NÚMERO 32 • AÑO 2023
Inés Gómez Carrillo, pianista argentina. Creadora y difusora
de la música latinoamericana del siglo XX
Inés Gómez Carrillo, argentinian pianist. Creator and diffuser of XX century
Latin american music
Mariana Quainelle
Resumen
Escuela Superior de Enseñanza
Artística en Música Juan Pedro
El presente trabajo se aproxima a la vida, la carrera artística y
Esnaola
la obra compositiva de la pianista Inés Gómez Carrillo (Santiago
Buenos Aires, Argentina
del Estero, 1918-Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2014) con
coordinacion.terciarioeseam@gmail.
el objetivo de abordar la siguiente problemática: la trayectoria
com
de la intérprete y autora, con originales e importantes aportes a
la pianística, no ha tenido, sin embargo, correlato proporcional
ARK: http://id.caicyt.gov.ar/ark:/
en el registro, la difusión y el reconocimiento en la enseñanza del
s27186555/rovka7m1n
instrumento ni en los repertorios de intérpretes en nuestro país.
271
Las conclusiones de este estudio revelan cómo su vida familiar
fue un factor decisivo en su carrera de artista. Muy incentivada
desde niña por un ambiente musical y cultural de excepción,
incursionó en la composición en su primera etapa y alcanzó una
carrera pianística que trascendió los límites nacionales. Habiendo
estudiado con eximios maestros de piano y de composición en
nuestro país y en Estados Unidos, fue galardonada en numerosas
oportunidades y logró posicionarse como una de las pianistas más
requeridas por célebres directores de orquesta, actuando en los
escenarios más prestigiosos de América y Europa, y más tarde en
Asia. Cada una de sus presentaciones inspiró entonces los más
encumbrados juicios de la crítica especializada. A partir de 1952 su
nueva vida familiar determinó que su carrera comenzara a decaer.
Su regreso definitivo a Argentina en 1969 implicó el inicio de su
AVANCES | Nº 32, 2023 | ISSN 1667-927X / e-ISSN 2718-6555 | https://revistas.unc.edu.ar/index.php/avances
Recibido: 13/11/2022 - Aceptado: 07/03/2023
Centro de Producción e Investigación en Artes, Facultad de Artes, Universidad Nacional de Córdoba. Argentina.
NÚMERO 32 • AÑO 2023
labor como docente y solo ocasionalmente como concertista. Por
todo lo expuesto se intentará demostrar que la autora e intérprete
fue inadecuadamente omitida en numerosos estudios referidos a
la vida musical de los años cuarenta y cincuenta (e inclusive en la
presencia femenina en la prensa cultural nacional) a pesar de que
Inés Gómez Carrillo ha sido una de las pianistas más importantes
de su generación.
Palabras clave
Inés Gómez Carrillo, pianista argentina, compositora latinoamericana.
272
Abstract
This research is referred to life, artist career and compositions of
Inés Gómez Carrillo (Santiago del Estero, 1918-Ciudad Autónoma
de Buenos Aires, 2014) boarding this problem: the performer and
composer trajectory, with original and important contributions to
the piano, had not, however, correlative and proportional register,
diffusion and recognition neither in Argentina instrument teaching
nor in its performer repertories. Conclusions of this study show
how her family life was a decisive issue in her artistic career.
Very encouraged from childhood for an exceptionally musical
and cultural environment, she composed in her first period and
reach an international pianist career. She had eminent piano and
composition teachers in our country and in the United States,
she won prizes in many opportunities becoming as one of the
most required pianists by well known conductors, playing in
America, Europe, and later Asia most important halls. Each of
NÚMERO 32 • AÑO 2023
her presentations then deserved the best comments by specialized
review. Since 1952 her new family life determined her career will
start to decay. Her definitive return to Argentina in 1969 implied the
beginning of her work as a teacher and just occasionally as a concert
player. For all the exposed, we will try to demonstrate that the author
and performer was improperly omitted in numerous studies referring
to musical life from the 40s and 50s (even in the female presence in
the national cultural press) being that Inés Gómez Carrillo was one
of the most important pianists of her generation.
Key words
Inés Gómez Carrillo, argentinian pianist, latinamerican woman composer.
273
AVANCES N°32 (2023)
ISSN 1667-927X /e-ISSN 2718-6555
Introducción
El presente artículo se refiere a Inés Gómez Carrillo (Santiago del Estero, 1918-Ciudad
Autónoma de Buenos Aires, 2014)1 cuyo nombre fue mencionado por el maestro brasilero
y profesor de piano de la Universidad de Hartford (Connecticut, Estados Unidos), Luiz De
Moura Castro. En el marco de un seminario de interpretación pianística de la Maestría en
Música Latinoamericana del Siglo XX en Mendoza, en el año 2008, el pianista comentó que
ella era “la única música, profesora de piano de Buenos Aires, que conocía personalmente”.
Fue este un dato revelador del profundo desconocimiento de la existencia de una figura de
tal magnitud, aun en su ciudad natal. La investigación comenzó en Buenos Aires contactando
a la pianista a través de la guía telefónica, ya que no existía entonces otro directorio de
personalidades de la música en Argentina. Las entrevistas en profundidad comenzaron en el
departamento de Recoleta de esta elegante señora, en presencia de su hija, el 13 de junio de
2008. Estos encuentros se prolongaron durante siete años, primero en su casa, luego en una
Residencia de ancianos, más tarde en casa de su hija y en el domicilio de la autora de este
artículo. Se forjó entre la protagonista y su investigadora una relación de mutuo afecto y respeto
en la que se compartieron entrevistas, clases de piano, conciertos, homenajes, programas de
274
radio, observaciones de clases y reuniones con sus alumnos y alumnas. Las clases particulares
se dieron espontáneamente y permitieron conocer a fondo su manera de abordar la música y los
aspectos relacionados a la interpretación de la literatura para el piano.
Con el propósito de estudiar acerca de su figura, su obra compositiva y su carrera de
concertista, este enfoque procuró una aproximación a su proyección como intérprete y autora,
considerando sus aportes realizados especialmente en el campo de la música latinoamericana
académica del siglo XX. Como creadora y promotora de la música argentina y latinoamericana,
Inés Gómez Carrillo forma parte de la historia; su trayectoria artística, sus creaciones musicales,
así como sus grabaciones constituyen un legado tangible e intangible al patrimonio cultural
de nuestro país. Este trabajo pretendió abordar la siguiente problemática: la trayectoria de
la intérprete y autora, con originales e importantes aportes a la pianística, no ha tenido sin
embargo correlato proporcional en el registro, la difusión y el reconocimiento en la enseñanza
del instrumento ni en los repertorios de los intérpretes en nuestro país.
1 Un estudio más completo y pormenorizado de su trayectoria se encuentra en Quainelle (2021).
Inés Gómez Carrillo, pianista argentina.
Mariana Quainelle [271-289]
Creadora y difusora de la música latinoamericana del siglo XX
Intérpretes contemporáneos de similar gravitación durante su tiempo, tales como Marisa
Regules, Pía Sebastiani, Lía Cimaglia Espinoza, Celia Gianneo, Raúl Spivak, Francisco Amicarelli
y Antonio De Raco gozan hoy de mayor reconocimiento entre los estudiosos de la música y
público en general, mientras que la autora e intérprete fue inadecuadamente omitida en
numerosos estudios referidos a la vida musical de los años cuarenta y cincuenta (e inclusive en
la presencia femenina en la prensa cultural nacional).
Al momento de comenzar la investigación, el estado de la cuestión se reducía a unos pocos
estudios previos en entradas de enciclopedias como la Enciclopedia de la Música Argentina
de Rodolfo Arizaga o una brevísima mención en el Diccionario de la Música Española
e Hispanoamericana (Veniard, 1999), entre otras, y a reportajes de los diarios y revistas de
la época. Con el transcurrir del tiempo, aparecieron resúmenes de su reseña histórica en
sitios de internet con motivo de su fallecimiento en el año 2014, pero no había entonces un
trabajo de investigación profundo centrado en su figura como intérprete ni tampoco de sus
obras musicales. No existía tampoco un tratado en cuanto a su proyección artística nacional
e internacional como tampoco referido a su repertorio pianístico. No aparecía mencionada en
estudios recientes y específicos concernientes a la prensa nacional de la época en la que ella era
noticia de actualidad musical. Pese a su trayectoria, estos estudios musicológicos han omitido
275
su nombre de manera tal que no figura en absoluto en el libro de Valenti Ferro (1992), 100
años de música en Buenos Aires, ni en el trabajo Dar la Nota, dirigido por Mansilla (2012),
así como tampoco en el libro de Corrado (2010), Música y Modernidad en Buenos Aires,
1920-1940. Recién se encuentra una entrada con el nombre de la pianista en el libro Nuestra
Escuela pianística, de semillas, jardines, flores y árboles. Diccionario de Pianistas Argentinos
de De Marinis (2014). A pesar de tratarse de una mujer, no aparece ni en la primera ni en la
edición corregida y ampliada del libro Mujeres de la Música de Frega (2011). Tampoco figura
su nombre en los estudios musicológicos referidos al rol que cumplió la prensa en la historia
musical argentina y, en especial, a la presencia de las mujeres o el mundo femenino en los
medios masivos a través del semanario La Mujer, Revista Argentina para el hogar (1935-1943).
Estos trabajos de investigación grupales tuvieron su génesis en el proyecto llevado a cabo en
la Universidad de Buenos Aires titulado “La música en la prensa periódica argentina” que, en
el año 2012, dió lugar al libro dirigido por Silvina Luz Mansilla –Dar la Nota–. Asimismo,
los trabajos de investigación realizados por Omar Corrado dieron lugar a su libro Música y
Modernidad en Buenos Aires 1920-1940, editado en el año 2010, en el que se observa también
un llamativo silencio, una omisión del nombre de Inés Gómez Carrillo, quien para entonces
AVANCES N°32 (2023)
ISSN 1667-927X /e-ISSN 2718-6555
ya había sido ganadora de los premios Municipal y de la Comisión Nacional de Cultura. Todos
estos trabajos denotan un vacío que la presente investigación se propuso llenar a partir de este
período y mientras permaneció activa la carrera artística de la pianista santiagueña.
El antecedente inmediato de esta historia de vida es el libro Nuestra Escuela Pianística, de
semillas, jardines, flores y árboles. Diccionario de Pianistas Argentinos, de Dora De Marinis, el
cual se tomó como punto de partida para hacer hincapié en las líneas de la genealogía que dieron
lugar a la formación pianística de Inés Gómez Carrillo. En vistas a comprender su manera de
ejecutar el piano como una síntesis de las diferentes escuelas de formación que tuvo, se tomó
también como marco referencial el libro: Historia de la Técnica Pianística de Chiantore (2001).
Al comenzar este estudio se observó que la obra de Inés Gómez Carrillo no había sido
internalizada ni difundida en el ámbito de la música académica nacional en correlación con
los aportes que realizó la intérprete y compositora en el orden local, regional e internacional. A
medida que avanzaba la investigación se fue constatando cómo la sólida formación técnica e
interpretativa, primero, y los años de permanencia en el exterior del país, después, determinaron
el rumbo de su carrera artística internacional, mientras que su regreso definitivo a Buenos Aires
276
en 1968 marcó el final de esa etapa y el comienzo de su labor como docente y, con el paso de
los años, solo ocasionalmente como concertista. Para llegar a estas conclusiones fue necesario
consultar bibliografía, datos fílmicos, grabaciones, y documentos de internet. Asimismo
se recopilaron programas de conciertos y materiales del archivo familiar tales como diarios,
revistas, críticas musicales, crónicas de embajadas, afiches de difusión artística y partituras,
entre otros, con el consecuente descubrimiento y la recuperación de obras de su autoría.
El análisis cualitativo y cuantitativo de sus actuaciones –como el de su repertorio pianístico–
junto al trabajo de campo permitieron observar el compromiso de Inés Gómez Carrillo con la
creación y con los creadores contemporáneos, siendo una verdadera embajadora de la música
latinoamericana de su tiempo.
Se delimitó su vida en tres grandes períodos, asociados a los grandes cambios en su
existencia, coincidentes además con los cambios de su lugar de residencia: un primer período
(1918-1940) que abarca sus años iniciales y los comienzos de su formación musical al que se
denominó “Etapa de formación musical”; un segundo período (1940-1968) en el que recibió el
perfeccionamiento pianístico y los inicios de su carrera internacional en Estados Unidos y España,
llamado “Etapa interpretativa internacional”; y un tercer período (1968-2014) caracterizado por
Inés Gómez Carrillo, pianista argentina.
Mariana Quainelle [271-289]
Creadora y difusora de la música latinoamericana del siglo XX
su regreso definitivo a Argentina y el inicio de su actividad como docente, llamado “Etapa de
docencia”.
Primer período: Etapa de formación musical (1918-1940)
María Inés Gómez Carrillo nació en Santiago del Estero el 2 de abril de 1918, en el seno de
una familia de músicos con un gran aprecio a la cultura. Su padre fue el compositor, profesor y
musicólogo Manuel Gómez Carrillo que junto a su esposa, la pianista María Inés Landeta Cesar,
dirigía la sucursal santiagueña del Conservatorio Thibaud Piazzini, más tarde conocido como
Conservatorio Gómez Carrillo. Ambos educados en Buenos Aires y discípulos de Edmundo
Piazzini y José de Rodoreda fueron los primeros maestros en la música de la pequeña Inés de
tan sólo tres años de edad. A los doce años egresó como Profesora Superior de Piano, Teoría y
Solfeo con las máximas calificaciones para luego continuar sus estudios en Buenos Aires con el
pianista español Rafael González (alumno de Manuel De Falla y de Julián Aguirre). Se recibió
como Profesora Superior en el Conservatorio Nacional de Música y Declamación al cabo de
tres años, habiendo estudiado además con los reconocidos compositores y teóricos de la música
277
José Torre Bertucci, Athos Palma y Abraham Jurafsky. Paralelamente al conservatorio realizó sus
estudios secundarios como alumna interna del Colegio Mallinckrodt, mientras se nutría de la
rica vida cultural de aquella época asistiendo a importantes conciertos (siempre acompañada
por la madre Superiora de la institución).
Los logros de la joven no tardaron en llegar: obtuvo el Premio Municipal de Estímulo al Arte
por la composición de tres de sus obras para canto y piano, lo que le valió la edición entre 1938
y 1939 por Ricordi Americana de “Cunita Blanca”, “T’hei de dejar” y “Chascañaui Munanquita”,
con textos de Rafael Jijena Sánchez e Ismael Moya.
En 1940 llegaría el premio decisivo de su carrera, al ser becada por la Comisión Nacional
de Cultura para “perfeccionarse en estudios de piano y realizar conciertos de música clásica,
romántica y moderna en Norteamérica” (Comisión Nacional de Cultura, 1940). Originariamente
la Beca era para Europa, pero la Segunda Guerra Mundial impidió ese destino.
AVANCES N°32 (2023)
ISSN 1667-927X /e-ISSN 2718-6555
Segundo período: Etapa interpretativa internacional (1940-1968)
Hacia finales de 1940 Inés Gómez Carrillo se instaló en Nueva York, en las primeras
semanas como huésped en casa del cónsul argentino, Roberto Carman, y en todo momento fue
guiada por su amigo, el gran pianista polaco Arthur Rubinstein (a quien había conocido años
antes en casa de su maestro en Buenos Aires). Por consejo de este comenzó a tomar clases de
piano con el pianista polaco Edward Steuermann (amigo e intérprete de Arnold Schoenberg)
–quien había estudiado con Vilém Kurz (alumno del profesor de piano más famoso del mundo,
Theodor Leschetizky)– y de composición con el compositor Jerzy Fittelberg (hijo del famoso
director polaco Gregory Fittelberg). Guiada por su espíritu inquieto y su sed de aprendizaje,
Inés Gómez Carrillo asistió además a las clases colectivas en Lakeville (Connecticut) de la
recientemente llegada al país como exiliada, Wanda Landowska, quien había sido alumna de
Jan Kleczynski (alumno de Antoine Francois Marmontel, transcriptor del método para piano de
Chopin y editor en 1882 de su obra en diez volúmenes), de Alexander Michalowski (alumno
de Ignaz Moscheles, Carl Tausig y Karl Mikuli) y de Moritz Moszkowski (alumno de Theodor
Kullak).
278
Posteriormente estudió durante cuatro años con Olga Samaroff Stokowski, quien había
sido alumna de Antoine Francois Marmontel (alumno de Pierre Zimmerman), de Ernest
Jedlicza (alumno de Anton Rubinstein y Piotr Tchaikovsky) y de Ernest Hutcheson (alumnos
de Bernhars Stavenhagen, un discípulo de Franz Liszt). Al morir esta pedagoga, tomó clases
en 1948 en la Universidad de Cornell con Egon Petri (discípulo de Ferruccio Busoni). Los
siguientes cuatro años estudió con la canadiense Djane Lavoie-Herz, quien había sido alumna
de Alexandr Scriabin (discípulo de Vasily Safonov), y se presentó en el Salón de conciertos que
esta maestra tenía junto a su esposo, el empresario Sigfried Herz.
En el país del norte frecuentó a grandes músicos como Béla Bartók y recibió consejos de
Arthur Rubinstein y de Miczyeslav Münz, quien había estudiado con Georg Von Lalewicz
(discípulo de Annette Essipoff) y con Ferruccio Busoni. Asistió a cuantos conciertos se daban allí
y se presentó a los concursos que paulatinamente le fueron abriendo puertas como intérprete.
En 1942 logró clasificarse entre las tres mejores pianistas jóvenes del año del Concurso
Naumburg (sesenta participantes), gracias a lo cual realizó conciertos contratada por la
National Broadcasting Company en ciento sesenta estaciones (Benítes, 1945, p.56).
Inés Gómez Carrillo, pianista argentina.
Mariana Quainelle [271-289]
Creadora y difusora de la música latinoamericana del siglo XX
Habiéndose dado a conocer en los medios oficiales de radiodifusión, Inés Gómez Carrillo
realizó giras por el país con rotundos juicios de la crítica (Porto, 1944, p. 34), obteniendo en 1942
el Premio al Mérito de la Interamerican Society.
Fue invitada por la entonces primera dama de Estados Unidos, Eleanor Roosevelt, a dar
un concierto privado en la Casa Blanca, lo cual le valió la Beca Presidencial Roosevelt. El
matrimonio quedó impresionado por su talento y le otorgó una beca especial que le cubriría
los gastos de manutención durante un año, a partir de 1943. Esto le permitió hacerse acreedora
del premio Fredric Mann, en Filadelfia, y dar así su primer concierto en el Town Hall de Nueva
York el 19 de marzo de 1943.
Entre 1943 y 1945 la pianista formó parte de la Compañía de Baile Español acompañando
a la famosa bailaora “La Argentinita”2, presentándose en el Carnegie Hall (Gómez Carrillo,
2009) y grabando dos discos de vinilo: El amor brujo/colección de danzas clásicas españolas y
Argentinita, Danzas españolas con castañuelas.
En 1945 la pianista era requerida por grandes directores, como por ejemplo Eugene Ormandy,
para actuar como solista con sus prestigiosas orquestas, entre ellas la Filarmónica de Filadelfia.
279
Fue contratada por la Sociedad Musical Daniel para realizar aquel año una gira interamericana
en el Centro y Sud América (Benítes, 1945, p. 61).
Entre 1946 y 1948, Inés Gómez Carrillo se benefició de la Beca Olga Samaroff que le
permitió continuar sus estudios de forma gratuita con esta pedagoga, además de cubrir los
costos de alojamiento y comida. La joven pianista tocó asiduamente ilustrando las conferencias
de su maestra para aficionados (I. Gómez Carrillo, comunicación personal, 6 de septiembre de
2013).
Entre 1946 y 1947, la concertista argentina ofreció tres recitales de envergadura en el Carnegie
de Nueva York y su nombre ya figuraba en el plantel de artistas internacionales de la agencia
Columbia Concerts inc. de Nueva York (Porto, 1948, p. 108). Estas actuaciones con excelentes
críticas, fueron la antesala de cuatro giras consecutivas por Europa entre 1948 y 1951. Entre
2 Encarnación López Júlvez (Buenos Aires, 1898-Nueva York, 1945) fue una bailarina y coreógrafa de flamenco quien,
junto a su hermana Pilar y el poeta Federico García Lorca al piano, fundó en 1932 la Compañía. Tras la guerra civil se
exilió en EE. UU.
AVANCES N°32 (2023)
ISSN 1667-927X /e-ISSN 2718-6555
junio y noviembre de 1950 realizó una extensa gira por Argentina, interpretando conciertos y
recitales en diferentes salas y ciudades del país.
El nombre de la pianista argentina ya formaba parte de las programaciones de las salas más
emblemáticas y era requerida por célebres directores de orquesta, tales como Louis Vymer,
Walter Ducloux, Paul Whitman, Sergiu Celibidache, Heins Jordan, Jascha Horenstein, Jean
Contastinesco, Nino Sansogno, entre otros. Cada una de sus presentaciones le valía los más
encumbrados juicios de la crítica especializada de Norte América y Europa.
En esta época la intensa actividad artística de la concertista y sus frecuentes viajes no le
impedían disfrutar de una considerable vida social que toda carrera internacional conlleva. Fue
en una de esas recepciones, con que solían agasajarla luego de sus conciertos, que conoció a
su futuro marido. En 1952 contrajo matrimonio con Juan María Campos Catellín Senillosa,
con quien tuvo dos hijos: Victoria (1954) y Arturo (1955). A partir de entonces comenzó a
declinar ofrecimientos por no poder dedicarse al piano con la misma intensidad de antaño.
Las obligaciones de madre y esposa la limitaban. No obstante, al mes de haberse convertido
en madre primeriza accedió a tocar en el Festival Beethoven con la Sinfónica de Buffalo bajo la
280
batuta de Joseph Krips por haber sido un compromiso adquirido con anterioridad.
Entre 1955 y 1960 no hay programas de conciertos; recién entre 1961 y 1962 aparecen
presentaciones en España, Buenos Aires, París y Amsterdam.
En 1962 Inés Gómez Carrillo se divorció y se trasladó a España; en 1963 se instaló en
Madrid junto a sus dos hijos pequeños. Se presentó a conciertos como solista y en música
de cámara, según consta en programas conservados en el archivo familiar. En 1968, recibió,
junto con una carta de pésame por el fallecimiento de su padre, el ofrecimiento del Director
del Conservatorio de La Lucila en Buenos Aires, Alberto Tortorella, de integrar el plantel de
profesores del recientemente creado Conservatorio Juan José Castro. La pianista aceptó la
invitación y decidió retornar a su país. Fue este el comienzo de su carrera como profesora de
piano y solo ocasionalmente como concertista.
El siguiente diagrama resume el cuadro de la genealogía pianística de Inés Gómez Carrillo,
mostrando quiénes fueron los maestros con quienes se formaron sus maestros y maestras. En
él se encuentran nombres tales como Manuel de Falla, Albéniz, Vincent D’Indy, Chopin, Liszt,
Scriabin, Busoni, llegando hasta Mozart y Beethoven.
Inés Gómez Carrillo, pianista argentina.
Mariana Quainelle [271-289]
Creadora y difusora de la música latinoamericana del siglo XX
281
AVANCES N°32 (2023)
ISSN 1667-927X /e-ISSN 2718-6555
Tercer período: Etapa de docencia
A principios de 1969, Inés Gómez Carrillo comenzó a enseñar piano en el Conservatorio
Juan José Castro y participó además de las actividades artísticas organizadas por la institución.
Dos años más tarde ganó el concurso por antecedentes y oposición obteniendo la titularidad
de la cátedra hasta su jubilación. Luego de enseñar durante veinte años en aquella institución,
fue convocada como profesora de piano de cuarto año por las autoridades del Conservatorio
Nacional Carlos López Buchardo –más tarde llamado IUNA (actual DAMUS, UNA)– y ocupó
ese cargo hasta el año 2012. Paulatinamente retomó su actividad como pianista presentándose
junto con orquestas de Buenos Aires y del interior del país en salas tales como Salón Dorado
del Teatro Colón y Teatro Argentino de La Plata, así como también en San Juan, Mendoza, Salta
y Gran Buenos Aires.
En 1980 tuvo la enorme satisfacción de volver a presentarse en conciertos en Estados Unidos
y recibió el ofrecimiento del empresario Maxim Gershunoff de instalarse nuevamente en aquel
país para retomar su carrera internacional. La pianista no aceptó las condiciones de trasladarse
sola sin sus hijos a aquel país y pagar 20.000 dólares por el alquiler de un departamento y un
282
piano cerca del Carnegie Hall que le permitiera preparar conciertos para reemplazos de último
momento (I. Gómez Carrillo, comunicación personal, 24 de octubre de 2009). Su vida afectiva
había cambiado y como ella misma declaró en una entrevista, no concebía dejar a sus hijos y
tampoco disponía de esa suma de dinero. Volvió al año siguiente a dar conciertos y esa fue su
despedida de aquel país.
En este período participó de conciertos como solista con orquestas de diferentes provincias,
recitales de piano y música de cámara, y conciertos homenajes a compositores argentinos junto
a otros y otras artistas. Fue jurado de concursos de piano universitarios (Rosario), nacionales
(Contantinescu de Tucumán, Scaramuzza y Promociones Musicales de Buenos Aires) e
internacionales (Ciudad de Montevideo adscripto al Concurso de Ginebra).
En 1986 fue nombrada Miembro del Consejo Interamericano de la Música (C.I.M), por
el Consejo Argentino de la Música, y socia invitada de la UNESCO por tratarse de una
personalidad musical de relevancia tanto en el plano nacional como en el internacional3.
3 Curriculum vitae de la pianista, gentilmente cedido por su hija Victoria Campos.
Inés Gómez Carrillo, pianista argentina.
Mariana Quainelle [271-289]
Creadora y difusora de la música latinoamericana del siglo XX
En 1996 fue invitada a dar conciertos y clases magistrales en Japón, lo que significó su debut
en el continente asiático y su última gira internacional. Ese mismo año, con un concierto de
homenaje a La Argentinita en el Salón Dorado Teatro Colón, ejecutando las obras contenidas
en el disco grabado en 1944, se despidió de los escenarios.
En 1997 fue designada miembro titular de la Academia Argentina de Música4, distinción que
coronaba setenta años de carrera artística en los escenarios.
Sus últimos años
Entre 2008 y 2010, ya jubilada seguía dando clases como profesora contratada en el
IUNA dos veces por semana. Hacia fines de 2010 sufrió un episodio cerebral del que logró
recuperarse, pero dejó de asistir a la Institución, continuando con la actividad docente desde
su casa. A principios del año 2012, las autoridades del IUNA citaron a su hija Victoria para
informarle la desvinculación definitiva de Inés Gómez Carrillo del DAMUS, con el consecuente
perjuicio económico. En junio del mismo año la maestra fue trasladada, junto con su piano, a
una residencia geriátrica en la que continuó dando clases en forma particular. En septiembre de
283
2013, fue llevada a la casa de su hija en donde ya no tenía el piano, pero seguía recibiendo la visita
de sus queridos alumnos y queridas alumnas. Durante este período, acordamos con su hija que
viniera a mi casa acompañada de su cuidadora y así, de manera distanciada, continuamos con
las clases hasta fines de abril de 2014.
Falleció en casa de su hija mientras dormía en la tarde del 22 de junio de 2014.
Inés Gómez Carrillo Compositora
Muy influenciada por su padre, Inés Gómez Carrillo abrazó en la composición la corriente
nacionalista. Perteneció a lo que Suárez Urtubey (1988) denominó “generación del 45”, ya
que nació entre 1910 y 1925 y utilizó elementos heredados del nacionalismo romántico en
combinación con procedimientos de entreguerras como la tonalidad ampliada (con notas
agregadas). La compositora combinó en sus obras para canto y piano elementos nativos al
4 Curriculum vitae de la pianista, gentilmente cedido por su hija Victoria Campos.
AVANCES N°32 (2023)
ISSN 1667-927X /e-ISSN 2718-6555
utilizar títulos y textos en quechua, formas de expresión o modismos del lenguaje del monte
santiagueño, ritmos y elementos de emisión vocal del folklore del norte (vidala y chacarera),
en un lenguaje tonal con cierta reminiscencia impresionista. Hay en estas canciones, de gran
refinamiento y elegancia, un despliegue instrumental sobrio, pero con pasajes que requieren
un gran dominio del instrumento para ejecutar melodías en acordes y una gran paleta dinámica
con indicaciones muy precisas, tanto para el piano como para el canto. La compositora logró un
equilibrio asombroso entre las partes vocales e instrumentales y una atmósfera rica en sutilezas
musicales que conjugan lo europeo con lo incaico. Solo transitó esta etapa creativa en su primer
período de estudios en Buenos Aires y el primer año de su estadía en Estados Unidos.
Catálogo musical
Obras de Cámara
• Cuarteto de cuerdas en Fa mayor (1937). Inédito y actualmente extraviado.
284
• Con lo que vos me querís (1937). Composición para canto y piano; texto sin datos de autor;
inédito.
• Cunita Blanca (1938). Canción de cuna –inspirada en los cantos indígenas del Norte
Argentino– para canto y piano, con poesía de Ismael Moya. Publicada en Editorial Ricordi, BA
7448.
• T’ hei de dejar (1939). Canción argentina al estilo de las vidalas santiagueñas para canto y
piano, con poesía de Rafael Jijena Sánchez. Publicada en Editorial Ricordi, BA 7450.
• Chascañaui munanquita (coplas para la Imilla) (1939). Composición para canto y piano,
con poesía de Rafael Jijena Sánchez. Publicada en Editorial Ricordi, BA 7449.
• Canción de cámara al estilo nativo (1939). Composición para canto y piano; inédita y
actualmente extraviada.
• Pupilas que me miraron (1939). Composición para canto y piano, con poesía de César
Carrizo (partitura manuscrita en tiempo de vidala, fuera de los catálogos existentes y sin fecha
de composición); inédita.
Inés Gómez Carrillo, pianista argentina.
Mariana Quainelle [271-289]
Creadora y difusora de la música latinoamericana del siglo XX
Obras para piano solo
• Estudio Criollo (en forma de sonata) (1940). Inédito y actualmente extraviado.
• Sol de mi tierra, Toccata en La menor, partitura manuscrita, sin fecha de composición5.
Conclusiones
Las conclusiones de este estudio revelan que Inés Gómez Carrillo o Inés Carrillo –los
nombres con los que se la conoció artísticamente–, María Inés Gómez Carrillo –su nombre
de nacimiento– o simplemente “Moña” –como la llamaban en su ambiente más íntimo–
fue una de las pianistas más importantes de Argentina del siglo XX. Fue merecedora en su
tiempo de los más encumbrados juicios de la crítica especializada, que la ubicaron en un lugar
de preeminencia dentro de la música. Resulta paradójico que a pesar de su gravitación, sea
este el primer estudio referido a su vida y a su carrera de concertista y compositora. Con este
trabajo se demostró la asimetría entre la producción de Inés Gómez Carrillo y la frecuencia con
que aparece mencionada en estudios recientes y específicos concernientes a la prensa nacional
285
de esa época. A pesar de haber sido una figura clave dentro de la música a nivel nacional e
internacional, estos estudios musicológicos han omitido injustamente su nombre. La excepción
es el libro Nuestra Escuela Pianística, de semillas, jardines, flores y árboles. Diccionario de
pianistas argentinos de Dora De Marinis (2014), quien dedica dos páginas a la protagonista;
los demás trabajos de investigación denotaron un vacío que este artículo se propuso completar.
Este trabajo complementa el mencionado diccionario de De Marinis, siendo la línea genealógica
norteamericana, a través de Olga Samaroff y Djane Lavoie-Herz, un aporte original de este
estudio.
Inés Gómez Carrillo dedicó su vida a difundir la música de su tierra por el mundo, como
revelaron sus programas de conciertos, por lo que llegué a la conclusión de que fue una
importante transmisora de la Música latinoamericana del siglo XX. Siempre incluyó en sus
programas alguna obra argentina o latinoamericana y gracias a sus manos se escucharon obras
que probablemente nadie ha vuelto a tocar. Tocó obras en primeras audiciones colaborando con
las creaciones de compositores contemporáneos.
5 La única referencia aparece en el artículo de La Prensa de 1941, siendo esta la fecha probable de composición (La
pianista Gómez Carrillo define a su patria en Cunita Blanca, Te’i de dejar y Coplas para la Imilla, 1941).
AVANCES N°32 (2023)
ISSN 1667-927X /e-ISSN 2718-6555
Fue una artista valorada por la crítica especializada y por los relatos de las crónicas de la
época; fue ovacionada por el público en cada lugar de los tres continentes a los que llevó
su música. El silencio de la actualidad se debe probablemente al hecho de que Inés Gómez
Carrillo no dejó grabaciones de su período de apogeo pianístico, como sí lo hicieron los
pianistas argentinos de su generación que hoy gozan de mayor reconocimiento. Solo dejó para
la posteridad cuatro discos: el registro de las obras de su padre para el sello Tradition; un disco
compacto con la digitalización de grabaciones privadas (de conciertos en vivo) realizadas y
aportadas por la familia Gómez Carrillo; y las obras españolas con las que acompañaba desde
el piano el taconeo, las castañetas y el canto de la bailarina “La Argentinita” (“Argentinita” y
“El Amor Brujo”). El cuarto disco es una participación junto con otros artistas en “Panorama
de la Música Argentina” en la que interpreta Serranillas del Jaque Op. 17 de Rodolfo Arizaga,
un año antes de retirarse de los escenarios. No sabemos cómo habría interpretado Chopin,
Schumann, Beethoven y tantos compositores que según las crónicas periodísticas, dominaba a
la perfección.
Se pudo constatar cómo su vida profesional estuvo muy influenciada por su vida familiar,
ya que el ámbito doméstico de su primera infancia fue propicio para su formación y posterior
286
desarrollo de su carrera como pianista; allí fue alentada y cuidadosamente guiada por sus
progenitores. Con su casamiento en 1952, comenzó a decaer su actividad artística, con excepción
de algunos compromisos artísticos adquiridos con anterioridad. Después del nacimiento de
sus hijos y durante seis años se observó una llamativa ausencia de programas de conciertos.
Se pudo comprobar cómo, Inés Gómez Carrillo, a través de los grandes maestros y maestras
del piano que tuvo, fue heredera de la tradición pianística decimonónica que la vincula a los
nombres más importantes del arte y la pedagogía del piano en occidente.
Según relataban las críticas de la época, el suyo era un pianismo íntegro y ella era dueña
de una técnica perfecta y de una gran capacidad de comunicación, cuya musicalidad llegaba a
emocionar hasta las lágrimas al público que siempre estaba deseoso por más. Se indagó en cómo
esta sólida formación pianística y musical, sumada a los años de permanencia en el exterior, le
permitió posicionarse como artista internacional, mientras que su regreso definitivo a Buenos
Aires en 1968 marcó el final de esa etapa y el comienzo de su labor como docente y, con el paso
de los años, solo ocasionalmente como concertista. Su vida de artista, viviendo en Sudamérica,
con las obligaciones laborales y familiares que había contraído, nunca volvió a ser la de antaño.
Inés Gómez Carrillo, pianista argentina.
Mariana Quainelle [271-289]
Creadora y difusora de la música latinoamericana del siglo XX
Como resultado de esta investigación se lograron rescatar las producciones interpretativas
y compositivas de Inés Gómez Carrillo, contribuyendo al conocimiento de los protagonistas del
quehacer musical de nuestro país que no obtuvieron su merecido reconocimiento en vida, en
proporción a los aportes que realizaron.
Inés Gómez Carrillo ha sido una intérprete de alcurnia, dueña de un considerable e
importante repertorio que llevó con honores el nombre de Argentina por el mundo, que se
consagró, concierto tras concierto, como una de las pianistas más importantes de su país. El
repertorio que ella abordó está formado por las obras más trascendentes y virtuosas de la
literatura pianística. Se demostró de esta forma que su trayectoria artística, sus creaciones
musicales, así como sus grabaciones constituyen su legado tangible e intangible al patrimonio
cultural de nuestro país.
La ausencia de su nombre como compositora es comprensible desde el punto de vista de la
escasez de su producción y considerando que gran parte de esta fue desarrollada en su primera
etapa de estudio. A pesar de haber sido alentada a seguir en este camino, ella eligió dedicarse
plenamente a la carrera de concertista.
287
Se llegó a la conclusión de que su faz compositiva quedó relegada a la de intérprete y
pedagoga, y, habiendo sobresalido en la faz interpretativa, fue injustamente opacada por el
silencio posterior y el olvido al que fue sometida. Su labor pedagógica se ve reflejada en alumnos
y alumnas entre los que se destacan Amy Wurtz, Lorena Eckell, Wong Yong Lee, Alejandro
Petrasso y la autora de este trabajo.
AVANCES N°32 (2023)
ISSN 1667-927X /e-ISSN 2718-6555
Bibliografía
Corrado, O. (2010). Música y modernidad en Buenos Aires 1920-1940. Gourmet musical.
Chiantore, L. (2001). Historia de la técnica pianística. Alianza editorial.
De Marinis, D. (2014). Nuestra Escuela Pianística, de semillas, jardines, flores y árboles.
Diccionario de Pianistas argentinos. Zeta editores.
Veniard, J.M. (1999). Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana (tomo V, pp. 713-
714). Sociedad General de Autores y Editores.
Frega, A. L. (2011). Mujeres en la Música (2° ed.). Editorial SB.
Mansilla, S. L. (Dir.) (2012). Dar la Nota, el rol de la prensa en la historia musical argentina
(1848-1943). Gourmet musical.
Quainelle, M. (2021). Inés Gómez Carrillo, pianista argentina creadora y difusora de la música
288
Latinoamericana del siglo XX [tesis de maestría, Universidad Nacional de Cuyo]. https://
bdigital.uncu.edu.ar/18054.
Suárez Urtubey, P. (1988). La creación musical en la generación del 45. En Historia General del
Arte en la Argentina (tomo IX) (pp. 107-109). Academia Nacional de Bellas Artes.
Valenti Ferro, E. (1992). 100 años de Música en Buenos Aires (de 1890 a nuestros días).
Ediciones de Arte Gaglianone.
Fuentes
Benítes, F. L. (1945, 13 de julio). Entrevista a Inés Gómez Carrillo. El Hogar, XLI(1865), pp. 56-
61.
Comisión Nacional de Cultura (1940, 11 de octubre) Beca Comisión Nacional de Cultura.
Buenos Aires, Argentina.
Inés Gómez Carrillo, pianista argentina.
Mariana Quainelle [271-289]
Creadora y difusora de la música latinoamericana del siglo XX
Gómez Carrillo, I. (2009). Sin título [entrevista]. Un puente al pasado, Radio Nacional.
La pianista Gómez Carrillo define a su patria en Cunita Blanca, Te’i de dejar y Coplas para la
Imilla (1941). La prensa. Nueva York.
Porto, M. B. (1944/45). Diez minutos con una gran pianista. Para Tí, p. 34.
Porto, M. B. (1948, mayo). Causa sensación en el mundo Inés Gómez Carrillo. Sintonía, XV, XVI
(495), p. 108.
Discografía
Gómez Carrillo, I. (1996). El amor brujo. Colección de danzas clásicas españolas [disco de
vinilo]. Sonifolk. España.
Gómez Carrillo, I. (1943-1945). Argentinita, Danzas españolas con castañuelas [disco de
vinilo]. Decca Album. Estados Unidos.
289
Cómo citar este artículo:
Quainelle, M. (2023). Inés Gómez Carrillo, pianista argentina. Creadora y difusora de la música
latinoamericana del siglo XX. AVANCES, (32), Recuperado de: https://revistas.unc.edu.
ar/index.php/avances/article/view/41617.