegret (UNC) parte de 
teorizaciones generales sobre la práctica teatral, la profesionalización, los procesos creativos 
y la autoconciencia, para luego focalizarse en la tarea actoral y los procedimientos basales de 
composición poética donde quien actúa es sujeto y objeto de la producción actoral. Para esta 
14
especificación toma por caso el trabajo de la actriz cordobesa Maura Sajeva.
El Lic. Ezequiel Aguilera (UNC/CONICET), en su artículo “‘Putas con tiempo’.  Una 
experiencia artística pornográfica como interrogación de las políticas de la mirada”, cuenta 
el proyecto que desarrolló junto al artista callejero y tatuador Franco Salinas entre mediados 
del año 2019 y principios del 2020. Consistió en la realización de producciones audiovisuales 
que recuperaban elementos de la pornografía (en términos de lo sexualmente explícito). El 
autor describe el contexto de producción de los contenidos y la cartelería, su circulación y 
recepción, respectivamente, en redes sociales y espacios urbanos, como los efectos del trabajo, 
reflexionando sobre la relación, la potencia y los límites de la articulación entre arte, política, 
género-sexualidad y pornografía.
El cuarto eje enlaza diferentes trabajos que abordan el análisis de producciones con 
materialidades, temáticas y tecnologías diversas vinculadas a las estéticas andina y amerindia.
La Lic. Luján Ailen Martínez (UNVM/CONICET) nos lleva al campo de la animación 
latinoamericana. En “Materia vibrante y geografía animada: el caso de Pacha barro somos” analiza 
la obra La pacha y su ceremonia (2014-2018) dirigida por Aldana Loiseau. Nos presenta tres 

Editorial #32
Equipo Editorial [11-18]
apartados en los cuales aborda el contexto de producción de la narrativa anclada en el territorio 
y la cultura cordillerana de Jujuy, la potencia formal de la animación de las materialidades en 
stop motion y los vínculos que se presentan entre lo humano y la naturaleza en el relato del rito 
y la cosmogonía de la madre tierra. Por último, el paisaje viviente en el que se pone en tensión la 
división entre cultura y naturaleza en el territorio andino de matriz colonial y las posibilidades 
que ofrecen el arte y la tecnología para conectar lo real y lo imaginario, materia y sensibilidad, 
en una imagen entendida como un palimpsesto de acontecimientos y circunstancias que se 
despliegan en y desde la imagen hacia el mundo.
 “El tema de la cabeza antropomorfa en la producción plástica nasca y moche” de la Lic. 
María-Paula Costas y la Lic. Estefanía Blasco-Dragun (UBA) refiere al motivo identificado como 
“cabeza trofeo”. Las autoras analizan iconográficamente un corpus de cabezas antropomorfas 
de cerámica modelada y policromada nasca y moche que pertenecen a las colecciones de los 
museos Etnográfico “Juan B. Ambrosetti” de la Universidad de Buenos Aires y “Larco” de Lima, 
Perú. En base a información arqueológica indagan sus posibles roles y agencia en la configuración 
de cosmologías y cosmogonías asociadas a comportamientos sociales, que se vinculan con la 
muerte, el sacrificio, la fertilidad y la renovación del ciclo vital. 
15
En “El orden técnico y material como índices amerindios en las estéticas de los espacios 
públicos”, la Lic. Natalia Estarellas (UNC) busca establecer conexiones entre imágenes y 
materialidades derivadas de sistemas de (re)presentación andinos amerindios y piezas gráficas 
y prácticas artísticas que circulan en el espacio público de barrio Güemes en Córdoba, desde el 
2015 al 2019. En este marco, la autora analiza la capacidad sígnica de imágenes y manifestaciones 
artísticas con la intención de apreciarlas en su dimensión indicial y relacional. 
En otro conjunto de textos se agrupan tres artículos que refieren al museo, el patrimonio y la 
exhibición como dispositivos fundamentales de las políticas culturales de institucionalización, 
puesta en valor y conservación de bienes artísticos y culturales. 
En “Arte y políticas culturales en Santa Fe.  El Museo “Rosa Galisteo de Rodríguez” 
(1922-1943)”, Juan Cruz Giménez y Juan Bautista Walpen (UNL) estudian el proceso de 
institucionalización del campo artístico en Santa Fe tomando como eje la creación del museo 
y su devenir. Analizan las gestiones del Dr. Martín Rodríguez Galisteo, un miembro de la elite 
social y política local que hace construir el edificio y lo dona al estado para tal fin; la actuación 
de Horacio Caillet Bois y la ampliación edilicia; el Salón anual y la Comisión de Bellas Artes.

AVANCES N°32 (2023) 
ISSN 1667-927X /e-ISSN 2718-6555
En “Monte abierto. Oda a la artesanía”, la Mgter. Amalia Soledad Martínez (UNC) analiza 
la instalación de cestería Monte abierto que representó a Argentina en la tercera Bienal de 
Diseño de Londres (2021). La obra es del diseñador Cristian Mohaded en colaboración con 
el artesano Lorenzo Reyes, ambos oriundos de Catamarca. Desde la perspectiva peirceana y 
la sociosemiótica de Verón, la autora indaga las relaciones que se establecen entre artesanía, 
diseño y arte, postulando que, en este caso, el diseño se constituye en un dispositivo destinado 
a poner en valor a la artesanía a través de operaciones de estetización. 
El artículo “Estrategias integrales de conservación: puesta en valor del Museo de la 
Ciudad, Villa Dolores, Córdoba, Argentina” de la Lic. Celeste Villanueva (UNC) nos plantea la 
problemática del deterioro material de las diversas piezas arqueológicas, biológicas, geológicas, 
paleontológicas, históricas, artísticas, textiles, bienes de uso y maquinarias que se exhiben en el 
Museo de la Ciudad, ubicado en la localidad de Villa Dolores. La autora propone lineamientos 
específicos de conservación preventiva para salvaguardar este patrimonio local, atendiendo a 
sus cualidades tangibles, y estrategias para la puesta en valor de sus dimensiones intangibles 
que involucran el arte y promueven la apropiación comunitaria.
16
El sexto eje convoca a dos trabajos que examinan contextos de recepción locales, uno de 
ellos vinculado a consumos audiovisuales y musicales, y otro, a la generación de públicos para 
teatro. 
En el artículo “Consumos culturales y pandemia en Córdoba. Desplazamientos en las 
prácticas de visionado y escucha en el ecosistema de medios”, la Lic. Nerina Filippelli (SECYT/
UNC) y el Lic. Pablo Daniel Sánchez Ceci (CONICET/UNC), analizan algunas prácticas de 
consumo asociadas a plataformas audiovisuales y musicales en la ciudad de Córdoba en 2021, 
durante el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO). Proponen pensar esta instancia 
particular de consumos tecnológicos, situada en un territorio de políticas de desarrollo de la 
conectividad e ideologías de bienestar o equidad que conllevan, como un síntoma del rol que 
tiene la producción televisiva y musical en la organización de la vida cotidiana en sociedades 
mediatizadas. 
La Lic. Ximena Silbert (UNC) presenta el artículo “Cómo llega el teatro a los públicos que 
no llegan al teatro. El papel del teatro itinerante de Córdoba en la creación de nuevos públicos”. 
El estudio aborda las experiencias de iniciación de nuevos públicos en Córdoba; en particular, 
se pregunta por las condiciones de acceso a las artes escénicas. Desde una perspectiva 

Editorial #32
Equipo Editorial [11-18]
bourdieuana, caracteriza el Teatro Itinerante de Córdoba como un campo en donde tiene 
lugar el juego de la circulación de las artes escénicas hacia nuevos públicos y busca reconocer 
intereses, disposiciones y prácticas que distinguen a los agentes de este campo respecto de 
otros, como el teatro independiente. Asimismo, reflexiona sobre su proceso de autonomización 
y su relación con esferas externas, entre las cuales analiza el vínculo con el Estado, los valores 
democráticos y, en ese sentido, la democratización del acceso al arte.
Cuestiones disciplinares, metodológicas y conceptuales, apoyadas en el análisis de 
producciones audiovisuales, atraviesan dos de los escritos.
En “Adopción y cine en la historia argentina. Un ejercicio metodológico”,  la Dra. Agostina 
Gentili (UNC) propone pensar cómo el cine y la historia social pueden nutrirse en una 
investigación. Analiza, específicamente, un grupo de películas de cine clásico argentino que 
tratan la adopción, a partir de los aportes de la historia social y cultural y de la historia del cine. 
En “Contrarrepresentaciones, ironía y parodia en las disputas por la representación”, la 
Lic. Paola Sola y la Dra. Ximena Triquell (UNC) reflexionan sobre las diferentes maneras de 
representación, en este caso, referidas a sujetos en situaciones de marginalidad y exclusión. 
17
A partir del texto El fetichismo de la marginalidad (González, 2021), las autoras analizan 
las películas Agarrando pueblo (Ospina y Mayolo, 1977) y Estrellas (León y Martínez, 2007) 
de Colombia y Argentina, respectivamente, proponiendo considerar las potencialidades que 
ofrecen diferentes recursos como la ironía, la parodia o la sátira, para hacer frente a los discursos 
dominantes y hacer lugar a nuevas representaciones.
El último eje reúne tres trabajos que aportan reflexiones socioantropológicas, metodológicas 
y epistemológicas vinculadas a las prácticas y al campo de la enseñanza artística en diferentes 
niveles educativos. 
En el artículo “¿Y de la música en la escuela quién habla? Sentidos construidos”, el Mgter. 
Fabian Juan Garione (UPC) aborda el estudio de los repertorios musicales escolares planteando 
una serie de interrogantes que emergen de su labor docente y de su investigación de posgrado. 
Estos refieren a cómo se conforman dichos repertorios en la escuela; a qué sentidos se construyen 
a partir del repertorio presente, en términos de identidades grupales, étnicas, nacionalidades, 
colectividades, etc.; y qué concepciones los sujetos ponen juego para construir sentido a través 
del repertorio que circula. A partir de un trabajo etnográfico y documental describe y analiza las 
prácticas musicales en la educación primaria.

AVANCES N°32 (2023) 
ISSN 1667-927X /e-ISSN 2718-6555
En “Estrategias pedagógicas de la enseñanza audiovisual mediada por tecnologías 
digitales (Facultad de Artes, UNC, 2020-2021)”, la Lic. Victoria Inés Suárez (UNC) presenta 
la experiencia docente del dictado del primer año de la carrera de la Licenciatura en Cine y 
Artes Audiovisuales de la Facultad de Artes, en el contexto de Aislamiento Social Preventivo 
y Obligatorio (ASPO) debido a la pandemia del COVID-19. La autora describe las propuestas 
de enseñanza-aprendizaje mediadas por los recursos digitales que se implementaron como los 
aspectos que se tuvieron en cuenta en el diseño didáctico-pedagógico –entre ellos, la perspectiva 
de lxs estudiantes–, concluyendo que se lograron resultados de integración académica y social.
Por último, la Prof. Carolina Tapia (UNC) en su artículo “Tocar de oídas: hacia la 
composición de un campo epistemológico para pensar las vocalidades” nos propone pensar 
el fenómeno del canto desde la interseccionalidad entre arte y pensamiento. Situada en un 
campo transdisciplinar emergente, la autora reflexiona sobre la liminalidad constituyente de la 
voz que irrumpe con la mentalidad dualista de tradición moderna y puede convertirse en clave 
para pensar las vocalidades como una coyuntura inter-epistémica, problemática, y aportar a las 
nuevas epistemologías, a otra forma de concebir las artes.
18
Finalizamos esta presentación, agradeciendo principalmente a lxs autorxs y al Comité de 
Referato por sus colaboraciones y disposición, y a la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la 
Universidad Nacional de Córdoba por el apoyo económico otorgado a la edición 32 de Avances.


Document Outline