Número 31 · Año 2022


Editorial

Esta edición especial de Avances no se corresponde con las ponencias y los ensayos que recibimos y discutimos anualmente en las Jornadas de Investigación del CePIA (Centro de Producción e Investigación en Artes) de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Córdoba. Por razones por todxs conocidas, el encuentro no pudo materializarse en el año 2021.

El material que presentamos a continuación es la respuesta a la convocatoria lanzada especialmente para este número de la revista; fue sometido a la evaluación habitual, consistente en un doble referato a ciegas, y proviene, como es nuestra tradición, de importantes centros de investigación nacionales: Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Secretaria de Ciencia y Tecnología (SECYT), Universidad Nacional de las Artes (UNA), Universidad de Buenos Aires (UBA), Universidad Nacional de Córdoba (UNC), Universidad Nacional de Río Negro (UNRN), Universidad Nacional de Rosario (UNR), Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF), Universidad Nacional de Villa María (UNVM) y Universidad Provincial de Córdoba (UPC). La selección tuvo como resultado trece artículos y seis ensayos. Y en esta ocasión damos también la bienvenida a la Dra. Clarisa Eugenia Pedrotti, quien se integra a partir de ahora a nuestro equipo editorial.

Como siempre en este esfuerzo que ya lleva un cuarto de siglo de continuidad, ofrecemos aquí la reunión de diferentes textos vinculados por cuestiones comunes (disciplinares, temáticas, metodológicas) en grupos que no tienen otro objeto que contribuir a una rápida comprensión de los problemas tratados.

El primer eje atraviesa trabajos que interpretan problemas sociales y políticos relacionados con la exhibición, el coleccionismo y el carácter documental de obras visuales.

En “Estados sutiles, lo Impenetrable”, la Mgter. Amalia Soledad Martínez (UNC) analiza el proyecto “Del Impenetrable a Londres”, representante de nuestro país en la segunda Bienal de Diseño de la capital inglesa. El objetivo de este fue otorgar visibilidad al textil artesanal del pueblo wichi realizado por mujeres y ocultado por la imposición de concepciones occidentales y racionalistas.

El trabajo de la Lic. Julieta Cebollada (UNR) se titula “Coleccionismo y patrimonio: el caso del Museo Juan B. Castagnino de Rosario”. Su indagación se centra en el periodo de 1910-1940 en el que, a través de la fundación del Museo Municipal de Bellas Artes Juan Bautista Castagnino en 1937 y de la conformación de su colección, se analizan ciertos procesos sociales y políticos.

La Mgter. María Cristina Rocca y la Mgter. Carolina Romano (UNC) publican su trabajo “Salones municipales en Córdoba (1941-1945). Arte, crítica y política”, en el que proponen una lectura de los Salones municipales cordobeses en la primera parte de la década de 1940, que tuvieron una importancia fundamental en la creación del Museo Municipal en 1943. Analizan el contexto político provincial marcado por el gobierno de Amadeo Sabattini, coincidente con la institucionalización del campo artístico y los debates en torno a lo que se definía como “arte nuevo”.

En el artículo “Fervor histórico, devoción por las tradiciones e imaginación de artista. Danzas tradicionales y artes plásticas bajo la expansión de los estudios folclóricos en Argentina”, el Lic. Luciano Rondano (UNR) se centra en la relación entre las artes plásticas, las danzas folclóricas y el trabajo de reconstrucción visual de estas realizado por diferentes artistas, entre otros, por Aurora de Pietro. Así, propone un recorrido que da cuenta del influjo que tuvo para de Pietro la indagación en la obra de los pintores viajeros del siglo XIX como fuente para la elaboración de una serie de estampas publicadas en la década de 1940. El autor explica que estas imágenes trascendieron el mundo de la cultura impresa y participaron en el circuito del arte.

Planteamos el segundo eje en torno a tres trabajos que esbozan diferentes problemas y situaciones de tensión entre prácticas artísticas y políticas en la década de 1990.

La Mgter. Juliana Robles de la Pava (CONICET/UNTREF) presenta un texto dedicado a la interpretación de la fotografía y su difusión que se titula “La potencia de seducción. Redes exhibitivas de la fotografía en Buenos Aires durante los noventa”. Analiza la conexión entre lo fotográfico y las prácticas expositivas en Buenos Aires en la década menemista, tomando algunos casos representativos que plantearon otros espacios y debates sobre la presentación de la fotografía en relación con la materialidad del medio.

Por su parte, la Lic. y Prof. Daniela Saco (UBA) comparte su texto La presencia de lo político en la estética neokitsch de un texto visual de Omar Schiliro”. En él interpreta la connotación negativa del término light, surgido de la valoración de ciertas producciones artísticas vinculadas a la actividad en la década de 1990 de la Galería del Centro Cultural Ricardo Rojas, dependiente de la UBA, que fue calificada como carente de compromiso político, banal y decorativa. La autora percibe en las críticas más recientes el énfasis puesto en la biografía de lxs agentes. Como alternativa, propone un análisis de “Sin título” (1993) de Omar Schiliro, a partir de conceptos y perspectivas analíticas políticas y textuales.

En “Performatividad espectral. Manifestaciones fantasmales en la obra de Graciela Sacco” el Lic. Jesús Antuña (UNR/CONICET) interpreta la obra de Graciela Sacco desde el concepto de “performatividad espectral”, un modo de caracterizar el tratamiento del cuerpo a través de imágenes de archivo. El análisis se concentra en sus series Bocanada y Cuerpo a Cuerpo, que fueron exhibidas en la 23° Bienal de San Pablo en 1996 y significaron el ingreso de la artista al circuito internacional. El autor propone fundamentar continuidades y rupturas con respecto a las vanguardias de la década de 1960.

Hemos reunido otro grupo de tres trabajos atravesados, parafraseando al Lic. Antuña, por la espectralidad (y materialidad) de la pandemia.

El Mgter. Pablo Salas Tonello (UNSAM/CONICET) presenta “Futuro imperfecto. Crisis, desafíos y oportunidades del teatro de Tucumán frente a la pandemia del Covid-19”. Plantea la temática de la actividad teatral tucumana en el contexto prepandémico marcada por la falta de reconocimiento y las demandas del sector frente al Estado. Con ese precedente, analiza la situación teatral local durante el primer año de la pandemia, contribuyendo a debates sobre las artes del espectáculo en ese período.

En “Navegando entre la precariedad y la profesionalización: paradojas y tensiones en el campo de las artes escénicas autogestivas”, la Lic. Ana Laura López (UBA) y la Lic. Sabrina Cassini (UNTREF) analizan la precariedad de las condiciones de producción planteadas hegemónicamente por el neoliberalismo, donde la autoexplotación por parte de lxs propixs agentes es una práctica recurrente. De ese modo, la tensión precarización/profesionalización es interpretada en la paradoja mayor libertad/autoexplotación en las prácticas escénicas “emergentes” de Buenos Aires. Las autoras dan cuenta de la repercusión del contexto de emergencia sanitaria por COVID-19, evidenciando ciertas inconsistencias.

“Habitar en red: un estudio sobre prácticas musicales colectivas” es el trabajo que comparten en esta oportunidad con nosotrxs la Mgter. Andrea Sarmiento (UNC) y la Prof. María Belén Silenzi (UNC). Las autoras toman como objeto de estudio ciertas prácticas musicales colectivas, a las que caracterizan como experiencias de aprendizaje realizadas de manera informal entre pares. Su interés está depositado en la observación socioantropológica del modo en que lxs agentes se involucran y desenvuelven en estos espacios holísticos y las posibilidades de implementación de esa dinámica en contextos educativos formales, atravesados por políticas de aislamiento y distanciamiento social.

El Comité de Referato recomendó la publicación de un trabajo en el eje dedicado a reunir manifestaciones del arte digital. En “El peso de los bits: Estrategias de rematerialización del arte postdigital”, el Esp. Andrés Maximiliano Belfanti (UNVM/UPC) analiza nuevas formas de materialidad en el proceso de producción surgidas del arte postdigital, poniendo el acento en una propuesta que cuestiona ciertas nociones. Toma como caso dos obras argentinas que trabajan diferentes ideas desde las cuales pensar la materialidad.

El último eje que planteamos está dedicado al análisis y la crítica literaria. La Dra. Liliana López (UNA) publica “Distopías para una academia en cuatro novelas argentinas (De Santis, Jitrik, Aira y Vanoli)”. Su trabajo indaga en la distopía como herramienta crítica para la interpretación de ficciones argentinas contemporáneas mediante recursos como el cruce de géneros y la presencia de intertextos. Se centra en el análisis de dos tópicos: la metamorfosis y la locura.

Por último, en “Hamlet o la racionalidad del tedio” el Dr. Fabián Humberto Zampini (UNRN) se detiene en ciertos aspectos del vacilante y dubitativo personaje de Shakespeare, como su experiencia universitaria, el regreso a la corte danesa y la posposición de su venganza. Su hipótesis es que el escritor inglés estaría deconstruyendo, en su tragedia central, el imperativo ético de venganza.

En la sección Ensayos publicamos seis trabajos provenientes de la Universidad Nacional de Córdoba y la Universidad Nacional de Rosario.

Al Lic. Juan Arrieta (UNC) corresponde la autoría de “Una aproximación al espacio y el tiempo en la modernidad colonial”. Reflexiona acerca de diferentes conceptualizaciones espacio-temporales modernas, centrándose en la estética cartográfica y ciertas formalizaciones filosóficas. Su idea es que estas representan productos simbólicos de algunas organizaciones cognitivas del capitalismo moderno/colonial. 

El Dr. Guillermo Augusto Fantoni (UNR) presenta su ensayo “Fin de ciudad: biografía plástica de Aldo Magnani” donde muestra al artista como una figura clave dentro de la modernidad de su ciudad, con su particular articulación entre realismo y geometría. Este diálogo, en su enclave estético y poético, merece según el autor la consideración de Magnani entre lxs productores visuales contemporáneos más destacados de Rosario, por su aporte al arte moderno local y nacional.

El ensayo “Arte concreto y arquitectura. Un nuevo concepto de espacio” es obra del Dr. Fernando Fraenza (UNC) y la Arq. Natalia Destéfanis (UNC). Realizan una lectura de la articulación entre artes visuales y arquitectura propuesta por el arte concreto. Para ello, indagan en las obras fundamentales de Tomás Maldonado y Ernesto Rogers la capacidad de redefinir el arte concreto en su reformulación de la categoría de “espacio”.

“Escribir en crisis, leer en pandemia: Los llanos de Federico Falco” es el título del trabajo de la Dra. María Elena Legaz (UNC). Propone la lectura de Los llanos de Federico Falco a partir de sus vínculos con textos canónicos de la literatura argentina del siglo XX, fundamentalmente con algunos de Héctor Bianciotti. Destaca que la escritura resulta paralela al trabajo en la huerta en un pueblo de campo y se propone como una alternativa de vida frente a la pandemia, en cuyos inicios se publica el libro.

La Dra. Lorena Mouguelar (UNR) ofrece a la consideración de lxs lectorxs su texto “Gestos solemnes y acciones festivas: pugnas por la legitimidad cultural a comienzos del siglo XX”. Su indagación se ubica hacia 1917, momento en que se conformó la Comisión Municipal de Bellas Artes de Rosario para consolidar las instituciones artísticas locales, acción emprendida desde la alta cultura por reconocidas personalidades. Mouguelar analiza esa tarea contrastada con el escaso número de autores rosarinos en los primeros Salones, lo que suscitó una serie de reacciones, desde la conformación de una nueva agrupación de artistas y un salón alternativo hasta la organización de diferentes eventos para promover un arte más inclusivo.

El Dr. Marcelo Nusenovich (UNC) es el autor del quinto y último ensayo, al que ha titulado “De Lilith a Lulú. La ‘maldad femenina’ en la cultura y las artes”. Su trabajo propone la larga duración de la pervivencia de un fonema que aparece en la denominación de varios personajes femeninos ficcionales cuyo origen se ubica en Lilith, la primera mujer sublevada. Recorre las figuras de Lola y Lulú y el coágulo simbólico de la malignidad femenina en la imagen de la mujer fatal decimonónica en un contexto marcado por la dominación patriarcal.

Llegamos así al fin de la reseña de las ponencias y los ensayos publicados en esta edición.

Lxs editorxs agradecemos al CePIA por el apoyo brindado, así como al Comité de Referato y a lxs autorxs, verdaderos protagonistas de esta empresa editorial y académica.


AVANCES

Número 31, 2022 / ISSN 1667-927X / e-ISSN 2718-6555

https://revistas.unc.edu.ar/index.php/avances

Centro de Producción e Investigación en Artes,

Facultad de Artes, Universidad Nacional de Córdoba. Argentina.

Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional