Número 30 · Año 2021


Editorial

En este número de Avances, publicamos dieciséis artículos, un ensayo y una conferencia. Como es habitual, el material procede de las Jornadas de Investigación en Artes del CePIA, en este caso las Nº XXIV, que tuvieron lugar el año 2020 de manera virtual debido a la emergencia sanitaria provocada por la COVID-19.

Las ponencias fueron revisadas por sus autorxs y enviadas a un doble referato a ciegas, que recomendó su publicación en este espacio académico.

El contenido de esta edición proviene de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), Universidad Nacional de La Rioja (UNLR), Universidad Provincial de Córdoba (UPC), Universidad Nacional de Comahue (UNCo), Universidad Nacional de Río Negro (UNRN), Universidad de las Artes de Guayaquil, Ecuador (UArtes), Universidad de Buenos Aires (UBA), Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP), Universidad del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN) y CONICET.

A partir de los artículos presentados, hemos trazado algunos ejes que los atraviesan. Con ellos pretendemos proporcionar a lxs lectorxs una visión panorámica de las temáticas tratadas, dar cuenta de las interrelaciones entre prácticas artísticas e investigación, así como hacer una breve caracterización de lo que dice cada unx de lxs autorxs para facilitar, de este modo, la lectura de la publicación con un criterio comparativista y transdisciplinario.

El primer grupo, que da comienzo a la presente editorial, está integrado por cuatro trabajos que ponen el acento en los procesos de creación, producción y dirección de los lenguajes artísticos.

La pervivencia del tiempo en la reescritura teatral: el caso Griegos de La Convención Teatro”, tiene como autora a la Lic. Penélope Arolfo (UNC), quien propone vincular las nociones de pervivencia de la antigüedad planteada por Warburg y de reescritura teatral elaborada en la poética de Daniela Martin. Con este cruce conceptual y metodológico, Arolfo propone el análisis de Griegos de La Convención Teatro de Córdoba. Su texto plantea una comprensión dinámica e interpretable de la temporalidad que problematiza la autoreflexividad moderna con la pervivencia de la antigüedad que, en este como en muchos casos, no deja de reescribirse en la historia del acontecimiento teatral.

El segundo trabajo, “La dirección actoral como dispositivo relacional. Problematización de los procesos creativos de Todo explota un domingo y Destrepando-Llevo todo conmigo” fue escrito por la Dra. Verónica Aguada Bertea (UNC-UNLR). Problematiza la dirección actoral a partir de dos categorías: relación artística y relación subjetivante; plantea que, en definitiva, es la relación la que dirige y rige en el ensayo. La dirección actoral se vincula de esa manera con operaciones artísticas, subjetivas y relacionales, buscando y proponiendo articulaciones entre teoría y práctica teatrales.

El tercer artículo “Del boceto a la tesis. Investigación artística en la composición musical a partir del estilo” es obra del  Mgter. Luis Pérez Valero (UARTES). En este texto, como en el anterior, se propone un dispositivo relacional, tema de discusión contemporánea en la búsqueda de articulaciones entre compositor musical e investigador. Al proponer el estilo como objeto de investigación y herramienta operativa, el autor sitúa el análisis en el campo académico como instrumento para la conceptualización de la propia obra por parte de lxs estudiantes avanzadxs y tesistas de composición musical, lo que les permite comprender y enriquecer sus creaciones. La conceptualización de la propia obra, frecuente en la producción musical de la segunda mitad del siglo XX (Cage, Boulez y Feldman, entre otrxs), es incitada en el escrito como referencia estratégica que integra cuestiones objetivas con elementos “autoetnográficos” del imaginario personal; allí propone una bitácora sobre el proceso de creación de cada alumnx, tendiente a la definición estilística como fundamento de la labor compositiva.

En “Deriva Creadora: el cálculo de lo imprevisible”, la Mgter. Paula Fernández (UNICEN) analiza un recurso para enriquecer la dirección teatral: la “deriva creadora” con sus tres instancias —la deriva, el desvío y el derivado—. Para formular su propuesta que parte del situacionismo, se basa en el acopio de materiales sensibles y la generación de hipótesis lúdicas, factibles no sólo para la dirección escénica, sino para cualquier rol de creación. Así, pone en tensión e interrogación los procedimientos tradicionalmente asociados a la dirección, como el dominio y control de la escena. La posición de la autora se aproxima a la de Pérez Valero, ya que ambxs parten de la experiencia pedagógica y artística, y proponen la comprensión de las prácticas artísticas como investigaciones.

Hemos construido otro eje conector de experiencias en investigación y producción que surgen o son motivadas por la noción de emergencia.

La Mgter. Talma Salem de Oliveira (UNC) y la Téc. Micaela Moreno Magliano (UPC-UNSAM-UNLP-UBA), presentan su trabajo “La co-existencia como alternativa a la nostalgia de la co-presencia. Preludio... en el contexto del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio”. En este caso, la articulación entre emergencia, reflexión y producción artística está referida a la danza y se centra en la noción de “Cuerpo-Instalación” de la coreógrafa brasileña Vera Sala. Las autoras construyen su corpus con apuntes de dirección, creación y reconstrucciones de experiencias y estrategias de trabajo. El contexto de Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (2020), en el que fueron suspendidos tanto el espacio de trabajo como la presencia física, llevó a plantear formas inéditas de intercorporeidad signadas por la virtualidad digital absoluta.

“¿De qué otra cosa podríamos hablar? Acontecimientos artísticos que irrumpen ante las emergencias” es el título del artículo publicado por la Dra. María José Melendo (UNCo-UNRN). La autora llama a reflexionar acerca de las posibilidades de interpelación política y de construcción de memoria/s presentes en algunas prácticas del arte contemporáneo, especialmente en aquellas que aportan a procesos de reivindicación social. Aborda la noción de acontecimiento para pensar en ciertas producciones que enfatizan la experiencia artística como modo de hacer visibles las emergencias; interpreta especialmente la proyección de palabras e imágenes en Latinoamérica. Toma como corpus proyecciones del fotógrafo argentino Gabriel Orge y del colectivo chileno Delight Lab, para plantear que estas recurren al pasado y al archivo para articular las dimensiones de la temporalidad en su relación con la urgencia y el disenso.

“La construcción de memoria de la inundación de la ciudad de La Plata: un recorrido por propuestas curatoriales en torno al suceso” es publicado por la Lic. María Victoria Trípodi (UNMdP-UNLP-CONICET). Su trabajo interpreta la inundación de La Plata del año 2013 como acontecimiento traumático e imprevisto que provocó una desestabilización social. Se centra en la reacción del campo artístico local que, en los meses posteriores, posibilitó el acaecimiento de múltiples experiencias que problematizaron lo acontecido. La autora plantea un recorrido por diferentes exposiciones que abordan la temática de la inundación en espacios institucionales de la ciudad. En base a este indaga en los relatos curatoriales a partir del análisis de las obras que conformaron cada proposición y reflexiona sobre el rol del arte como vehículo de memoria.

El segundo grupo de trabajos está conformado por cuatro investigaciones que ponen el acento en aspectos pedagógicos y experimentales en la enseñanza artística.

Comenzamos con la Dra. Ana Sol Alderete (UNC) y su texto “Cátedra, taller libre, escuela popular: tentativas de enseñanza del grabado en Córdoba (1936-1943)”. En él caracteriza la labor de diversos grupos y asociaciones artísticos que mediante talleres, escuelas y revistas fomentaron la difusión de técnicas del grabado, ausente del ámbito oficial. Estxs artistas y formaciones, alentaron el reconocimiento formal y conceptual de las artes gráficas, en el contexto de una experiencia vinculante entre formas nuevas e instituciones artísticas tradicionales.

El segundo texto de este grupo es “Tomasa Linares Garzón y las lecciones de dibujo con modelo vivo en la academia de arte de Córdoba”, escrito por la Lic. Ana Luisa Bondone (UNC-UPC) y la Mgter. Clementina Zablosky (UNC). El resultado de esta colaboración es el rescate y análisis de ciertos estudios de figura humana con modelo vivo, realizados por una alumna entre 1921 y 1924 en la “Escuela de Pintura. Copia del natural”, fundada por Emilio Caraffa en Córdoba en 1896 y destinada en sus orígenes a señoritas. Esta investigación completa ciertos baches en la historiografía del arte local y discute ciertos prejuicios sobre la enseñanza del desnudo a la mujer. Presentan una carrera artística desconocida por cuestiones de subordinación de género, anclada en una lectura cultural de los roles asignados a las mujeres en la sociedad y en el campo de la enseñanza artística local.

En “Changos y burritos. Inflexiones locales del arte social”, la Mgter. Carolina Romano (UNC) se aproxima al arte social en Córdoba a mediados de la década del treinta a partir de dos casos. Uno es el de una nota crítica firmada por Miguel Gómez Echea que cuestiona un arte que fomenta el individualismo y capitalismo de la sociedad burguesa. El otro, una serie de cinco grabados de Mauricio Lasansky cuyos protagonistas son changos y burritos. Estos últimos se contactan en su análisis con la experiencia pedagógica impulsada por Lasansky como director en la Escuela Libre de Bellas Artes de Villa María. El contraste entre las situaciones permite observar los debates y tensiones sobre el arte social en dos temas cruciales en las riñas nacionales e internacionales sobre el compromiso de artistas e intelectuales en la lucha antifascista y, en definitiva, sobre el lugar del arte en la cultura.

Cierra este grupo la pesquisa de la Lic. Sara Carpio y la Esp. Alejandra Hernández (UNC) que lleva como título “El libro de artista como espacio de encuentro dentro de un laboratorio experimental en la gráfica contemporánea”.

Este trabajo indaga ciertas poéticas “fronterizas” en la producción, recepción y enseñanza del arte, haciendo foco en los procesos de producción y recepción de obras visuales en el formato “libro”. Su trabajo se basa en la experimentación con el libro de artista como espacio colectivo de colaboración, tomando como caso su propuesta Aquello que me habita. El bosque nativo, impreso y publicado en formato digital por la editorial creada por las investigadoras.

El próximo grupo de indagaciones está compuesto por tres trabajos que plantean cuestiones situadas de diversas maneras en los márgenes de lo instituido u oficial.

En “Representación de la identidad trans en la serie POSE y la novela Las Malas”, la estudiante de Letras Modernas, Emilia Victoria Fossat Blessio (UNC), analiza la vida de mujeres trans y de travestis en la serie audiovisual POSE (2018) producida por FX, propiedad de The Walt Disney Company y distribuida por HBO y Netflix, y la novela Las Malas de Camila Sosa Villada (2019). Enfoca ambos objetos de estudio como experiencias en torno a la representación de la construcción identitaria trans, tomando como principales referencias teóricas los estudios sobre performatividad de Butler y la teoría de los afectos de Sara Ahmed. La problemática, inserta en lo político y lo cultural, permite indagar en la disputa de sentidos en torno a las posiciones de género que cuestionan el paradigma patriarcal desde la industria cultural y la literatura.

El otro texto es “Imágenes en disputa. Representaciones audiovisuales de la marginalidad en contexto carcelario”, y sus autorxs son el Mgter. Martín Iparraguirre y la Lic. Lucía Rinero (UNC), quienes proponen un acercamiento a la cultura visual marginal en el espacio prototípico de la cárcel. Su interpretación abarca dos producciones audiovisuales diferenciadas en sus modos y condiciones de producción: la serie El Marginal y el cortometraje Entre dos caminos del colectivo Cine en Movimiento.

La Dra. Ximena Triquell (UNC-CONICET) presenta “Mirar desde los márgenes/Filmar desde la villa: una aproximación al cine de César González”. Concreta su análisis desde la categoría conocida como “cine villero”, utilizada por el propio cineasta, combinada con la atención a una mirada que explora diversos márgenes y admite incursiones o aperturas a otras búsquedas. “Cine villero” hace referencia a un cine filmado desde el lugar de la villa. Triquell analiza cómo González busca romper con ciertos estereotipos sobre ese espacio y quienes lo habitan. En su artículo desarrolla en qué consiste esta lectura de la filmografía y cuáles son sus consecuencias políticas.

El último grupo está compuesto por dos trabajos atravesados de diferentes maneras por el concepto de performance.

En “Voz y performance en la fiesta del Día de Muertos”, la Esp. María Virginia Romero Messein (UNC) estudia el proceso de construcción de una performance artística llevada a cabo en la fiesta del Día de Muertos del año 2017. Plantea como objetivo principal de la investigación y producción la colocación de la voz como signo pivote de la experiencia. Para ello enuncia una metodología con la referencia a “Rockaby”, de Samuel Beckett, donde la emisión sonora corporal tiene un lugar relevante. El trabajo de Romero Messein da cuenta del proceso de reescritura performática realizado, y concluye en la labilidad de los límites de la performance artística y en las modificaciones que sufre en su/s contexto/s específicos de acción.

Gabriela Magdalena Timossi y Camila Aguirre Vallés, estudiantes de Letras Modernas (UNC), publican “La performance identitaria como lucha política: una lectura de Las malas de Camila Sosa Villada”. Las autoras examinan la extensión política de la enunciación identitaria de lxs personajes de Las malas (2019) de Camila Sosa Villada, construyendo su perspectiva teórica desde los aportes de Jacques Rancière y Judith Butler. Su pregunta principal gira en torno a las estrategias de apropiación y reivindicación llevadas a cabo por la protagonista Camila llamada igual que la autora y sus camaradas, para hacer ver y oír su existencia. Las autoras muestran la evidencia de los límites entre lo íntimo y lo público considerando la dimensión política. Toman la ficción como una estrategia política muy poderosa, justamente para dar a ver y oir aquello que se niega o excluye cuando se vulneran derechos y se precariza la existencia cotidiana.

Terminamos así con el comentario de los artículos publicados en esta edición, que se completa con el texto de una conferencia con la que el Dr. Jorge Dubatti (UBA) honró nuestro encuentro anual y un ensayo.

La exposición de Dubatti lleva como título “Artes conviviales, artes tecnoviviales, artes liminales: pluralismo y singularidades (acontecimiento, experiencia, praxis, tecnología, política, lenguaje, epistemología, pedagogía)”. Plantea su discurso desde las perspectivas de la Filosofía del Teatro y el pluralismo. Desde este enclave, propone la distinción entre artes conviviales, tecnoviviales y liminales entre convivio y tecnovivio. Define puntos de coincidencia y diferenciación entre estas, tomando como ejes para su análisis los conceptos de acontecimiento, experiencia, praxis, tecnología, política, lenguaje, epistemología y pedagogía. El cruce de estos opera para observar singularidades que, según su postura, son las formas más plenas de acción del pluralismo.   

Por último, el ensayo del Dr. Marcelo Nusenovich (UNC) se intitula “Emma, Reinaldo y yo. El cabello en el arte, la teoría y la vida cotidiana”.  Propone una reflexión sobre la íntima relación entre belleza y transitoriedad, tomando como eje el simbolismo de la cabellera en la cultura occidental. Para su interpretación, revisa diferentes teorías y enfoques  sociales que se articulan con la historia del arte y de la cultura, considerando tres casos o personajes extraídos tanto de la ficción como de la realidad.

Agradecemos especialmente a lxs autorxs por sus colaboraciones, así como a lxs integrantes del Comité de Referato por su lectura atenta y sus recomendaciones que nos permiten hoy publicar el número treinta de la revista y dar continuidad a esta iniciativa editorial universitaria. 


AVANCES

Número 30, 2021 | ISSN 1667-927X (impreso) / e-ISSN 2718-6555 (electrónico)

https://revistas.unc.edu.ar/index.php/avances

Centro de Producción e Investigación en Artes,

Facultad de Artes, Universidad Nacional de Córdoba. Argentina.

 

Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional